4 de julio. NTRA. SRA. REFUGIO DE LOS PECADORES

Una de las advocaciones marianas con más cariño profesada por los católicos mexicanos es la de Nuestra Señora del Refugio de Pecadores. Siendo originaria de Europa, su culto se extendió y fortaleció de tal manera en México, que el amor que se le brinda le ha dado una identidad mexicana. Luego de Nuestra Señora de Guadalupe y de otras advocaciones locales, comparte con Nuestra Señora del Carmen y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro una devoción muy popular en este país.
ORIGENES DE LA ADVOCACION
Esta advocación proviene de Italia. Hacia el año de 1709 el Beato jesuitaAntonio Baldinucci sacó una copia de una imagen de Nuestra Señora de la Encina que se veneraba en Poggio Prato, Italia, cerca de Monte Pulciano. Esta santa imagen se llamó de Nuestra Señora del Refugio de los pecadores. ElBeato Antonio Baldinucci, en su celo por la conversión de los pecadores, quiso llevar consigo a Nuestra Señora del Refugio, y así la llamaba a través de sus correrías misioneras.Hoy, esa primera copia de Nuestra Señora Refugio de Pecadores, se conserva y venera en la ciudad de Frascati, al Sureste de Roma, camino a Nápoles, cuyo santuario es muy reconocido como centro de peregrinaciones. En ese mismo siglo XVIII, allá por el año 1750, los misioneros jesuitas de la Compañía de Jesús, a ejemplo del Beato Antonio Baldinucci, llevaron varias copias de esa imagen y la dieron a conocer en las misiones que predicaban y en los propios templos a su cuidado. El hecho es que muchos niños y niñas mexicanos, llevan por nombre bautismal el de José o María del Refugio: «Cuco» o «Cuquita», como se les dice con cariño familiar, se debe al arraigo de la devoción a la Santísima Virgen, Refugio de Pecadores.
LA IMAGEN
La imagen fue coronada por manos del Cardenal Albani merced a una concesión del Papa Clemente XI, el 4 de julio de 1717 y se conserva actualmente en Frascati. En el mismo siglo XVIII (1719) llegaron a México varias copias de esa imagen que influyeron en las labores apostólicas de los misioneros para la conversión de innumerables pecadores, al parecer en la misma fecha de la coronación se fijó su advocación que coincide con una de las advocaciones de la Letanía Lauretana: Refugium Peccatorum.
RASGOS TÍPICOS DE ESTA ADVOCACIÓN
Desde los inicios de la devoción propalada por el Beato Antonio Baldinucci se hablaba ya del rasgo peculiar que distinguía a Nuestra Señora en la advocación «del Refugio», por la que por su intercesión y mediación ante el Único Mediador, Jesucristo Nuestro Señor, se constituía en seguro refugio de nuestro peregrinar en este mundo, con todos sus peligros, angustias y luchas. Así se le conoció desde el inicio. Y, además, muy especialmente, como refugio para alcanzar la gracia de la conversión de los pecadores, muchos de ellos empedernidos, que buscaron su arrepentimiento y refugio en Nuestra Señora durante el proceso de su conversión. Tal devoción ha despertado siempre gran fervor en sus santuarios, donde se consignan milagros y conversiones espirituales significativas.
La Iglesia conmemora la Fiesta de esta advocación de Nuestra Señora, el 4 de julio de cada año.
EN MÉXICO
Esta advocación pasó al continente americano por los Jesuitas que la promovieron por la Nueva España. Una imagen llegó a la ciudad de Puebla y “Hallándose presente en Frascati a la dicha solemnidad de la coronación de la imagen, el Padre Juan José Giuca de nuestra Compañía, y habiendo venido a esta misión a esta provincia el año de 1719, TRAJO LA PRIMERA ESTAMPA, y dió la primera noticia de la gran Reina y Señora del Refugio; y habiéndose dedicado al apostólico ministerio de misionar por varios lugares, especialmente del obispado de Puebla, publicando en ellos las maravillas de Nuestra Señora, hubo tal conmoción en todas partes, que para fomentar el amor y la devoción para la Señora del Refugio, se imprimieron en varias láminas, mas de cuatrocientas mil estampas, que en breve se expendieron porque de todas partes las pedían” El Padre jesuita Juan Antonio de Oviedo en su libro Zodiaco Mariano (México-1750), dice que “En el año de 1744 hallándose en Puebla el R. P. Fr. José María Guadalupe y Alcibia predicador apostólico del Colegio de Propaganda Fide de Zacatecas, negoció y llevo consigo una copia de dicha soberana Imagen, y en carta fechada en Zacatecas el 25 de mayo de 1746, escrita por el P. Juan José Giuca, que fue quien le dio la imagen”, en esta carta dice que por espacio de nueve meses que estuvo misionando, fue tanta la devoción que en procesiones se contaron hasta catorce mil antorchas, y “Después de acabadas las misiones, se colocó la dicha sagrada Imagen en el altar mayor de la Iglesia de dicho Colegio, hallándose rodeada de votos de plata, cuerpos, pies, cabezas, que la devoción de los fieles le prestaban en reconocimiento de los beneficios recibidos”. Las Misiones del Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Guadalupe tenía como patrona a Nuestra Señora de los Dolores. Esta advocación también la tenía el Colegio de la Santa Cruz de Querétaro, y al llegar esta imagen del Refugio al Colegio de Guadalupe, optaron por nombrar a Nuestra Señora del Refugio de Pecadores por patrona de las Misiones, que la propagaron por todo el norte de México. En 1844 los franciscanos del Colegio de Guadalupe celebraron la llegada de la Imagen del Refugio, y los cien años también celebraron el grato acontecimiento. En 1994, se restauró la imagen que hoy se encuentra en un crucero del Convento de Guadalupe y se celebraron los 250 años de la llegada de dicha imagen. Para el 1854 los franciscanos publicaron un devocionario titulado “Aljaba Apostólica – Guadalupana, que contiene Las canciones y saetas reducidas a lo preciso para utilidad de los misioneros, la preparación para predicar y las bendiciones comunes. Por un religioso del Apostólico Colegio de Ntra. Señora de Guadalupe de Zacatecas». En este libro se encuentra el “Devocionario de Nuestra Señora del Refugio, esto es, novena, día cuarto y sábado Mariano. Que dedica a la misma Señora un Religioso del Colegio de nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas.
En el año de 1874 el presbítero José Francisco Sotomayor dedica un capitulo a la historia de esta imagen en su libro “Historia del Apostólico Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas”. Y para el año de 1885 se publicó “El devoto de Maria Santísima del Refugio de Pecadores” devocionario por F. J. Trinidad Macias.
Fuente: Recopilación de Internet
Categorías:ALL POSTS, Hagiografía, María
COMENTARIOS RECIENTES