TEXTOS LITÚRGICOS Y MÚSICA PARA EL DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS EN LATÍN Y CASTELLANO
Léctio Epístolæ beáti Pauli Apóstoli ad Corínthios.
1 Cor 15:51-57
Fratres: Ecce, mystérium vobis dico: Omnes quidem resurgámus, sed non omnes immutábimur. In moménto, IN ICTU OCULI, in novíssima tuba: canet enim tuba, et mórtui resúrgent incorrúpti: et nos immutábimur. Opórtet enim corruptíbile hoc induere incorruptiónem: et mortále hoc indúere immortalitátem. Cum autem mortále hoc indúerit immortalitátem, tunc fiet sermo, qui scriptus est: Absórpta est mors in victória. Ubi est, mors, victória tua? Ubi est, mors, stímulus tuus? Stímulus autem mortis peccátum est: virtus vero peccáti lex. Deo autem grátias, qui dedit nobis victóriam per Dóminum nostrum Iesum Christum.
R. Deo gratias
Os voy a anunciar un misterio: Todos resucitaremos pero no todos seremos renovados. En un momento, en un abrir y cerrar de ojos, cuando suene la última trompeta- pues sonará la trompeta- los muertos resucitarán incorruptos: y nosotros seremos renovados. Conviene que lo corruptible se revista de incorrupción: lo mortal se revista de inmortalidad. Pues cuando lo mortal se revista de inmortalidad, entonces se cumplirá lo que está escrito: La muerte desaparecerá con la victoria. Muerte ¿dónde está tu victoria? Muerte ¿dónde está tu aguijón? Pues el aguijón de la muerte es el pecado. Pero la fuerza del pecado es la ley. Demos gracias, pues, a Dios que nos dio la victoria por Nuestro Señor Jesucristo.
R. Demos gracias a Dios.
Sequéntia sancti Evangélii secúndum Ioánnem.
R. Gloria tibi Domine!
Ioann 5:25-29
In illo témpore: Dixit Iesus turbis Iudæórum: Amen, amen, dico vobis, quia venit hora, et nunc est, quando mórtui áudient vocem Fílii Dei: et qui audíerint, vivent. Sicut enim Pater habet vitam in semetípso, sic dedit et Fílio habére vitam in semetípso: et potestátem dedit ei iudícium fácere, quia Fílius hóminis est.Nolíte mirári hoc, quia venit hora, in qua omnes, qui in monuméntis sunt, áudient vocem Fílii Dei: et procédent, qui bona fecérunt, in resurrectiónem vitæ: qui vero mala egérunt, in resurrectiónem iudícii.
R. Laus tibi, Christe!
Continuación del santo Evangelio según San Juan
En aquel tiempo dijo Jesús a las turbas de judíos: En verdad, en verdad os digo que viene la hora, y ya está encima, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios: Los que la oyeren, vivirán. Así como el Padre tiene vida en Sí mismo, así le concedió al Hijo tener vida en Sí mismo y le dió potestad para juzgar, porque también es el Hijo del hombre. No os admireis de esto, porque llegará la hora en la que todos los que están en los sepulcros, oirán la voz del Hijo de Dios e iránlos que han obrado bien, a la vida de la resurrección; pero los que hayan obrado mal al juicio de la resurrección.
R.¡ Alabanza a Tí, Cristo¡
PREFACIO DE DIFUNTOS
Vere dignum et iustum est, æquum et salutáre, nos tibi semper et ubíque grátias ágere: Dómine sancte, Pater omnípotens, ætérne Deus: per Christum, Dóminum nostrum. In quo nobis spes beátæ resurrectiónis effúlsit, ut, quos contrístat certa moriéndi condício, eósdem consolétur futúræ immortalitátis promíssio. Tuis enim fidélibus, Dómine, vita mutátur, non tóllitur: et, dissolúta terréstris huius incolátus domo, ætérna in coelis habitátio comparátur. Et ídeo cum Angelis et Archángelis, cum Thronis et Dominatiónibus cumque omni milítia coeléstis exércitus hymnum glóriæ tuæ cánimus, sine fine dicéntes…
Es muy digno y justo, equitativo y saludable, que nosotros siempre y en todo lugar te demos gracias, Señor Santo, Padre Todopoderoso, Dios Eterno, por Cristo Nuestro Señor, por quien tenemos la esperanza de una dichosa resurrección. Para que a los que nos entristece la condición de una cierta muerte, nos consuele la promesa de la futura inmortalidad. Porque para tus fieles, Señor, la vida sólo se cambia, no se nos arrebata: Destruída la casa de esta terrestre habitación, se nos prepara en el cielo una morada sempiterna. Por lo cual te cantamos con los ángeles y arcángeles, con los Tronos y Dominaciones y con toda la milicia del ejército celestial un himno sin fin a tu gloria… Santus….
TEXTOS LITÚRGICOS FIJOS DE LA MISA DE DIFUNTOS Y COMPOSICIONES MUSICALES
Tomado de Wikipedia.
Nombre | Texto en latín | Texto en español | |
---|---|---|---|
Introito (introitus) |
Requiem æternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis. Te decet hymnus Deus, in Sion, et tibi reddetur votum in Ierusalem. Exaudi orationem meam; ad te omnis caro veniet. Requiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis. |
Dales Señor, el eterno descanso, y que la luz perpetua los ilumine, Señor. En Sion cantan dignamente tus alabanzas. En Jerusalén te ofrecen sacrificios. Escucha mis plegarias, Tú, hacia quien van todos los mortales. Dales Señor, el eterno descanso, y que brille para ellos la luz perpetua. |
|
Kyrie eleison (en la misa ordinaria Kyrie) |
Kyrie eleison (Κύριε ἐλέησον). Christe eleison (Χριστέ ἐλέησον). Kyrie eleison (Κύριε ἐλέησον). |
Señor, ten piedad. Cristo ten piedad. Señor ten piedad. |
|
Gradual (graduale) |
Requiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis. In memoria aeterna erit iustus: ab auditione mala non timebit. |
Señor, dales el descanso eterno y haz brillar para ellos la luz sin fin. El justo quedará en el recuerdo eterno, el cual no tenga una mala reputación |
|
Tracto | Absolve, Domine, animas omnium fidelium defunctorum ab omni vínculo delictorum et gratia tua illis succurente mereantur evadere iudicium ultionis, et lucis æterne beatitudine perfrui. | Absuelve, Señor las almas de los fieles difuntos de las ataduras del pecado, y que socorridos por tu gracia merecen escapar al Juicio vengador y disfrutar de la felicidad de la luz eterna. | |
Secuencia (sequentia) |
|
||
Ofertorio (offertorium) |
Domine, Iesu Christe, Rex gloriæ, libera animas omnium fidelium defunctorum de poenis inferni et de profundo lacu. Libera eas de ore leonis, ne absorbeat eas tartarus, ne cadant in obscurum; sed signifer sanctus Michael repræsentet eas in lucem sanctam, quam olim Abrahæ promisisti et semini eius. Hostias et preces tibi, Domine, laudis offerimus; tu suscipe pro animabus illis, quarum hodie memoriam facimus. Fac eas, Domine, de morte transire ad vitam. Quam olim Abrahæ promisisti et semini eius. |
Señor, Jesucristo, Rey de gloria, liberad las almas de los fieles difuntos de las llamas del Infierno y del Abismo sin fondo: liberadlos de la boca del león para que el abismo horrible no los engulla y no caigan en los lazos de las tinieblas. ‘Que san Miguel, portador del estandarte, los introduzca en la santa luz; como le prometiste a Abrahán y a su descendencia. Súplicas y alabanzas, Señor, te ofrecemos en sacrificio. Acéptalas en nombre de las almas en cuya memoria hoy las hacemos. Hazlas pasar, Señor, de la muerte a la vida, como antaño prometiste a Abraham y a su descendencia». |
|
Santo (Sanctus en la misa ordinaria) |
Sanctus, Sanctus, Sanctus, Domine Deus Sabaoth!; pleni sunt coeli et terra gloria tua. Hosanna in excelsis. Benedictus qui venit in nomine Domini. Hosanna in excelsis. |
Santo, Santo, Santo es el Señor; Dios de las fuerzas celestiales. Llenos están el cielo y la tierra de vuestra gloria. Hosanna en las alturas. Bendito el que viene en nombre del Señor. Hosanna en las alturas. |
|
Agnus Dei (agnus Dei). Es el agnus dei de la misa ordinaria cambiando miserere nobis por dona eis requiem, ydona nobis pacem por dona eis requiem sempiternam. |
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem, Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem, Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem sempiternam. |
Cordero de Dios, que quitáis el pecado del mundo, dadles el descanso. Cordero de Dios, que quitáis el pecado del mundo, dadles el descanso. Cordero de Dios, que quitáis el pecado del mundo, dadles el eterno descanso. |
|
Comunión (Communio) |
Lux æterna luceat eis, Domine, cum sanctis tuis in æternum, quia pius es. Requiem æternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis. Cum sanctis tuis in æternum, quia pius es. |
Que la luz eterna brille para ellos, Señor, en medio de vuestros Santos porque sois misericordioso. Señor, dadles el reposo eterno y haz brillar la luz para ellos sin fin. Entre vuestros santos para siempre, pues sois misericordioso. |
[editar]Composiciones musicales
Durante muchos siglos, los textos del réquiem fueron cantados en canto gregoriano. La primera versión polifónica conocida ha sido compuesta por Johannes Ockeghem hacia 1460; su Réquiem está considerado como una copia de un compositor más antiguo, Guillaume Dufay.1 Los primeros réquiems utilizaban diferentes textos de varias liturgias europeas, hasta que el Concilio de Trento adoptó el texto anterior. El Réquiem de Antoine Brumel, hacia 1500, fue el primero que incluyó el «Dies Irae».
A la fecha, se han compuesto más de 2000 réquiems. Las versiones del Renacimiento son en principio a cappella (es decir, sin acompañamiento instrumental) y casi 1,600 compositores han preferido utilizar instrumentos para acompañar al coro y utilizan igualmentecantantes solistas.
La mayoría de los compositores omiten partes de la liturgia, en general el Gradual y el Tracto. Gabriel Fauré y Maurice Duruflé no han incluido el «Dies Irae» (está incluido en el Libera me en el Réquiem, de Fauré), mientras que este texto lo han usado a menudo compositores franceses como obra independiente.
[editar]Réquiems de concierto
A veces, los compositores dividen una parte de la liturgia en uno o dos movimientos a causa de la longitud del texto. El «Dies Irae» es el que con más frecuencia ha sido dividido en varias partes (como ocurre en el Réquiem, de Wolfgang Amadeus Mozart). El «Introito» y el «Kyrie», que eran consecutivos en la antigua liturgia católica de San Pío V, también suelen agruparse en un único movimiento.
Desde inicios del siglo XVIII hasta el siglo XIX, muchos compositores han escrito réquiems tan largos o utilizaban tantos músicos que no podían ser tocados durante un servicio fúnebre habitual. Los réquiems de Gossec, Héctor Berlioz, Giuseppe Verdi y Antonin Dvořák son oratorios. Una contra-reacción a esta tendencia vino del movimiento ceciliano que recomendaba un acompañamiento restringido para la música litúrgica y veía de mal gusto la utilización de solistas vocales.
[editar]Desarrollo en el siglo XX
El réquiem ha evolucionado en nuevas direcciones en el último siglo. El género «Réquiem de guerra», que consiste en obras dedicadas a la memoria de personas muertas en tiempos de guerra, es seguramente la más destacada. Este género incluye a menudo poemas no litúrgicos o pacifistas; por ejemplo el War-Requiem, de Benjamin Britten, yuxtapone el texto latino con poesías de Wilfred Owen, y el Mass in Black, de Robert Steadman, entremezcla la poesía ecologista y las profecías de Nostradamus.
El siglo XX ha visto además el desarrollo de réquiems profanos, escritos para ser tocados sin relación con la religión (por ejemplo el Réquiemde Dmitri Kabalevski con los poemas de Robert Rozhdestvensky), y algunos compositores han escrito obras puramente instrumentales que titulan réquiem como la Sinfonia da Requiem, del mismo Britten.
Obra escrita en 2011 es La carne de los muertos (Requiem), del doctor Tsanoff Hristo, DM.
[editar]Movimientos añadidos
Ciertos arreglos contienen textos adicionales, como el motete «Pie Jesu» (Dvorak, Fauré, Duruflé y Andrew Lloyd Webber; Fauré lo ha situado para soprano solo en el centro). El «Libera me» (proveniente de la «Absolución») y el «In paradisum» (proveniente del enterramiento que, en el caso de los funerales, sigue a la misa) terminan ciertas composiciones. También se han compuesto otros movimientos, como lossalmos ingleses «Out of the Deep» y «The Lord is My Shepherd», incluidos en el Requiem de John Rutter.
Nombre | Texto en latín | Texto en español |
---|---|---|
Libera me | Libera me, Domine, de morte æterna, in die illa tremenda, quando coeli movendi sunt et terra. Dum veneris judicare sæculum per ignem. Tremens factus sum ego et timeo, dum discussio venerit atque ventura ira. Dies iræ, dies illa, calamitatis et miseriæ, dies magna et amara valde. Requiem æternam dona eis, Domine: et lux perpetua luceat eis. |
Líbrame, Señor, de la muerte eterna, en aquel tremendo día, Cuando tiemblen los cielos y la tierra. cuando vengas a juzgar al mundo con el fuego. Temblando estoy y temo, mientras llega el juicio y la ira venidera. Día aquel, día de ira, de calamidad y miseria, día grande y amargo. Dales, Señor, el descanso eterno, y brille ante sus ojos la luz perpetua. |
In paradisum | In paradisum deducant te Angeli; in tuo adventu suscipiant te martyres, et perducant te in civitatem sanctam Ierusalem. Chorus angelorum te suscipiat, et cum Lazaro quondam paupere æternam habeas requiem. |
Al paraíso te conduzcan los Ángeles; a tu llegada te reciban los mártires, y te conduzcan a la ciudad santa de Jerusalén. El coro de los ángeles te reciba, y con Lázaro otrora pobre tengas el eterno descanso. |
Pie Jesu (combina y parfrasea los versos finales del «Dies Irae» y del «Agnus Dei».) |
Pie Iesu Domine, dona eis requiem. Dona eis requiem sempiternam. |
Señor Jesús Piadoso, dáles el descanso. Dáles el descanso eterno. |
[editar]Réquiems célebres
Año | Título | Compositor | Notas | |
---|---|---|---|---|
Missa pro defunctis | Johannes Ockeghem | El primer réquiem que se conserva. | ||
1544 | Missa pro defunctis a5 | Cristóbal de Morales | Tiene otro Réquiem a4 (a cuatro voces) | |
1580 | Missa Pro Defunctis | Orlando di Lasso | ||
1590 | Missa Pro Defunctis | Eustache du Caurroy | ||
1591 | ‘Missa pro defunctis à cinq voix. | Giovanni Pierluigi da Palestrina | ||
1603 | Officium Defunctorum | Tomás Luis de Victoria | a 6 (a seis voces)fue creado para los funerales de la Emperatriz María, viuda deMaximiliano II. | |
1605 | Requiem in A (c. 1690) | Heinrich Ignaz Biber | También compuso otro Réquiem en fa menor(c. 1692) | |
1695 | Messe de Morts | André Campra | ||
1705 | Messe de Morts | Jean Gilles | ||
1760 | Missa pro defunctis (a veces llamadoGrande messe des morts) | François-Joseph Gossec | ||
1771 | Andrea Luchesi | Compuesto para los funerales solemnes del embajador de España en Venecia. | ||
1771 | Réquiem Solemne en Do menor | Michael Haydn | Este réquiem fue escrito en 1771 para elarzobispo de Salzburgo, Sigismundo. | |
1791 | Réquiem | Wolfgang Amadeus Mozart | Última obra de Mozart, compuesta en su lecho de muerte. | |
1804 | «Piccolo Requiem composto da me, e per me, Ant. Salieri, piccolissima creatura» | Antonio Salieri | Dirigido por Franz Schubert en el funeral de Salieri. | |
1817 | Réquiem en do menor | Luigi Cherubini | Compuesto para el aniversario de la muerte de Luis XVI. | |
1836 | Requiem pour chœur d’hommes et orchestre en ré majeur | Luigi Cherubini | ||
1835-37 | Grande Messe des Morts | Hector Berlioz | Estrenado en Los Inválidos el 5 de diciembrede 1837 para las exequias del generalCharles-Marie Denys de Damrémont. | |
1848 | Réquiem | Anton Bruckner | ||
Requiem für Mignon opus 98b | Robert Schumann | |||
1852 | Requiem Opus 148 | Robert Schumann | Primera versión de abril de 1852, orquestada entre el 16 de mayo y el 23 de mayo de 1852. | |
1869 | Un Réquiem alemán («Ein deutsches Requiem») | Johannes Brahms | Réquiem luterano. | |
1874-75 | Messe de Requiem | Giuseppe Verdi | Compuesto para el aniversario de la muerte de Alessandro Manzoni. Comenzado a varias manos para Gioacchino Rossini, fue abandonado antes de ser retomado por Verdi. Fue estrenado en Milán, el 22 de mayo de 1874, en el ámbito de los actos recordatorios del primer aniversario de la muerte de Manzoni, en la Iglesia de San Marcos, bajo la dirección del autor. | |
1877-79 | Messe de Requiem | Gabriel Fauré | Existen tres versiones, y la última, de 1900, es una versión orquestal. | |
1893 | Requiem en do Majeur | Charles Gounod | ||
1890 | Requiem | Antonín Dvořák | ||
1918-1921 | A World Requiem op. 60 | John Foulds Homenaje a los muertos de la Primera Guerra Mundial. Utiliza textos litúrgicos, no litúrgicos y poemas. | ||
1922-1923 | Messa di requiem | Ildebrando Pizzetti | Lenguaje diatónico herencia de Palestrina, en línea con el neoclasicismo, del siglo XX. | |
1927 | Requiem | Cyrillus Kreek | (en estonio original: Reekviem c-moll. | |
1947 | Requiem | Maurice Duruflé | Escrito para coro, gran orquesta y órgano, es la misma línea musical que el de Fauré. Duruflé hizo una versión para órgano solo, y en 1961 una versión para coro, órgano y pequeña orquesta de cuerda. | |
1961 | War-Requiem | Benjamin Britten | Escrito en reacción a la II Guerra mundial, usa poemas de Wilfred Owen. Fue estrenado el 30 de mayo de 1962 en la catedral reconstruida de Coventry. Britten dirigió el estreno con los solistas Peter Pears, Dietrich Fischer-Dieskau y Heather Harper. Esta obra debía tener un carácter unificador y pacifista. Por ello, estaba previsto que cantantes alemanes, rusos, americanos e ingleses interpretasen la obra, dirigidos por el mismo Britten. Sin embargo, en el contexto de laGuerra fría, la URSS rehusó enviar sus solistas. | |
1963-65 | Requiem | György Ligeti | ||
1966 | Réquiem canticles | Ígor Stravinski | ||
1972-75 | Requiem | Alfred Schnittke | ||
1974 | Requiem pour les temps atomiques | Jean Daetwyler | Escrito por el compositor suizo después de una visita a Auschwitz. | |
1984 | Requiem Mass | Andrew Lloyd Webber | Compuesto a la memoria de su padre, apoyándose en el texto latino tradicional. | |
1985 | Requiem | John Rutter | ||
1989 | Requiem | Sandro Gorli | Compuesto para coro mixto a cappella, por encargo del ministerio francés de cultura y estrenado por la Chapelle Royale bajo la dirección de Philippe Herreweghe. Está dedicado a la memoria de Nathalie Méfano. | |
1990 | Requiem: a la memòria de Salvador Espriu | Xavier Benguerel | Con el texto canónico latino y algunos poemas en catalán de Salvador Espriu, es un homenaje al poeta, muerto en 1985; para cinco solistas, coro y orquesta. | |
1990-93 | Réquiem Polaco | Krzysztof Penderecki | ||
1998 | Requiem for my friend | Zbigniew Preisner | Compuesto en memoria del director de cineKrzysztof Kieslowski | |
2005 | Requiem Mass | Karl Jenkins | Dedicado al padre de Jenkins, mezcla varios estilos musicales, incluido el ritmo hip-hop en el dies irae, y poemas haiku junto con textos en latín. |
Reblogged this on AMOR DE LA VERDAD.
Me gustaMe gusta
Este link para escuchar Dies irae con subtitulos
Me gustaMe gusta