ALL POSTS

EL LEMA «IN PERSECUTIONE..» DE LA PROFECÍA DE SAN MALAQUÍAS


Éste post es el primero de alguno más que escribiré para determinar gramaticalmente el sentido exacto de los dos últimos lemas [yo creo que es uno solo tal  como apareció en la tercera edición de la profecía en 1624]. Realmente no podemos distorsionar los términos de los lemas para dar pábulo a nuestros juicios apriorísticos. Los lemas dicen lo que dicen y nuestras construcciones mentales pueden ir por otro camino. Todavía no hay certeza de que la profecía sea autenticamente inspirada. Por lo que cualquiera puede rechazarla para mantener sus construcciones mentales. Pero entonces debería enfrentarse a explicar los evidentes aciertos, de los que hemos dado un ejemplo- entre otros muchísimos- en el singular pontificado de Juan Pablo I en quien tuvo cumplimiento de una manera enigmática, si no admitimos la inspiración, el lema «De medietate lunae».

En el post Es falsa la profecía de San Malaquías hemos refutado lo escrito-con la aquiescencia de dos portales católicos, que se agarran al clavo de un artículo como el de  Luis Santamaría, el cual  de una  manera increíble pontifica sobre la pseudoepigrafía de la profecía, el carácter oracular y ambiguo vale decir «sibilino» (como hacían las antiguas sibilas) y otros extremos que se resuelven en la afirmación apodíctica de su falsedad, sin pruebas de ninguna clase, dejando patente la ignaridad de un recién llegado a la profecía.

Hemos ya explicado,  en el post Interrogantes actuales…siguiendo a Igartua, que la palabra «I psecutione», debe leerse, «In persecutione»,  y no «In prosecutione»con abundante razones y remitiéndonos a la explicación más extensa del libro.

Ahora en este post pretendo dejar establecido el significado y función gramatical de la palabra «extrema», que aparece en el supuesto lema 112 de la profecía: «In psecutione. extrema S.R.E. sedebit.» También intentaremos  establecer con alguna probabilidad la difícil cuestión de si esta frase es un lema o es una introducción aclaratoria del lema que sigue «Petrus Romanus..«, habiendo comprobado ya por los últimos acontecimientos que no afecta al lema anterior «Gloria Olivae»

Paso pues a aclarar como cuestión previa del propósito de este post, el significado de «extrema«. Como el post  es un poco técnico, los lectores no interesados en la cuestión, harían bien en no leerlo. Sin embargo su importancia es excepcional y cobrará más importancia- como el siguiente prometido post sobre la cuestión- con el paso del tiempo, quizás con los próximos acontecimientos que se nos echan encima una vez conocido el resultado del proximo Cónclave.

Hemos vito en el blog, un pleno hervor de opiniones respecto de la palabra  «extrema» que sigue al lema «in psecutione«.

Se han visto comentarios que pretenden dar a esta palabra un significado distinto al comúnmente aceptado por casi todos los comentaristas (exceptuando a Dehin). Por eso creo que es esencial determinar con exactitud el significado de «extrema«.

Me he propuesto transcribir íntegro el apartado  2 del punto c) del capítulo que estudia el lema «in persecutione«, correspondiente al capítulo VIII  (PP.162, 163 Y 164) del libro del P. Juan Manuel Igartua «El enigma de la ...)

De la correcta comprensión de esta palabra depende, en buena parte, la interpretación que demos a la profecía. Claro que también habrá que estudiar el  último lema «Petrus Romanus»; pero a ello destinaremos otro post.

Dice así el apartado que transcrribo con exactitud:

Esta palabra puede ser o adjetivo de «persecutione» o nominativo singular femenino concordado con otro nominativo que estaría en abreviatura «S.R.E.» (Sancta Romana Ecclesia); la tercera posibilidad sería la de ser acusativo plural neutro (los tiempos últimos extremos- extrema) en cuyo caso, tendría que ser el complemento directo regido por el verbo. Pero como «sedebit» es verbo intransitivo, sin complemento, debemos rechazar tal posibilidad.

De las dos primeras alternativas, la segunda , «extrema Sancta romana Ecclesia» como nominativo conjunto, nos parece que debe ser rechazada por la siguiente razón. La abreviatura de cancillería y de su estilo «S.R.E.»  que figura en el texto de Wion corresponde no al nominativo, sino al genitivo «Sanctae Romanae Ecclesiae», como puede verse en el catálogo de abreviaturas de siglas de cancillería que ofrece el diccionario Espasa (cf. Espasa, I, 673 da una serie de siglas clásicas de cancillería, donde «S.R.E.»=Sanctae romanae Ecclesiae, en genitivo precisamente). Y esto parece cierto si se considera que el documento está compuesto en siglo XVI.

Siendo esto así sólo nos queda una posibilidad real, que es la siguiente: el sujeto de sedebit, como es obvio, al no haber otro posible, descartado el de Sancta Romana Ecclesia, tiene que ser el Pontífice correspondiente al lema, que está implícito en el mismo. Y no queda más posibilidad para extrema, que la de ser adjetivo calificativo de «persecutione». Sólo se opondría una dificultad a este sentido necesario: la de que como dijimos, «In persecutione» se halla separado por un punto de la palabra «extrema».

Pero también notamos que la palabra «extrema» en el texto no comienza con mayúscula, como debiera hacerlo por venir después de un punto final de cierre de sentido. Y queda la siguiente sólución posible.

Aceptado lo anterior, lo siguiente que dice Igartua merece ser discutido y lo haré más abajo. Precisamente será lo que me aparte de la adscripción de «In persecutione» a ser uno más de los lemas de la profecía.

«In persecutione» será el lema propiamente inscrito por el autor de la lista, por lo cual lo cierra con un punto. Después el autor Chacón, que según Wion advierte al fin, «añadió a los pontífices (comentarios)», que no son del autor[de la profecía], así como a partir de su último comentario  a Urbano VII (lema 74) en cuyo tiempo o en el del pontífice siguiente debió escribir sus comentarios a los lemas, solamente ha puesto un comentario a este lema 112, por ser el último (o a los dos últimos) que le pareció que ofrecían un sentido                que se podía anticipar. El lema siguiente al de «Golria Olivae» en el autor sólo decía «In persecutione». Y Chacón habría añadido a modo de comentario «extrema S.R.E.  sedebit.» De ete modo se explica el punto intermedio entre persecutione y «extrema», como separación entre le lema del autor y comentario de Chacón; se explica también el que esta palabra comience con minúscula, ya que es adjetivo de la anterior, y el sentido ablativo adjetival de «extrema» rigiendo el genitivo pendiente «Sanctae Romanae Ecclesiae». De este mdo el lema queda así reconstruído y traducido por nosotros:

[n.112] «In persecutione .» [Explicación de Chacón] «extrema Sanctae Romanae Ecclesiae»

A todo esto tengo que expresar mi crítica de lo último:

1.El punto que viene a continuación de «In psecutione» puede ser un punto colocado para indicar que ha habido una abreviatura en ps con el valor de per, al estar atravesado por un trazo horizontal. Esto es una práctica frecuente, aunque no obligada y mayoritaria, como saben los paleógrafos. Abona esta opinión el que ya en la segunda edición sólo tres años más tarde de la primera (viviendo aún Chacón y Wion), en 1598, ya se lee In persecutione y ha desaparecido el punto. Aunque queda el punto después de sedebit,  después del cual salta al lema siguiente con el margen vertical acostumbrado.

2. El punto a continuación de sedebit y el salto de línea, por su parte desaparece en la tercera edición en 1624 (29 y 26 años después de la primera y segunda edición)

2. Igartua establece gratuitamente que  Chacón ha puesto  únicamente un comentario [después del de Urbano VII en el lema 74 hecho en vida de Chacón] añadiendo como estimamos– .  Igartua confiesa en las palabras como estimamos  que es una suposición, en mi opinión gratuita.

3. Igartua también admite que  Chacón lo hace por ser el último comentario, pero acto seguido  se corrige diciendo que  (o a los dos últimos) lo que quiere decir que también admite la posibilidad de que a continuación de Petrus Romanus podría ir otro comentario de Chacón, explicando que Chacón  lo haría  según lo que él mismo  entiende que  es el sentido de la profecía.

4. Estas dos últimas suposiciones las admite basándose en en el añadido de Wion, al publicar la profecía en su Lignum Vitae. «Añadió a los Pontífices (los comentarios ). Pero yo creo que me parece gratuito decir que Wion se refería  no únicamente a los comentarios hechos a los lemas anteriores a Urbano VII,  por el historiador Chacón- perfecto conocedor de los pontificados anteriores a la publicación, conocedor también con certeza de la obra de  Pannivio  «Epitome Romanum..», en donde constan los escudos de los papas anteriores y también medallas y otras circunstancias  de los Pontífices sobre los que se hacen lo lemas,  anteriores a la publicación, e incluso a su propia vida-  sino también a otros comentarios de los dos- o uno- últimos lemas.

En efecto los comentarios  hasta Urbano VII es comprensible que los haya hecho Chacón, pero los de los supuestos últimos lemas es una suposición enteramente gratuita. Más bien habría que pensar que un historiador tan concienzudo como Chacón no se habría atrevido a poner algo de su cosecha- dando la peregrina razón, dicha por  Igartua , de que lo hizo porque le pareció ofrecían un sentido que se podría anticipar- . Pero si se tiene en cuenta que HABLAR DE UNA PERSECUCIÓN A LA IGLESIA Y HABLAR DE UN JUICIO/CASTIGO DEL SUPREMO JUEZ A SU PUEBLO DESTRUYENDO ROMA-  es algo que nadie pueda anticipar , diremos que mucho menos lo anticiparía, un historiador concienzudo de los  acontecimientos históricos que él acostumbraba a historiar.

En consecuencia, lo dicho por Igartua estableciendo que hay un comentario de Chacón después de In persecutione,  o dos si también admitimos esto después de Petrus Romanus, en mi opinión,  no es más que una suposición gratuita.

Chacón no haría eso a menos que él fuera el autor de la profecía. Y entonces todo sería  inspirado: también los dos últimos comentarios de los dos, o de uno solo,  últimos lemas.

Una corroboración de lo que voy diciendo es la tercera edición de la profecía en 1624. (sólo 29 años más tarde de la primera y 26 de la segunda)

Después de todos  los lemas  se leen en ella  los dos últimos lemas así (en el ángulo inferior derecho)

In persecutione extrema S.R.. sedebit petrus Romanus qui pascet oves in multis tribulationibus; quibus transactis civitas septicollis diruetur & iudedex tremenus iudicabit populum suus. FINIS.

Cuya traducción todos ya conocen.

¿Alguien cree que el editor se hubiera atrevido a hacer este cambio de tipografía,  en la exposición de los últimos lemas, a pocos años de la muerte de Chacón (muerto después de 1501, sin que se pueda precisar la fecha) y a pocos años de la muerte del editor-o autor- Wion ( cuya fecha de fallecimiento no he logrado obtener) pero vivos todavía muchos historiadores de la escuela de ambos (y de la de Pannivio) ? Esto es impensable, porque muchos se lo hubieran reprochado y hubieran públicamente denunciado el cambio del sentido total de la profecía.

Lo más prudente y respetuoso con el editor de la tercera edición, es decir  que cambió la tipografía actuando  bien asesorado, sobretodo teniendo en cuenta que aún vivían muchos  estudiosos de la profecía que conocería el pensamiento de Wion y de Chacón..

Por consiguiente admitimos como muy probable  y fiel,  la tipografía de la tercera edición,  que sería una aclaración de lo que en las dos anteriores resultaba confuso (entre ellas también hay divergencias a sólo tres años de distancia), y que además se hizo  tan cerca de la desaparición de Wion y de Chacón y a lo menos en vida de sus discípulos.  Por lo tanto es  la profecía, en mi opinión, queda como más abajo reproducimos.

Antes,  respondemos, resumiendo lo dicho anteriormente, a las dos  cuestiones fundamentales de este post:

¿LA FRASE «IN PERSECUTIONE. es un lema?  y también ¿la frase «in persecutione EXTREMA S.R.E. SEDEBIT.» ES UN LEMA?

La respuesta a esto es un rotundo NO a ambas preguntas Las razones, que resumen todo lo dicho,  son las siguientes:

1.El lema «in persecutione» no es un lema, porque

a) El punto que sigue a In persecutione es una señal paleográfica de que ha habido una abreviatura.

b) Corrobora esta opinión el hecho de que desaparece en la siguiente edición,                  segunda, tadavía en vida de Chacón y de Wion. También no exista en ninguna edición posterior.

c) Además ningún intérprete- y son centenares- fuera de nuestro Igartua, ha aceptado que estas dos palabras sean un lema dando como razón la existencia de este punto, que sólo aparece en la primera edición de Wion.

d) El que siga la palabra «extrema»  abona esta opinión. Porque «extrema» concuerda en género, número y caso-(ablativo) con persecutione. No existe nada parecido en ningún comentario de los hechos por Chacón de los lemas anteriores a su publicación.

e) Si fuera un verdadero comentario debería empezar, como pasa en todos los comentarios, con un pronombre relativo.V.gr. ..persecutione. Quae erit extrema S.R.E.

d) No se puede admitir como comentario algo que es una verdadera profecía que anuncia que la persecución que habría con el pontífice al que se refiere el término «sedebit»  sería l última o la mas extensa (si extrema fuera la colocada en lo último de  un segmento que midiera la intensidad de ella).

e)La deontología de un reputado historiador- en el caso de no ser el autor de la profecía- no permitiría hacer cábalas sobre esto como si fuera fácilmente «anticipado».

2. ¿Pero aceptado la anterior podremos decir que toda la frase – «In persecutione extrema S.R.E. es un lema?

La respuesta es No por las siguientes razones:

a) Sería un lema absolutamente disímil con todos los anteriores, en longitud, y en su forma. Pues en todos constan dos o tres palabras enigmáticas, digamos metafóricas que pretenden describir la persona o el pontificado correspondiente. Por ejemplo:»Gloria Olivae», » «De medietate unae»  y todos los restantes de la profecía. Ni uno sólo adopta esta longitud, con 7 palabras, de significado claro y directo, no metafórico ni críptico.

b) El margen vertical común a todos los lemas podría haber sido puesto como atraído por el siguiente lema «Petrus Romanus«. Sería una manera de establecer que las palabras de la frase deberían aplicarse  al siguiente lema.

c) La única objeción sería que detrás de la palabra «sedebit» va un punto. Ahora bien esto se exlica, así:

1) Este punto desaparece desde la tercera edición  en adelante.

2) El punto introduciría el siguiente lema que es «Petrus Romanus», que al ser un lema debería guardar el margen vertical para cobrar un valor similar al de los restantes lemas.

3) No ha habido ni un solo intérprete que aceptara que la frase entera fuera un lema.

4. La redacción de la frase en la tercera edición y en todas después de ella , exponen la frase como afectando al siguiente lema «Petrus Romanus», con lo cual cobraría sentido el sujeto del verbo «sedebit» . También se aclararían las ambigüedades expuestas anteriormente. Estaría diciendo que la Iglesia  en tiempos del papa «Petrus Romanus» padecería una gran persecución. Esta pudiera acontecer en cualquier momento de su pontificado, incluso al final de él.

5) Por todo lo dicho, es a la redacción de la profecía en la tercera edición adonde debemos mirar. Ella nos aclara la redacción de la 1ª y de la 2ª edición.

Dicho todo lo cual los supuestos lemas 112 y 113 quedan reducidos a uno solo, el lema 112 aplicado a Petrus Romanus.

La redacción del último lema en consonancia con la tercera edición debe leerse así:

En la última persecución reinará Pedro Romano que apacentará a sus ovejas en medio de muchas tribulaciones, pasadas las cuales la ciudad de las siete colinas será destruída y el juez tremendo juzgará a su pueblo.

Sólo nos queda para otro post aclarar el  el significado de la coma después de Petrus Romanus  [cosas ambas que aparecen en las dos primeras ediciones pero no en la tercera] lo   que en mi opinión descarta que lo que siga sea un comentario de alguien ajeno al autor de la profecía. Los comentarios de Chacón en su totalidad vienen después de un punto, y nunca, ni en un solo caso, después de una coma, para  separarlos de su correspondientes lemas.

En  realidad,  la tercera edición, como queda establecido,  es la que establece la verdadera lectura del último lema de la profecía. Y esto es lo que han entendido la casi totalidad de los estudiosos ( a excepción de Dehin y de Igartua)

Tampoco nadie debe preocuparse porque con la profecía fuera a desaparecer  el fututo reinado de Jesucristo en el mundo y el de la Iglesia como única religión, porque esto no obsta, como explicaré en el siguiente post,  a la auténtica lectura de la profecía, sin necesidad de mezclarla con los propios prejuicios sobre el fin del mundo, como han hecho casi todos los intérpretes, a excepción de Dehin, quien para abandonar la óptica escatológica, se remite a la conocida lectura de per  sustituyéndola por pro.

1 respuesta »