ALL POSTS

CLAVE DE LA TEOLOGIA DE JUAN PABLO II


El siguiente artículo   nos ofrece la clave del pensamiento teológico de Juan Pablo II. Expone el presupuesto original de su teología. Además constituye una nota que se repite más o menos veladamente- a veces palmariamente y con las mismas palabras- en todo el magisterio de Juan Pablo II, comprendiendo éste las innumerables alocuciones, discursos etc.. que hemos oído de Juan Pablo II y que se reducen pura y llanamernte a un alejamiento impresionante del dogma católico, hasta el punto de poderlo denunciar como el máximo exponente de una nueva religión tan alejada de la religión verdadera de la Iglesia Católica.

Tomado de Beneditinos.

Traducción y subrayados del editor del blog AMOR DE LA VERDAD

He aquí  el pensamiento del cardenal Wojtyla,  tal como él mismo lo expone en su comentario sobre la Gaudium et Spes 10:


«El nacimiento de la Iglesia, que tuvo lugar en la Cruz, en el momento mesiánico de la muerte redentora de Cristo, fue, en esencia, el nacimiento del hombre, de cada hombre y de todos los hombres, del hombre que – lo sepa o no, acepte la fe o no –  ya se encuentra en una nueva dimensión de su existencia » (Signo de Contradicció n, Cap.1 1).

 En un artículo anterior,  mencioné el punto clave, a saber, la afirmación de que el«nacimiento de la Iglesia» identifica el nacimiento sobrenatural de «todo hombre ‘lo sepa o no, acepte la fe o no’ ya  se encuentra en una nueva dimensión de su existencia» , es decir, la dimensión sobrenatural. De hecho tal declaración, negando cualquier distinción entre la redención universal y la salvación personal (o justificación), es absolutamente incompatible con la doctrina católica, en la que siempre se ha distinguido el plano objetivo de la redención universal e incondicional (Cristo murió por todos los hombres), del plano subjetivo individual y  condicional (los hombres se salvarán sólo si aceptan a Jesucristo por la fe verdadera). La confusión de los dos planos, conduce inevitablemente y precisamente a la HEREJÍA de la «nueva teología«: la SALVACIÓN INCONDICIONAL DE TODOS LOS HOMBRES (Cristo murió por todos los hombres y por lo tanto, todos los hombres se salvan, independientemente de su fe y de su bautismo, «lo sepan o no, acepten la fe o no,» lo cual significa «El infierno existe, pero está vacío» (von Balthasar). Todos los errores del «teólogo» Wojtyla citados en  el artículo de «Si Si No No» mayo de 1994, tienen aquí el punto de partida:

1 – Una nueva eclesiología: la Iglesia se identifica simplemente con toda la humanidad.
2 – Un nuevo concepto de la revelación: todos los hombres (creyentes y no creyentes), y todas las religiones (la verdadera y las falsas) poseen la revelación, aunque con diversos grados de conocimiento.
3 – Un nuevo concepto de la fe: la fe es sólo una toma de conciencia de lo «sobrenatural» originalmente existente en todos los hombres.

Todos estos errores han sido los del la modernismo y han sido condenados por San Pío X en la Encíclica Pascendi .

El papa Wojtyla nunca renunció a la teología del cardenal Wojtyla. Al contrario. Si sus encíclicas, sus discursos, sus iniciativas ecuménicas, sobre todo la de Asís y todas las reuniones hechas siguiendo el espíritu de Asís-que están aumentando en nuestros días- si todo esto no es suficiente para probarlo, sólo tienen que leer el Osservatore Romano , 6 y 7 de septiembre 1993: «Al final de la oración (realizado en Vilnius, Lituania, la tumba de los mártires de la independencia), el Santo Padre habló en italiano, con las siguientes palabras: «Rezamos y bendecimos todas las tumbas de católicos y  no católicas, de cristianos, lituanios , polacos, rusos, de todo el mundo. Porque delante de Dios, ante este gran misterio de la muerte, todos somos iguales, todos nosotros somos su pueblo, somos la comunión de los santos «. No es necesario ningún comentario: el Papa Wojtyla  ya no distingue  entre los católicos y la humanidad. Todos forman la «comunión de los santos» y por lo tanto la Iglesia.

El actual Papa, por lo tanto, habla y actúa de acuerdo  a su  nebulososa «teología» personal expuesta frecuentemente, que es incompatible desgraciadamente con la doctrina católica. Es un hecho nunca visto en la Iglesia, al menos en tan grandes proporciones. En una  proporción mucho menor, se dio, el caso de Juan XXII (1316-1334) que predicó y celebró sus tesis teológicas personales acerca de la visión beatífica de los justos, que tendría lugar después del juicio universal, en clara oposición a la fe tradicional y que ya entonces causó escándalo en los medios teológicos de su tiempo. Este hecho no constituyó un obstáculo  para la declaración de infalibilidad papal, en  el Vaticano I, debido a que en él no se definió a la infalibilidad de la teología personal del Papa, ni todo lo que diga el Papa o hable, sino sólo a sus declaraciones ex cátedra .

Ahora bien, Juan XXII no definió nada ex cathedra , como tampoco lo ha hecho  Juan Pablo II.

El hecho es que el pontificado de Karol Wojtyla  es y permanecerá siendo  como un tiempo de prueba muy difícil  para la Iglesia.

Hirpinus