2313.
¿Por qué la Iglesia exige creer o adherirse a las doctrinas enseñadas comúnmente por los teólogos?
Resumen traducido por el padre. Cekada del Padre.Reginald-Maria Schultes OP, De Ecclesia Catholica: Praelectiones Apologeticae [Conferencias apologéticas de la Iglesia Católica], 2 º. ed, París. Lethielleux 1931, pp 667ff.
A. Definición de teólogo = «hombres sabios que, después de la época de los Padres de la Iglesia enseña científicamente la doctrina sagrada en la Iglesia.»
1. en la Iglesia = en unión con la Iglesia, ya sea con:
2. la doctrina = o dogmática o moral.
1. Positiva= investiga y expone los contenidos de Escritura y de los Padres.
2. Escolastica = busca la comprensión de la fe a través del uso de la Escritura, los Padres, la razón (silogismos), principios filosóficos (en la explicación de la revelación, extraen conclusiones y formulan definiciones.
• Seminario Menor: 6 años. Artes latinas y liberales.
• Filosofía: 2-3 años. Lógica, metafísica, cosmología, psicología, criteriología, etc
• Teología, estudió en la Universidad Pontificia: dogmática, morales, pastorales cursos estudiados por el clero ordinario, 4-5 años. (En 1 º año, los criterios para la solución de cuestiones teológicas.) STL grado.La ordenación es alrededor de los 25 años de edad. Los estudios de doctorado, de 2-4 años. La investigación, tesis, la defensa pública de la tesis ante los examinadores de una Universidad Pontificia. STD Grado
• Grado medio (Si tiene éxito.) Profesor ayudante en la Universidad Pontificia. Es seleccionado como socio de un autor de una obra importante de un teólogo reconocido. Continuación de la investigación y la publicación de artículos en las revistas. ( Con revisión y aprobación eclesiástica)
• Grado Último: (Si tiene éxito). Cátedra en la Universidad Pontificia. Autor de una obra considerada como una importante contribución en un campo determinado.Continuación de la investigación y la publicación de artículos en revistas. (Todos con revisión y aprobación eclesiástica.)
• Culminación de la carrera: (El mejor). Jefe de un departamento en la Universidad Pontificia. La autoría de un manual en varios tomos de teología dogmática o moral que se considere una excelente contribución en su campo, y sea utilizada en los seminarios y universidades de todo el mundo. Nombramiento por el Papa como Consultor de uno de los departamentos de la Curia Romana. Invitación a elaborar una legislación de Encíclica o papal. Sombrero de cardenal. Canonización como santo. El título «. Doctor de la Iglesia»
• Conclusión que se extrae: Los teólogos que fueron recocidos como el mejor en su campo antes del Vaticano II poseían un conocimiento y experiencia en la doctrina católica, que era cada vez más abrumadoramente superior a la de un laico o el sacerdote de la parroquia promedio.
II. Quienes se oponen a la autoridad de los teólogos.
B. Los protestantes. (Rechazann a los teólogos por las doctrinas defendidas.)
1. Lutero. La teología escolástica es «la ignorancia de la verdad y la mentira estúpida».
2. Melanchton. La teología escolástica es «el Evangelio oscurecido, la fe extinguida».
C. Jansenistas. (Afirman que los teólogos «ocultan la doctrina revelada«)
D. Los modernistas, racionalistas liberales. (Rechazo de la naturaleza inmutable de la verdad.)
III. Doctrina de la Iglesia sobre el tema.
A. Pronunciamientos papales.
1. Pío VI. Condena las siguientes proposiciones del Sínodo de
Pistoia (1794):a.» La invectiva con que el Sínodo ataca a la Escolástica, como laque abrió el camino para inventar sistemas nuevos y discordantes entre sí acerca de las verdades de mayor precio y que finalmente condujo al probabilismo y al laxismo en cuanto echa sobre la Escolástica los vicios de los particulares que pudieron abusar o abusaron de ella –, es falsa, temeraria, injuriosa co- ntra santísimos varones y doctores que cultivaron la Escolástica con grande bien de la religión católica y favorecedora de los denuestos malévolos de los herejes contra ella.» DZ 1576.
b. La aserción que ataca con denuestos e injurias las sentencias que se discuten en las escuelas católicas y sobre las cuales la Sede Apostólica na- da ha juzgado todavía que deba definirse o pronunciarse, es falsa, temera- ria, injuriosa contra las escuelas católicas y derogadora de la obediencia debida a las constituciones apostólicas. [E. Errores sobre la reforma de los regulares]Dz 1579c. «La proposición que afirma» que en estos últimos tiempos se ha diseminado un oscurecimiento general de las verdades más importantes relacionados con la religión, que son la base de la fe y de las enseñanzas morales de Jesucristo ‘, es una herejía. «DZ 1501.
1. Condenando doctrinas contrarias a las enseñanzas de teólogos.
2. La aplicación de la doctrina escolástica y los métodos en sus pronunciamientos.
3. La declaración de teólogos doctores de la Iglesia.(S. Tomás, San Buenaventura, etc)
C. El Código de Derecho Canónico.
• «Los profesores en la realización del estudio de los temas de la filosofía racional y la teología y en la formación de los seminaristas ,en estas materias deberán seguir el método del Doctor Angélico, la doctrina y principios, y constantemente se adhieran a ellos. «(Canon 1366.2)
A. Primera prueba: La conexión de los teólogos con la Iglesia.
1. Como hombres que estudian la ciencia teológica, los teólogos tienen sólo una autoridad científica e histórica. Pero en cuanto son servidores, órganos, y testigos de la Iglesia, poseen una autoridad que es a la vez dogmática y segura.
2. La doctrina de la Iglesia en asuntos de fe y moral posee una autoridad que es dogmática y segura.
fiel en las doctrinas de la fe. Así que, de hecho las cosas predicadas, enseñadas, sostenidas y creídas son las mismas cosas que los teólogos proponen y enseñan.
3. Y así, debido a la conexión de los teólogos con la Iglesia, su acuerdo sobre una doctrina tiene una autoridad que es a la vez dogmática y segura, porque de lo contrario la autoridad de la Iglesia misma se pondría en peligro, porque ella habría admitiido, registrado o aprobado la doctrina [falsa] de los teólogos.
4. Esta prueba se confirma debido a que la autoridad dogmática de los teólogos es negada por todos aquellos y sólo aquellos que:
• Los opositores niegan autoridad de los teólogos dogmáticos por:
C. Tercera prueba: Efectos
• La enseñanza de los teólogos, sobre todo los escolásticos, es la que mejor explica y defiende la doctrina de la fe, alimenta y engendra la fe, y ayuda a perfeccionar la vida cristiana. Por el contrario, siempre y en la medida en que la doctrina de los teólogos se abandona, en especial la de los teólogos escolásticos, surgen de hecho herejías y errores teológicos, y la vida cristiana decae. Toda la historia eclesiástica da testimonio de ello, desde la Edad Media hasta nuestros días. Por un lado, la explicación y aclaración magnífica de la doctrina cristiana por los teólogos escolásticos, aprobados y reconocidos por la Iglesia – cuya función es juzgar la verdad de la doctrina teológica – inducen a la fe y a la vida cristiana ejemplar. Por otro lado, inducen las herejías, errores teológicos, disminución de de la vida cristiana-todo probado por la historia de los protestantes, Baianistas, jansenistas, modernistas, y otros opositores de los últimas escuelas teológicas.
• Respuesta: Los teólogos no «deciden» si alguna doctrina es «de fe» o «cierta «o «católica» Se limitan a demostrar, o manifestar o dar testimonio de que una doctrina es «de fe» o «cierta» o «católica».
B. Pero los teólogos se equivocaron en el pasado … «A lo largo de la historia, los teólogos han caído en diversos errores, y además discuten acerca de los problemas graves entre ellos mismos.»
• Respuesta: Concedo la acusación de que algunos teólogos escolásticos se han equivocado en ciertas cuestiones de la fe. No obstante, nunca por unanimidad han defendido un error como doctrina de fe.
C. Ellos no son capaces de explicar el significado de la doctrina definida. «Los teólogos son testigos confiables de una doctrina según la definición de la Iglesia. Pero no son testigos fiables sobre el significado de una doctrina propuesta. En esto deben ser considerados sólo doctores particulares, interpretando los dogmas y su aplicación de acuerdo a su propia filosofía «.
D.
• Respuesta:
• Respuesta: interpretaciones tipo» Hágalo usted mismo» y la explicación de los textos son para los protestantes, para los católicos no. La teología es una ciencia que opera bajo la atenta mirada de la Iglesia, no un país libre para todos o por todos los católicos con una traducción al Inglés de Denziger. Como cualquier otra ciencia la teología, opera de acuerdo a criterios reconocidos y objetivos que los expertos utilizan para llegar a la verdad acerca de diversas proposiciones. Por lo tanto, si usted no está entrenado en la ciencia, no tiene sentido alzarse con sus propias interpretaciones de los pronunciamientos del magisterio. En el mejor de los casos, usted terminará pareciendo un ignorante; en el peor, acabará siendo un hereje.
Explicaciones Adicionales de otro teólogo
Resumen traducido por el padre. Cekada a partir de material en
I. Salaverri SJ. Tractatus de Ecclesia, 3 ª ed., Madrid, BAC 1955, 846ff.
Tesis 21. El consenso de los teólogos en materias de fe y la moral es un criterio cierto de la Tradición divina.
A. Valor dogmático de esta tesis. Es:
1. Doctrina Católica. (De la enseñanza de Pío IX, citado más arriba.)
2. Teológicamente cierta. (De la práctica de Trento y Vaticano I)
B. Prueba de la tesis.
1. Premisa Mayor. El consentimiento de los teólogos en materias de fe y la moral está tan íntimamente relacionado con la enseñanza de la Iglesia que un error en el consenso de los teólogos conduciría necesariamente al error a toda la Iglesia.
2. Premisa Menor.Pero, toda la Iglesia no puede equivocarse en la fe y la moral. (La Iglesia es infalible.)
3. Conclusión. El consenso de los teólogos en materias de fe y la moral es un criterio cierto de la Tradición divina.
C. Las pruebas de la premisa mayor.
1. Citación de obras teológicas. Papas, obispos, etc, a partir del siglo 8 º enseñaron lo dicho en la enseñanza de los teólogos.
2. Supervisión. A partir de los siglos 12 al 16, la Iglesia funda, dirige y vigila todas las escuelas teológicas.
3. Legislación. Desde la época de Trento, las obras teológicas utilizadas en los seminarios fueron supervisadas por los obispos y los papas.
4. Consulta. La Iglesia utiliza a los teólogos como sus consultores para asuntos doctrinales.
5. Aprobación implícita. La Iglesia aprueba implícitamente los contenidos de las obras de los teólogos no censuradas, lo cual se ve obligada a hacerlo en caso de errores teológicos.
6. Recomendación. Los escritos de diversas escuelas teológicas son alabados por los papas y se mantiene como ejemplos a imitar.
Sección III
Teólogos preconciliares enseñan el bautismo de deseo, y el bautismo de sangre. En el dossier de 122 páginas de material fotocopiado se puede ver lo siguiente:.
En el cuadro adjunto hay una lista de teólogos pre-Vaticano II que enseñan el bautismo de deseo (= Desiderii, flaminis, in voto, etc) y el bautismo de sangre (= sanguinis, martyrii, etc ), junto con una página de referencia en el dossier con fotocopias que previamente preparé.
.Dos, San Alfonso María de Ligorio y San Roberto Belarmino,son doctores de la Iglesia. Hay muchos más teólogos que pueden fácilmente encontrarse. Los citados son únicamente los autores de mi biblioteca privada.
Además se ha dado la categoría teológica (si existe) que cada teólogo-
ha asignado a la enseñanza sobre el bautismo de sangre y el bautismo de deseo. Esta «categoría» en la teología (también llamada «nota» teológica, «cualificación», etc) indica cuán cerca está esta enseñanza de las verdades que Dios ha revelado y nos obliga a creer . Por ejemplo «teológicamente cierta «,» doctrina católica «, «de fide»
(de la fe), etc. (Algunos teólogos, simplemente enseñan doctrinas, sin asignar categorías)
Tabla de Categorías de Teología en la página ;
Teólogo, Página del dossier, Categoría Teológica del Bautismo de deseo; Categoría del bautismo de Sangre
1. Abarzuza 2 de fe, teología. cert ; teología. cert.
2. Aertnys 7 de fe; lo enseña
3. Billot 10-20 lo enseña, lo enseña
4. Cappello 23 lo enseña, cierta
5. Coronata 28 de fe, lo enseña
6. Davis 32 lo enseña, lo enseña
7. Herrmann 35 de fide, próximo a la fe
8. Hervé 38 teologicamente cierta., al menos teologícamente cierta.
9. Hurter 44 lo enseña, lo enseña
10. Iorio 47 lo enseña, lo enseña
11. Lennerz 49-59 lo enseña, lo enseña
12. María de Ligorio 61-62 de fe, lo enseña
13. McAuliffe 67 doctrina de común cierta, lo enseña.
14. Merkelbach 71 cierta, cierta.
15. Noldin 74 lo enseña, lo enseña
16. Ott 77 fidei proxima, fidei proxima.
17. Pohle 81 doctrina cierta. lo enseña
18. Prümmer 89 de fe, doctrina constante
19. Regatillo. 91, 96 de fe, lo enseña
20. Sabetti 98, lo enseña, lo enseña
21. Sola 102 fidei proxima, teologicamente determinada
22. Tanquerey 107 cierta,111 cierta
23. Zalba 114 lo enseña, lo enseña
24. Zubizarreta 118, lo enseña, lo enseña
25. Belarmino 120, lo enseña, lo enseña
Resumen de categorías teológicas.Bautismo de deseo . Bautismo de Sangre
Es enseñanza común de los 25; 25 (todos); teológicamente cierta, cierta 3, 8
Doctrina católica constante 2,1; fidei proxima, 2, 2; de fide 7, 0
Categorías:ALL POSTS, Bautismo de deseo, Herejías, Temas varios
No tengo ningún problema en aceptar el bautismo de deseo.
Ahora bien, este popurrí de argumentos sin matices y la aplicación de la lógica tomista sin ton ni son como si fuera una ecuación matemática, nos llevaría a tener que aceptar la libertad religiosa de la Dignitatis Humanae. La argumentación me parece un disparate.
Por otra parte cita a autores que no sé si habrá leído plenamente para saber cuál es, en realidad, su enseñanza; por ejemplo a Sola, supongo que se refiere a Marín Sola, cuya obra más importante es la Evolución Homogénea del Dogma, y en la cual jamás concluye lo que este autor afirma sobre el grado de doctrina de las conclusiones teológicas, ni mucho menos lo hace Cayetano. Sinceramente, más se trata de una alarde en vano de erudición que de afirmar la verdad. Cosa que hace, mas por un camino equívoco. Es como en la fábula del Burro Flautista: sonó la flauta por casualidad
Me gustaMe gusta
TUAS LIBENTER Y EL LLAMADO CONENTIMIENTO “COMÚN” DE LOS TEÓLOGOS
En su carta al arzobispo de Munich (Tuas libenter), sobre la cual el P. Cekada basa su argumentación, el Papa Pío IX dice que los escritores católicos están obligados a aquellas materias que, si bien no sean enseñadas por decreto explícito de la Sede romana, no obstante están enseñadas por el magisterio ordinario y universal como divinamente reveladas y mantenidas por los teólogos en consentimiento universal y constante.
Papa Pío IX, Tuas libenter, carta al arzobispo de Múnich, 21 de diciembre de 1863: “Porque aunque se tratara de aquella sujeción que debe prestarse mediante un acto de fe divina; no habría, sin embargo que limitarla a las materias que han sido definidas por decretos expresos de los Concilios ecuménicos o de los Romanos Pontífices y de esta Sede, sino que habría también de extenderse a las que se enseñan como divinamente reveladas por el magisterio ordinario de toda la Iglesia extendida por el orbe y, por ende, con universal y constante [universali et constanti] consentimiento son consideradas por los teólogos católicos como pertenecientes a la fe”[475].
Como se dijo al principio de este documento, fue definido como dogma por el Primer Concilio Vaticano que el magisterio ordinario y universal es infalible. En su carta al arzobispo de Minich, el Papa Pío IX enseña que los escritores católicos están obligados a aquellas materias que “se enseñan como divinamente reveladas por el magisterio ordinario de toda la Iglesia extendida por el orbe y, por ende, con universal y constante consentimiento son consideradas por los teólogos católicos como pertenecientes a la fe”. Nótese, que la obligación a la opinión de los teólogos sólo se origina del hecho de que estas materias ya fueron enseñadas como divinamente reveladas por el magisterio ordinario de enseñar de la Iglesia y, por ende, también con el consentimiento universal y constante. En su aplicación de esta enseñanza en su artículo, el P. Cekada omite convenientemente el requisito “universal”. El P. Cekada también usa la palabra “común” en lugar de la correcta traducción, “universal y constante”.
P. Anthony Cekada, El Bautismo de Deseo y los Principios Teológicos, 1. Principio General: “Todos los católicos están obligados a adherirse a una enseñanza si los teólogos católicos la sostienen por consentimiento común, o la sostienen como de fide, o de doctrina católica, o teológicamente cierta”.
¡Nótese cómo el P. Cekada ignora convenientemente el requisito estipulado por el Papa Pío IX, esto es, que los teólogos deben estar en “consentimiento universal y constante”! Si él hubiera aplicado fielmente la palabra “universal” en su artículo, el lector atento y sincero habría reconocido fácilmente el defecto en su débil argumentación. Y, ¿el bautismo de deseo es algo que ha sido sostenido por el consentimiento universal y constante? Desde luego que no; de hecho, es todo lo contrario.
P. William Jurgens: “Si no hubiese una tradición constante en los Padres de que el mensaje evangélico de ‘Quien no renaciere del agua y el Espíritu Santo, no puede entrar en el reino de Dios’ debe ser tomado en absoluto, sería fácil decir que nuestro Salvador simplemente no consideró oportuno mencionar las excepciones obvias de la ignorancia invencible y de la imposibilidad física. Pero la tradición, de hecho está ahí, y es bastante probable que se encuentre tan constante como para constituir revelación”[476].
Como podemos ver, ¡es exactamente lo contrario al bautismo de deseo lo que se enseña en el consentimiento universal y constante! Desde el principio, la enseñanza universal y constante de los Padres y teólogos católicos es que absolutamente nadie se salva sin el bautismo de agua. Por lo tanto, el mismo principio que el P. Cekada intenta aplicar a favor del bautismo de deseo es el que se aplica en su contra.
P. Anthony Cekada, El Bautismo de Deseo y los Principios Teológicos, 2. Hecho Particular: “Sin embargo, los teólogos católicos sí sostienen la enseñanza sobre el bautismo de deseo y el bautismo de sangre por consentimiento común, o la mantienen como de fide, o doctrina católica, o teológicamente cierta. 3. La conclusión (1 + 2): Por siguiente, todos católicos están obligados a adherir a la enseñanza sobre el bautismo de deseo y el bautismo de sangre”.
El hecho de que el bautismo de deseo se convirtiese en un error común y casi unánime entre los “teólogos” del siglo XX no significa nada; y es por eso que el Papa Pío IX incluyó la importante palabra “universal” en Tuas libenter, la cual el P. Cekada ignora convenientemente.
Enciclopedia Católica, vol. 9, “Limbo”, p. 257: “Después de disfrutar de varios siglos de supremacía indiscutible, la enseñanza de San Agustín sobre el pecado original fue primero desafiada exitosamente por San Anselmo, quien sostenía que no era la concupiscencia, sino la privación de la justicia original, lo que constituye la esencia del pecado heredado. Sobre la cuestión especial, sin embargo, del castigo del pecado original después de la muerte, San Anselmo junto con San Agustín consideraba que los niños no bautizados compartían los sufrimientos positivos de los condenados, y Abelardo fue el primero en rebelarse contra la severidad de la tradición agustiniana sobre este punto”[477].
La Enciclopedia Católica dice aquí que básicamente desde el tiempo de San Agustín (siglo IV) hasta Abelardo (siglo XII) era la enseñanza común y casi unánime de los teólogos que los infantes sin bautizar sufrían los fuegos del infierno después de la muerte, una posición que fue posteriormente condenada por el Papa Pío VI. Esto demuestra que el error “común” de un período (o incluso durante cientos de años) no es la enseñanza universal y constante de la Iglesia desde el principio. Este solo punto demuele completamente la tesis del P. Cekada.
(extracto del Libro: «Fuera de la Iglesia No Hay Salvación», escrita por el Hermano Pedro Dimond O.S.B). Una Obra monumental que hace un estudio no desde el siglo XIX…como lo hace el artículo mencionado…» En 1998, recopilé material sobre el bautismo de deseo y bautismo de sangre de las obras de veinticinco teólogos pre-Vaticano II (incluidos dos doctores de la Iglesia), y las reuní en un dossier» sino desde sus más antiguas raíces. Por otro lado es contradictorio lo del Padre Cekada, puesto que los que conocen bien las historia del Padre de Boston… Feeney sabemos que este mantenía la creencia de «bautismo de deseo solo para catecúmenos» no si sentir una lucha interior acerca de creer literalmente en las palabras de NSJC en Juan 3,5 que es la posición que un católico sincero y de buena voluntad debe mantener. Lea el libro, y quedará TOTALMENTE convencido, porque en el mismo no hay ningún tipo de engaños y artilugios para probar esta verdad, hasta ahora yo no le he encontrado ninguna objeción…todas están tratadas y detalladas sinceramente sobre el dogma «Fuera de la Iglesia no Hay Salvación y la necesidad absoluta de recibir el bautismo. joha
Me gustaMe gusta
Deshaciendo un error gramatical en mi intervención anterior al Bautismo de deseo: al final he escrito «Herrático»: Errático, debe decir. Nicolás Cobo
Me gustaMe gusta