ALL POSTS

UNA REFUTACIÓN A MICHEL MOTTET


Esta es una entrada que traslada los comentarios que hace Jorge Rodríguez para refutar a lo dicho por Michel Mottet en el post Un mensaje sobre Copérnico
Los editores no han querido entrar en el fondo del asunto como ya hemos dicho en la entrada que comenta Jorge. Naturalmente los no interesados en estas cuestiones harían bien en saltarse la entrada. Ahora bien la observación final de Jorge, sobre el milagro solar de Fátima, parece muy atinada.
También subiremos lo que a este propósito y respondiendo a Jorge escribió Wamba.

Sólo añadir que hay unos posts interesantes sobre la materia, que podrán obtenerse desde el buscador con el término Geocentrismo.  En particular es muy interesante la entrada Cosmovisión de Santa Hildegarda de Bingen.

Dice Jorge Rodríguez:

En primer lugar, el artículo de arriba no lo pude entender con mi nivel de francés. Esperaré a que lo traduzcan, pero lo que “entendí” huele a mala ciencia.

De todas formas quiero hacer unas consideraciones generales sobre lo que dice y lo que no dice la Física respecto al movimiento de los cuerpos.

Para describir el movimiento de los cuerpos, esto es obtener ecuaciones que den la posición (coordenadas xyz de los cuerpos) en función del tiempo lo primero que se hace es colocar, en algún lado, un Sistema de Referencia (ejes XYZ) respecto al cual medir sus posiciones. Ese sistema puede ponerse donde uno quiera. En este caso de los planetas, puede ponerse en la Tierra, en el Sol, en el centro de masa de los dos, en un tercer planeta en movimiento con respecto a la Tierra y el Sol, etc. Es decir no hay un sistema de referencia en reposo ABSOLUTO que tenga una preferencia “Física”, todos son válidos.
Luego, mediante el conocimiento de las fuerzas entre los cuerpos, p. ej. la gravitatoria, utilizando las leyes de Newton, y aplicando unas condiciones iniciales, se calculan las posiciones xyz, en el sistema de referencia seleccionado en función del tiempo.

Por ejemplo, es correcto y nadie te puede discutir con la Física en la mano que pongas un sistema de referencia fijo a ti mismo y decir que todo el universo se mueve con respecto a ti. De esa forma, si vas de tu casa (punto A) al supermercado (punto B) no es que tú te mueves de A a B sino es que la Tierra se mueve bajo tus pies a medida que caminas. Porque, como mencione arriba, no hay un sistema absoluto de referencia al cual debamos referirnos obligatoriamente. Otra conclusión que se saca es que no hay cuerpos que estén en “reposo” todo depende de en qué sistema de referencia esté el observador. P. ej. si voy arriba de un tren, para mí yo estoy en reposo, mientras que para alguien que está en un campo al lado de la vía viendo pasar el tren estaré en movimiento. Por eso, lo que importa es el movimiento relativo de unos cuerpos con respecto a otros y no se puede hablar de movimiento absoluto. Como comento abajo, es conveniente poner el sistema de referencia en el cuerpo mas grande, por esa razón cuando se calculan movimientos en la Tierra de cuerpos como coches, satélites etc. el sistema de referencia se pone en la Tierra, cuando se calculan movimientos de planetas se pone en el Sol.

Veamos un poco el sistema solar donde hay muchos cuerpos influenciándose, cada cuerpo es atraído por los otros por la fuerza gravitatoria. Esta fuerza depende de la masa de los cuerpos, El Sol ejerce sobre la Tierra una fuerza atractiva proporcional al producto de las masas Mt x Ms e inversamente proporcional al cuadrado de distancia entre ellos. A su vez, la Tierra ejerce sobre el Sol una fuerza igual de signo contrario. El resultado el que la Tierra gira con RESPECTO al sol (en el sistema de referencia del sol) y que el Sol gira con RESPECTO a la Tierra (en el sistema de referencia de la Tierra).
También los otros planetas ejercen fuerzas gravitatorias sobre la Tierra, pero la clave es que la que ejerce el Sol es muchísimo más importante, porque su masa es muchísimo más grande. Lo mismo le ocurre a los otros planetas, su principal influencia es la atracción gravitatoria del Sol, pudiendo despreciarse (en una primera aproximación) el efecto gravitatorio de la Tierra y los demás planetas.

Entonces, más allá de que podemos colocar nuestro sistema de referencia donde NOS DÉ LA GANA, resulta muy conveniente colocarlo en el Sol porque es el cuerpo más grande y el que ejerce la fuerza dominante sobre todos los planetas. Podemos calcular los movimientos de los otros planetas CON RESPECTO al Sol por separado (sin considerar la influencia de terceros) y luego armar el sistema solar, con centro en el Sol colocando todos los planetas a la vez. Es lo mismo que hacemos en la Tierra al tomarla de sistema de referencia para todos los cuerpos pequeños como aviones, satélites o la Luna misma. Además es lo natural siendo que la gravedad manda, que el cuerpo mas masivo sea el más conveniente para colocar en él al sistema de referencia. Por eso siempre se dice “con respecto” al Sol que está significando que se toma un sistema de referencia en el Sol.

Finalizo, para la Física el Sol NO es un sistema de referencia absoluto, el modelo “heliocéntrico” consiste en COLOCAR por conveniencia el sistema de referencia en el Sol por ser el cuerpo más masivo del sistema, por eso se dice que los movimientos se calculan con RESPECTO al Sol. Repito, para la Física no hay un sistema absoluto de referencia, como el Eter que se postuló para conciliar las ecuaciones de Maxwell con la mecánica clásica y se demostró luego inexistente. Esto puede cambiar si se encuentra evidencia experimental de que exista tal sistema, por ahora nada de nada.

PD: Si alguien quiere creer que Dios tiene un sistema de referencia absoluto y ha querido colocarlo en la Tierra, no tengo objeciones al respecto. Evidentemente, Dios puede tener un sistema de referencia absoluto y puede tenerlo donde le plazca, puede tenerlo donde está Él o donde sea ¿Acaso sabemos donde están el Cielo y el Infierno?
Lo que puedo decir es que las leyes de la Física, que evidentemente han sido diseñadas por Dios, hasta ahora, no nos exigen la existencia de tal sistema de referencia absoluto para explicar los fenómenos físicos.

Dice Jorge Rodríguez en un segundo comentario:

Estimados,
Gracias a James Stuart por la traducción el artículo. Voy a tratar de contestarlo, espero que convincentemente.

En primer lugar quiero aclarar cuál es mi motivación para refutar el artículo de arriba. Por un lado intento mostrar la verdad dentro de mis limitaciones (muchas). Pero además, encuentro que es tan burda la argumentación del artículo que sospecho que no carece de mala intención. Me refiero a que por el hecho de ser tradicionalistas parece que hay «alguien» que quiere hacernos pasar por tontos irracionales. Es decir, para mí hay un objetivo de desacreditar al católico tradicional haciéndolo pasar por un cavernícola irracional que se opone a todo lo que sea ciencia natural como si no fuera cierto que:

(Encíclica Inmortale Dei de León XIII) «Calumnia, por tanto, vana e infundada es la afirmación de algunos que dicen que la Iglesia mira con malos ojos el sistema político moderno y que rechaza sin distinción todos los descubrimientos del genio contemporáneo. La Iglesia rechaza, sin duda alguna, la locura de ciertas opiniones. Desaprueba el pernicioso afán de revoluciones y rechaza muy especialmente ese estado de espíritu en el que se vislumbra el comienzo de un apartamiento voluntario de Dios. Pero como todo lo verdadero proviene necesariamente de Dios, la Iglesia reconoce como destello de la mente divina toda verdad alcanzada por la investigación del entendimiento humano. Y como no hay verdad alguna del orden natural que esté en contradicción con las verdades reveladas, por el contrario, son muchas las que comprueban esta misma fe; y, además, todo descubrimiento de la verdad puede llevar, ya al conocimiento, ya a la glorificación de Dios, de aquí que la Iglesia acoja siempre con agrado y alegría todo lo que contribuye al verdadero progreso de las ciencias. Y así como lo ha hecho siempre con las demás ciencias, la Iglesia fomentará y favorecerá con ardor todas aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. En estas disciplinas, la Iglesia no rechaza los nuevos descubrimientos. Ni es contraria a la búsqueda de nuevos progresos para el mayor bienestar y comodidad de la vida.»

Pienso, que algunos se aprovechan de nuestro correcto sentido católico que nos lleva a alejarnos del «Mundo» para impulsarnos a negar todo lo que sea ciencia natural moderna. Y es que es una tentación para el tradicionalista que, en su huida de todo lo que representa el «Mundo», se termine yendo al otro extremo. Debemos oponernos al modernismo por supuesto, pero es una batalla en campo espiritual, moral y doctrinal, no en campo el de las ciencias naturales.

Llevándonos a luchar en el campo de las ciencias naturales y además equipándonos con pistolas de juguete, bombitas de agua y soldaditos de plástico (es decir malos argumentos científicos) solo nos envían a hacer el ridículo y terminamos desacreditando la religión verdadera que es lo importante que debemos defender. Terminamos siendo uno más de los grupos de frikis que pululan por ahí: los secuestrados por ovnis, los espiritistas, los que dicen que la Tierra es plana o está hueca y un largo etc. De esa manera la Verdad que proclama la tradición se ve desacreditada y el mensaje queda neutralizado porque si se sostienen (¡sin necesidad de hacerlo!) unas posturas erróneas en el campo de las ciencias naturales, entonces muchos dirán ¿Cómo creen que tienen la Verdad en el campo de la religión?


Ahora paso a comentar el artículo (espero que se vean correctamente las figuras de los enlaces)

Todo el argumento del artículo descansa en esas fotografías (de las que hay cientos en internet, hagan una búsqueda de imágenes con Google de fotos de larga exposición del cielo) donde se observan trayectorias circulares de las estrellas en el cielo en fotografías de larga exposición. El articulista dice:

«El movimiento pertenece a una estrella que se desplaza trazando una circunferencia perfecta. Es totalmente imposible obtener tales imágenes basándose en la teoría de Copérnico, porque con esta última, las trayectorias serían obligatoriamente lineales»

Bueno, es FALSO que las trayectorias de las estrellas (o del sol p.ej.) deban verse como una línea recta, además de tomadura de pelo a los lectores del artículo.

Veamos un poco como deben verse las trayectorias de los objetos celestes en la bóveda del cielo. En primer lugar, en las siguientes 2 figuras, tenemos un esquema de el Sol, de la Tierra y de los movimientos de la Tierra en un Sistema de Referencia fijo al Sol (véase mi comentario anterior) la Tierra realiza una serie de movimientos, los más importantes son: rotación (24 horas) traslación (1 año), precesión (25760 años) y nutación (18,6 años) descritos en la segunda figura:
Movimieto de la tirra en un sistema de referencia fijo al sol

null

En un sistema de referencia fijo a la superficie de la Tierra, la Tierra está inmóvil, mientras a su alrededor giran todos los cuerpos celestes aproximadamente en 24 horas. Estos objetos celestes se ven moverse de Este a Oeste ya que en un sistema de referencia fijo a la tierra es la bóveda celeste la que está girando alrededor de la Tierra. Si contemplamos las estrellas durante horas veremos un movimiento común sin cambiar la figura de las constelaciones. Las estrellas que están hacia el Este, se elevan; las que están hacia el Sur se mueven hacia el Oeste, y las que están hacia el Oeste bajan hacia el horizonte hasta desaparecer. Solamente es la estrella Polar la que aparentemente no gira, pero en realidad si efectúa un giro completo, tan pequeño que a ojo desnudo nos parece que está quieta.

Veamos más en detalle cómo son las trayectorias de los objetos en el cielo desde tres posiciones en la Tierra (tomada como sistema de referencia fijo):

1) Si el observador se encuentra en el Polo Norte todas las estrellas describen círculos paralelos al horizonte, ninguna estrella sale ni se pone, es decir, nunca aparecen nuevas estrellas. La estrella Polar se encuentra en la cabeza del observador, en el cenit, que apunta hacia el eje terrestre. Vemos perpetuamente la mitad exacta de la esfera celeste, mientras que alguien situado en el Polo Sur tendría una visión análoga de la otra mitad de la esfera celeste.
En la siguiente figura vemos que si nos situamos sobre el Polo Norte exactamente, el eje de rotación coincidirá con nuestro cenit, y el horizonte será el plano marcado de gris. P. ej cerca del cenit se ha dibujado una estrella a una distancia angular alfa, y la Luna a una distancia beta. En la a la derecha, se representa lo que veríamos desde la superficie; tendríamos a la estrella a un ángulo alfa del cenit, dando vueltas y siguiendo una trayectoria circular exactamente paralela al horizonte
null

Esta es una foto de larga exposición en un lugar cercano al polo:
null

2) Si nos situamos en el ecuador, el horizonte y el cenit que tendremos son los que se indican en la figura de abajo.
null

En este caso el eje de rotación es perpendicular al cenit, y todos los astros parecen describir trayectorias perpendiculares al horizonte. En el centro del cielo (cenit) se ven trazos rectos y a medida que miramos hacia los polos se ven semicírculos cada vez más pequeños. Abajo una foto tomada en Indonesia.
null

3) En una latitud septentrional. Para una latitud intermedia como es la nuestra, vemos que los astros en el cielo siguen trayectorias circulares inclinadas, el centro del las trayectorias circulares está en la estrella polar, tal y como se muestra en las tres figuras y fotos de abajo
null
null
null

Por supuesto, el Sol mismo describe este tipo de trayectorias:
null
null

PD: Quiero hacer un comentario final sobre el comentario del Sr. Morett acerca del Significado del milagro solar de Fátima:

«No es por nada que el sol se puso en movimiento en Fátima el 13 de Octubre 1917, sino que se hizo para probar que la teoría de Copérnico – causa de inmensos desastres en la Iglesia- era un engaño diabólico»

En primer lugar aclaro que yo Creo en Fátima, y creo que hubo un milagro allí ese día. Ahora bien, si el milagro consistió en un movimiento del Sol debió haberse visto en todo el mundo (donde fuera de día en ese momento). Sin embargo se vio «localmente» por lo tanto yo no creo que se haya movido el Sol físicamente. Decir que La Virgen hizo ese milagro para demostrar que el Sol gira alrededor de la Tierra y que la ciencia natural es un engaño diabólico le hace un flaco favor al mensaje de Fátima, que no trata de la apostasía de los científicos precisamente. Reconozco que es cierto que los descubrimientos de las ciencias naturales causan un desastre en algunos creyentes, pero es porque no se enseña suficientemente que «no hay verdad alguna del orden natural que esté en contradicción con las verdades reveladas» y que «todo descubrimiento de la verdad puede llevar, ya al conocimiento, ya a la glorificación de Dios».

Por supuesto, las verdades del orden natural no son «dogmas» sino que son siempre provisorias, sujetas a la contrastación experimental, nuevos experimentos pueden hacer, y hacen, descartar teorías erróneas continuamente. Por lo tanto no hay que ponerse a discutir las teorias de la ciencia natural sino mantenerse con confianza en que, antes o después, se verá que «no hay verdad alguna del orden natural que esté en contradicción con las verdades reveladas».

Parece que cuando vemos la magnificencia de la Creación, su tamaño, complejidad y perfección, en vez de glorificar a Dios nos asustamos de las dimensiones de su poder inimaginable y necesitamos volver a una imagen reducida de la Creación que nos permita abarcarla con la mente.

Saludos cordiales

2 respuestas »

  1. Bueno, le agradezco al estimado Moimunan por poner el comentario como post. Aunque por otro lado no tengo intención de polemizar en temas de las ciencias naturales por los motivos arriba expuestos. Creo que nos desvían del camino haciéndonos gastar energias en batallas que nos son las que nos pide Nuestro Señor que libremos.

    Me parece que la gran riqueza de este blog está en los temas religiosos, de la doctrina catolica donde he aprendido muchísimo de los artículos y de los excelentes comentarios.

    Que Dios los bendiga

    PD: Al final, las trayectorias de las estrellas, vistas en las fotos, es simplemente un efecto de la rotación de la Tierra o de la rotacion del cielo con respecto a la Tierra, con el sistema de referencia con el que gusten verlo. No tenía nada que ver con Copérnico y la traslación o no con respecto al Sol.

    Me gusta

  2. Y el experimento de Michelson-Morley de repente tuvo sentido: no había ningún error, el éter no existía y por eso era indetectable. No existen los sistemas de referencia absolutos. Todo, absolutamente todo es relativo, ¿no te parece?

    Me gusta