Les dejo este magnífico estudio de nuestro colaborador Sofronio que ilustra con gráficos intuitivos los porcentajes de citas del magisterio de los papas conciliares referidas tanto al magisterio tradicional como al puramente conciliar. La comparación es demoledora. Sólo un ridículo porcentaje de citas del magisterio tradicional frente al porcentaje de citas del conciliar. El estudio no se mete a valorar ambas clase de citas, sino sólo el número y presencia cuantitativa en el magisterio de los últimos papas.
Naturalmente la conclusión a que llegará cualquiera que sepa sumar es que estamos ante una nueva Iglesia, la Iglesia Conciliar, cuyo fundamento no está anclado en la Tradición sino en el Concilio Vaticano II y magisterio posterior. El título que ha puesto su autor al trabajo me hace pensar en la bíblica estatua de un Imperio que acabó por tierra. No es el caso hablar de la perennidad de una Iglesia fundada por el Señor, que de ninguna manera fallará, sino del tiempo que queda a una organización humana, fundamentada en el barro y en la aleación de un metal impuro, ante cuya vista asombrada un dedo acusador escribe en la pared de la historia: Tu tiempo se ha medido, contado y pesado.
Hasta aquí mi comentario.
A continuación el trabajo de Sofronio en formato PDF, seguido de la introducción de su trabajo.
LOS PIES DE HIERRO Y DE BARRO
LOS PIES DE HIERRO Y BARRO
Muchos son los que han querido demostrar la ruptura con la Tradición que supuso el Concilio Vaticano II y el magisterio que le siguió; unos lo intentaron desde la teología sacramental, otros desde la dogmática, menos desde el derecho canónico; todos, sin embargo, han acumulado numerosas pruebas del intento de fundar una nueva religión .No obstante, y a pesar de la existencia de tantos hechos objetivos, ninguno ha convencido mayoritariamente a la masa de católicos de que tal ruptura, evidente, suponga un abandono de la fe católica; esta dificultad de convencer a los hermanos se debe a varios factores, de los que señalo sólo dos: a) a la gran masa de católicos que incumplen con el deber de conocer la fe que profesan, estando sumidos en una ignorancia sobrecogedora; b) porque esa nueva fe proclamada por la jerarquía se apoya, en parte, en una verdad siempre católica para proclamar un nuevo ‘credo’ que ya no es católico; de ahí proviene la gran dificultad de distinguir.Ese nuevo ‘credo’ es el humanismo; “es cierto”, diremos con este nuevo ‘magisterio’, que la promoción de la dignidad humana buscada solamente en tanto y en cuanto glorifica a Dios, es finalidad de la Iglesia católica, pero buscada en sí misma (como fin simpliciter y no como finisquo, usando la terminología del Aquinate) es finalidad del orgullo humano engañado por el diablo, latrocinio de la Gloria de Dios, de la cual se muestra celoso y probablemente, la definitiva faz del Anticristo.
La modesta aportación de este escrito no pretendemanifestar la evidencia de la ruptura desde sesudas disquisiciones teológicas que otros han hecho mucho mejor y menos, desde sutiles distinciones jurídicas en las que soy lego, sino desde un metodología más asequible a todos; puesto que hoy todo el mundo, o casi, sabe sumar y restar, mi humilde estudio se basará en algo objetivo eindiscutible: en las matemáticas y en una somera representación estadística en gráficos sencillos.
En efecto, este simple método lo he aplicado a las citasque cada encíclica añade, bien a pie de página, pero en general al final del documento.
¿Pero qué es una cita? Una cita es nota de ley, doctrina, autoridad o cualquier otro texto que se alega para prueba de lo que se dice o refiere, según el R.A.E; citar es, pues, ‘referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe’, oranombrados a continuación de la cita, ora con un número que refiere al autor o texto citado al pie de la misma página o al final del documento; esta segunda modalidad es el objeto de este estudio. Bien, esta definición es simple y todo el mundo la entiende.
Entonces, puesto que las citas se pueden usar a modo de cimiento, aval, garantía sobre el que uno apoya su doctrina, pero también en el sentido adverso, es decir, como sentencia de alguien sobre la que el autor muestra su disconformidad, discrepa o rivaliza, será necesario, en primer lugar, saber en cuál de los dos sentidos se usan las citas en las encíclicas estudiadas.
El resultado podría ser que todas sean usadas como apoyo de lo que se dice; o también que todas se anotaron para expresar en lo que se disiente; pero podría ser, igualmente que unas lo fueran en un sentido y otras en el contrario, aun en el mismo texto.
Pues bien, no he encontrado ninguna cita que se haya escrito para ilustrar sobre una doctrina que ha sidocondena o para discrepar de la misma, sino que todas las referencias tienen el objetivo de fundamentar sobre ellas el texto escrito, incluso en las notas referidas a los autores laicos, al menos en aquella parte que se trae para ilustración del lector. Es decir, tanto cuando se cita al magisterio preconciliar, como al Concilio Vaticano II, así como al magisterio de los papas postconciliares, a rabinos o agnósticos, las menciones alegadas, no otras, son utilizadas para sostén de lo afirmado en el texto de la encíclica.
Para el presente estudio he procedido a clasificar 2.971 citas y notas de la totalidad de las encíclicas escritas desde Pablo VI a Francisco, que hacen un total de 25 – 7 de Pablo VI con 305 notas; 14 de Juan Pablo II con 2.381 notas en total; 3 de Benedicto XVI que suman 235menciones y una firmada por Francisco con 50 referencias al pie del documento, número dispar según la lengua de traducción tomada del Vaticano, ya que algunas traducciones no están completas-. Como Juan Pablo I no llegó a publicar ninguna encíclica, no aparece en este breve análisis.
Las ediciones de las encíclicas usadas para este trabajosiempre han sido las oficiales de la Libreria EditriceVaticana, a través de la web oficial del Vaticano.
Todas las notas se han distribuido en los siguientes rubros:
1º MAGISTERIO TRADICIONAL.
Cantidad y porcentaje que se refieren al magisterio anterior al concilio Vaticano II, bien de anteriores Concilios Ecuménicos, sean de Bulas, Cartas Apostólicas, exhortaciones, audiencias…, de Romanos Pontíficesanteriores a Juan XIII.
2º MAGISTERIO MODERNO.
.
MAGISTERIO CONCILIAR
Cantidad y porcentaje que se refieren al magisterio de los textos del Vaticano II (constituciones, decretos, declaraciones y notas; discursos de apertura y clausura,…).
B. MAGISTERIO POSTCONCILIAR
Cantidad y porcentaje que se refieren al magisterio de los Romanos Pontífices a partir de la fecha de la convocatoria del citado Concilio, 25 enero 1959, y no del final del mismo; la razón de esta elección, en general 1960, es que desde el mismo discurso de su convocatoria y a medida que se iban sucediendodeclaraciones sobre el evento, celebrando sesiones y aprobando constituciones, todas éstas pasaron a nutrirlas fuentes del magisterio de los papas, sin que todavía se hubiera clausurado el Concilio; encontramos así varias citas al discurso de su convocatorio y al de apertura y a su espíritu de “abrir las ventanas para que penetre el aire del mundo” que ya no pertenece al magisterio tradicional.
Como el Concilio supuso, para muchos, como una carta magna que abría una especie de ‘Caja de Pandora’, me pareció interesante señalar la cantidad y porcentaje, también, del magisterio postconcliar, es decir las auto referencias de los papas al nuevo magisterio que ellos mismos iban creando o al de sus inmediatos predecesores.
C. CITAS LAICAS
Como el magisterio iba, por una parte, desdeñando las referencias preconciliares a medida que se sucedían los papas y pasaban los años y, por otra, referenciándose los papas a sí mismos o a su inmediato sucesor, fueron apareciendo nuevas citas que ya nada tenían que ver con ningún magisterio, sino con este devenir lógico del Concilio Vaticano IIcuyos funestos frutos padecemos, cada vez más alejado de las fuentes de la tradición, hasta el punto que quise, también, especialmente en los dos últimospapas, señalar la cantidad y porcentaje de citas laicas, es decir, referencias a pensadores ajenos al catolicismo.
Por último debo decir que un buen porcentaje de citas son entresacadas de teólogos, Santos Padres, doctores y cómo no, también de las Sagradas Escrituras. Sin embargo no he querido clasificar ni tener en cuenta las mismas por lo siguiente: De citar, por ejemplo, a Santo Tomás, para nadase deduce que se esté de acuerdo con lo que él quiere decir con su habitual precisión escolástica porque, o bien se pudiera referir la cita a una sentencia sacada del contexto del Santo Doctor u ocultar un desacuerdo radical con la metafísica que subyace en el Aquinate; no seríaninguna garantía de tomismo referirse, por ejemplo, a alguna conclusión del Santo Doctor de la Iglesia, incluso sobre la Eucaristía y a la vez aprobar una definición herética de la Misa en el nº 7 del capítulo II del NovusOrdo Missae, como ocurrió ya; y advertido, tuvo que corregir Pablo VI, o como se dice en ‘castizo’ borrar con el codo lo que había escrito con la mano. Respecto a las citas bíblicas ídem; éstas pueden ser usadas ora para avalar un magisterio auténtico conforme a lo manifestado siempre por la Iglesia, ora para introducir ideas propiastales como el novedoso concepto de la libertad religiosa o el herético de que todas las religiones son caminos de salvación; la experiencia nos dice que toda clase de herejes hicieron decir a los textos bíblicos lo que noexpresaban, desde Arrio a Lutero hasta el día de hoy, y que hasta el mismo diablo las sabe y quiere usar a su favor, como consta en el Nuevo Testamento.
LAS FUENTES EN EL MAGISTERIO DE PABLO VI
Puesto que tres de las siete encíclicas de Pablo VI fueron promulgadas antes de la clausura del Concilio Vaticano II, parecería ser lo más lógico que entre las notas y citas de sus textos sobreabundaran con mayoría aplastante las referidas al magisterio pre-conciliar. Sin embargo, ya se aprecia en él una tendencia que no hará más que ir aumentando en sus sucesores; en efecto, de casi dos milenios de magisterio pontificio sólo lo cita 49 veces, mientras que a un Concilio recién clausurado, o aunestando en la última sesión o en intercesión, ya lo refiere en 66 ocasiones; pero si a esta cantidad le sumamos las citas a sus propias encíclicas o a las de su inmediato predecesor, Juan XIII, imbuidas ya del espíritu que se manifestaría en el Concilio se alcanzan la totalidad de 92 referencias para el magisterio moderno, frente a 49 del magisterio preconciliar.
Entre el resto de notas no magisteriales, que no he querido clasificar según lo señalado más arriba, se podrán encontrar las sorprendentes referencias a Marie-Dominique Chenu, que fue apartado de la docencia tras la condena de su libro Une École de Théologie [Una Escuela de Teología] (1937), pero más tarde erigido perito del Concilio Vaticano II por Juan XXIII; a Maritainsobresaliente defensor del personalismo y de la condenada libertad religiosa; o a Henric de Lubac, que en 1950 fue apartado de la enseñanza luego de la condena delneomodernismo o nouvelle théologie, por parte de la encíclica Humani Generis de Pío XII; como todo católico debiera conocer, Pío XII imputó a la “neoteología”, uno de cuyos mayores exponentes era De Lubac después deTeilhard, los cargos de “relativismo dogmático, historicismo, indiferencia para con las esencias inmutables y abandono de la filosofía escolástica”. Mientras que paraTeilhard hubo que esperar a Pablo VI y, sobre todo a Juan Pablo II, De Lubac fue rehabilitado ya por Juan XXIII, quien lo invitó al Concilio Vaticano II y lo readmitió en la docencia; y unos años más tarde Juan Pablo II canonizó su pensamiento, elevándolo a cardenal.
En resumen, se constata una inclinación a tomar como casi exclusivos de las fuentes del magisterio los textos del Concilio Vaticano II y del papa que lo convocó, si bien todavía persiste, quizá por la aún escasa producción de nuevo magisterio, una cierta referencia al magisterio preconciliar.
Categorías:ALL POSTS, Iglesia Conciliar
Muy buen estudio. Eso demuestra algo que ya todos intuíamos que en el CVII hubo una nueva eclesiología y reinterpretación del magisterio de la Iglesia y que ha terminado suponiendo una nueva iglesia distinta a la que existía antes.
Me gustaMe gusta
«Cristianismo» Laico: Acabo de leer ahora mismo el escrito al que nos remite en su mensaje. Tiene su sitio en alguna página nacionalsocialista, pero desde luego, no en este blog.
Después de haberme cerciorado de sus convicciones, lo que no entiendo es que persista en llamarse cristiano, salvo que lo haga con evidente intención de engañarse a sí mismo, o de engañar a los lectores.
Para que los católicos que esto lean se den cuenta de la peligrosidad de ciertos elementos que pululan por nuestras capillas, familias, librerías, y centros de formación y esparcimiento, sobre todo de la juventud, siempre bajo máscara de muy antijudíos, antisionistas, «tradicionales», etc…, pondré a continuación algunas de las perlas de ese escrito, testimonio claro de que algunos se creen eruditos, porque han engullido un enorme montón de datos, que no han sabido asimilar, y que han acabado provocándoles un estado de empacho y confusión intelectual verdaderamente monumental.
¡Y dice que ha estado 25 años a tiempo completo para parir ese «estudio»! ¡Pobres hijos, dejados de lado para ésto!:
Juzguen por sí mismos si esto tiene algo que ver todavía con el cristianismo:
«La importancia capital de la crítica a la doctrina judaizante de la Iglesia, radica en que nos aporta los elementos de juicio necesarios para darnos cuenta de la felonía moral que cometió San Pablo en sus epístolas al mutilar la naturaleza humana de Cristo __privando a la humanidad de la posibilidad del hombre de alcanzar la trascendencia y la sociedad perfecta siguiendo la vida, ejemplo y enseñanzas de Cristo__ para convirtir en religión el movimiento cristiano inicialmente laico con el fin de que los judíos cristianos siguieran siendo Israel y los cristianos no judíos siguieran a Israel sin darse cuenta, a fin de hacer de Israel la principal delas naciones»
«En el devenir histórico de la humanidad, el fenómeno espiritual de trasformación humana, ha sido abordado por educadores, médicos, psicólogos,psiquiatras y terapeutas, místicos y teóricos, formulando los diferentes aspectos de la doctrina y la teoría de la trascendencia humana: conceptualizada por la sabiduría védica,instruida por Buda e ilustrada por Cristo, y sus jornadas y metas descritas metafóricamente por los poetas místicos del Islam; la cual concuerda con los planteamientos de la filosofía clásica y moderna, y las conclusiones comparables de la ciencia: (psicología, psicoterapia,logoterápia, desarrollo humano, etc.). Tópicos de la transformación y el desarrollo humano que demarcan y deslindan el camino ecuménico por el que transita a humanidad en afán de sanar las enfermedades del alma y la mente, y nos permiten salir del subdesarrollo espiritual recorriendo cada una de las jornadas y metas que recorren los místicos en su transito por el camino del desarrollo espiritual.»
«l antagonismo entre las directrices de la reflexión existencial del devenir de Israel entre las naciones que orienta el pensamiento de los profetas bíblicos y talmúdicos –VS- la reflexión de la vida después de la vida o existencia eterna que orienta el pensamiento existencial delos místicos (las moradas celestiales; la salvación o la condena eterna, a causa de nuestra obras). El encuentro cercano descrito por Moisés en la zarza ardiente describe el fuego fatuo;el pie del rayo que pasa por el altar erigido por Moisés en el Monte Horeb, describe un fenómeno meteorológico; el redactor bíblico del pacto del Sinaí, toma como presencia de Dios el fenómeno metereológico de relámpagos y truenos que anuncia que se avecina una tormenta, para santificar el mito fundacional de Israel, como nación entre las naciones, por voluntad divina. Santificando sus ancestros, su pueblo, su territorio, Jerusalén, el templo y la Torah; descripciones que no corresponden al encuentro cercano expresado por Cristo al experimentar la común unión: “El Padre y Yo, somos una misma cosa”. Descripción que coincide con la descrita por los místicos iluminados. Las leyes de la guerra dictadas por Moisés en el Deuteronomio, causales del despojo, exterminio y sometimiento de las doce tribus cananeas y del actual genocidio del pueblo palestino, son opuestas a la doctrina de la no violencia enseñada por Cristo. El perfil racista, rapaz, criminal y genocida serial de Israel en su devenir entre la naciones que han promovido las directrices ancestrales de sus patriarcas y profetas (las leyes de guerra dictadas por Moisés, la ley del talión, el canto deLamec,,) __Discernimiento que nos aporta las suficientes pruebas objetivas de juicio que nos dan la certeza que el profetismo judío o revelación bíblica, es un semillero del mal OPUESTO A LAS ENSEÑANZAS DE CRISTO Y POR LO TANTO, NO ES PALABRA DE DIOS»
«Lo más nefasto ha sido, como se ha expuesto; es que las ideas de Pablo expuestas en sus Epístolas, fueron determinantes en la formulación de la doctrina de la Iglesia surgida de los concilios de Nicea y Calcedonia. Señalando el hecho histórico de que las Epístolas de Pablo se escribieron entre los años 50 al 57 D. C; mientras que los evangelios sinópticos no aparecieron hasta la década de los 70. Esto quiere decir, que en la Iglesia primitiva se difundieron las reflexiones de Pablo, expuestas en su cristología, unos 20 años antes que los evangelios sinópticos de los hechos de Cristo hombre, fueran escritos. O sea, en la iglesia primitiva se conoció mucho antes la “condición divina” del Cristo resucitado, que la “condición humana” del Jesús histórico. Por eso no es exagerado afirmar, que Pablo mutiló al cristianismo de su significado trascendental y universalidad, a fin de adecuarlo a lasSagradas Escrituras con planteamientos subjetivos, que al apartar la fe de la razón, convirtió el judeo cristianismo en religión basura.»
«Sin duda alguna fue una felonía de Pablo cercenar la universalidad el mensaje de Cristo particularizándolo para expandir la influencia del pueblo judío en el mundo greco romano.Nunca podremos dimensionar el daño moral que ocasionó a la cultura de greco romana, la nefasta influencia judía que tuvo este proceso de divulgación universal del movimiento eligioso judeo cristiano, al asfixiar el cristianismo laico, adoptado por los sabios alejandrinos después de que el apóstol Felipe les comunicara el mensaje universal de Cristo, para enriquecer la educación de la paideia griega. Esta felonía moral, tuvo un precio muy alto. Ante todo, porque, como bien se ha dicho, “si se quería preservar la universalidad del mensaje de Cristo, tenía que evitarse cimentar su doctrina en la promesa del Dios particular de los ancestros de Israel, y asentarse en la experiencia genérica del fenómeno espiritual dela transformación humana abordado por místicos y teóricos que han formulado la doctrina yla teoría de la trascendencia humana y la sociedad perfecta.En este proceso, el emperador Constantino y San Pablo tuvieron una influencia decisiva para institucionalizar y socializar el judeo cristianismo en el Imperio greco romano. Pero lo consiguieron a base de “obnibular el radicalismo judío” que se advierte y se expresa con fuerza en no pocos textos del Antiguo Testamento ¿Esto no quiere decir, que Pablo mutiló el Antiguo Testamento, cercenando las directrices criminales y genocidas seriales dictadas por el Dios a los ancestros de Israel, ni la guerra santa contra los gentiles y sus instituciones, con la “sana” intención de hacerlo más aceptable a los pueblos de las provincias grecoromanas ?; sino que utilizo los retórica para que pasaran desapercibidos). »
«El reto es superar el nihilismo de la sociedad actual formulando un cristianismo que se pueda vivir y practicar, no en y desde lo religioso y lo sagrado, sino en y desde cristianismo laico, la pluralidad y el sincretismo, resaltando la importancia genérica de la trascendencia Cristo, y sus enseñanzas como ilustración de la praxis para alcanzarla.Y para poder lograrlo tenemos que actualizar la teología, la cristología y la liturgia,enmarcadas en la doctrina y la teoría de la Trascendencia humana, conceptualizada por la sabiduría védica, instruida por Buda e ilustrada por Cristo; la cual concuerda con los planteamientos de la filosofía clásica y moderna, y las respuestas que la ciencia ha dado alos planteamientos trascendentales: (psicología, psicoterapia, logoterapia, desarrollo humano, etc.). Sincretismo religioso expresado por Raimon Panikkar, para explicar su sincretismo y pluralidad: «Me marché cristiano, me descubrí hindú y regresé budista, sin haber dejado de ser cristiano»; a fin de hacer objetivos tanto <las identidades o universalismos integrantes de la triada pre teológica, origen de todas las religiones {la fenomenología (descripción neutra del fenómeno espiritual), la explicación (mágica oracional) del fenómeno y las cusas que lo provocan, y la aplicación terapéutica para sanar el alma de la sintomatología observada y propiciar trasformaciones convenientes para si mismo…"
"La lucha redentora del cristianismo grecorromano contra el judeo cristianismo planteada por Nietzsche, nos lleva a abordar la lucha por la titularidad de la cátedra de Cristo impartida y formulada por San Pedro y San Pablo, para instruir la doctrina de Cristo a los cristianos judíos obligados a seguir y respetar la ley de Israel y las tradiciones judías; y por ello, en la cultura occidental moderna, ha caducado la estructura judía de la doctrina milenaria de la Iglesia, provocando la severa crisis actual, a causa de que en occidente la asamblea de los fieles no se realiza entre judíos sino entre greco romanos; y consecuentemente la cátedra y discurso de la Iglesia requiere de una estructura adecuada a la civilización, costumbre,cultura, leyes y gobierno de la sociedad occidental moderna. Y al caducar la vieja estructura de la cátedra formulada por San Pedro y San Pablo, la actual titularidad de la cátedra de Cristo y el gobierno de la Iglesia, no puede estar en manos de un pontífice seguidor de Pedro y San Pablo que impida una nueva reformulación del cristianismo sin judaísmo, a fin de universalizar el mensaje de Cristo, modernizando la estructura de la doctrina milenaria de la Iglesia conforme a la razón, enmarcada en el fenómeno espiritual de la transformación humana."
"Aquí hay un conflicto muy grande de intereses a causa del poder y el dinero que con lleva la titularidad de la cátedra de Cristo y el gobierno de la Iglesia. Conflicto cuyo interés jurídico,rebasa la estructura jerárquica y gobierno de la Iglesia, y se sitúa en la sociedad occidental heredera de la cultura greco romana, verdadera propietaria de los bienes de la Iglesia; y por ello, en primera instancia debe resolverse colegiada y democráticamente, en un Concilio entre la fe y la razón que abrogue el judeo cristianismo y entronice el helenismo cristiano. En segunda instancia, ante los tribunales judiciales, a fin de reivindicar los bienes de la Iglesia a sus legítimos dueños, expulsando de las Iglesias al clero judeo cristiano, dando posesión delos recintos sagrados a las organizaciones altruistas cristianas. En tercera instancia en el estrado revolucionario de la indignación pública que resuelva lo que no pudieran resolver losTribunales de la razón y de la Ley, a causa del severo daño moral a la sociedad provocado por los emisarios del pasado que impiden la actualización del cristianismo."
Esto no es que sea una sarta de herejías, ¡es una empanada mental del 15 por lo menos!
Y esto era el "cristianismo positivo" que Adolf Hitler y sus ideólogos querían imponer en su Nuevo Orden Mundial", contando con eliminar a los cristianos "judaizados" que no se avinieran a esa religión ecuménica, de la que tanto se inspiraron los subversores modernistas desde los mismos años 20, en que se empieza a gestar la ideología nacional-socialista.
La experiencia del "Warthegau", en que las autoridades del Reich intentaron una experiencia-piloto de eliminación del cristianismo debería ser para nosotros una eficaz llamada de atención sobre esas gentes, que no por casualidad, siempre están anunciando nuevas eras, nuevos eones, nuevos mundos, apocalipsis, caídas de Roma, etc…
Unos y otros son efluvios del Maligno, y todos ellos irán a romperse contra la Roca de Pedro, a pesar de sus concatenados esfuerzos.
Le ruego que no venga a manchar esta página con sus nauseabundas deposiciones, y utilice con más fortuna los numerosos pero deficientemente conectados datos almacenados en sus meninges.
Me gustaMe gusta