Estimado Señor:
En primer lugar quiero felicitarle por su magnífico blog y por sus obras publicadas. Poseo algunas de estas últimas, y en particular me ha sido de gran provecho la traducida al castellano «En las aguas turbias del Concilio Vaticano II». También he publicado en mi blog Amor de la Verdad en el post «El Cristo andrógino y Adán», la traducción de la recensión de su último trabajo, Fumus Satanae, a cargo de su colaboradora (tan conocida en este blog), la Dra. Marian T. Horvat, Ph.D.
Respecto de las entradas de su blog, que son seguidas puntualmente por mí, he traducido muchas de ellas (quizás con impericia por mi parte debido a la urgencia que exigía hacerlas al hilo de la actualidad) y las he publicado en mi blog. Por todo ello le estoy muy agradecido. Me siento orgulloso de haber contribuido, desde mi modesta colaboración, a su magnífico trabajo de apostolado de la Verdad evangélica, encuadrado en la Resistencia a la Iglesia Conciliar actual; y espero seguir haciéndolo en el futuro con la ayuda de Dios y si es su Voluntad.
El motivo de esta carta abierta que le envío por e-mail y que me adelanto a publicar en mi blog, es el correo enviado por Ud. advirtiéndome de alguna suposición incorrecta plasmada en el post de mi blog que había titulado «El Carmelo contraataca». Ud me decía:
He visto que ayer Ud. ha publicado una carta de un lector de nuestro sitio, refiriéndose a la muerte de Lucía… Ud, cree que el lector no firma su carta a propósito y basado en ello concluye diciendo algunas cosas. Quiero informarle que su suposición no es objetiva. Nuestro corresponsal sí ha firmado su carta como puede comprobar en en la reproducción completa de la carta con su firma que le envío. Fui yo quien decidió publicar sólo las iniciales.. Sugiero que le explique su desacuerdo. Quizás, si él fuera un agente del Convento carmelitano de Coimbra, entre a polemizar con Ud. Lo que podría arrojar más luz sobré este asunto tan misterioso…
Personalmente, no estoy seguro de que la Hermana Lucía haya muerto o no. No tengo los datos que necesito para establecer una conclusión final. Sin embargo estoy abierto a considerar sus argumentos.
Cordialmente en Jesús y MaríaAtila Sinke Guimarães,
Su misiva ya ha sido publicada por mí en el post a que alude y al mismo tiempo he cambiado el título de él dejándolo en «Un contraataque sobre la fecha de la muerte de Lucía»., con el fín de no involucrar al Carmelo, en algo en lo que posiblemente no tuvo parte, y que yo supuse debido a que la carta estaba firmada por unas iniciales y sobre todo porque me parecía una defensa un tanto débil y desesperada.
En realidad es algo irrelevante, aunque sí sería muy conveniente, el que el Carmelo, bien por parte de las carmelitas de Coimbra, bien por parte de los carmelitas archiveros de la Orden, haya tomado parte defendiéndose o explicando los extremos vistos en muchos sitios web acerca de la suplantación de la Hermana Lucía y fecha de su muerte, puesto que en mi opinión son datos establecidos con sólidas pruebas.
Mi intención en esta carta es disculparme ante el autor de la carta aparecida en TIA, por la asunción incorrecta y un tanto precipitada de su atribución al Carmelo, aunque naturalmente no excluyo que las/los carmelitas estén al tanto de la carta o que su autor, de alguna manera, sea un agente de ellos.
La carta publicada en TIA era de este tenor
TIA, me gustaría aclarar una idea errónea que algunos pueden tener acerca de que Sor Lucía murió el 31 de mayo 1949 . Este error se debe al hecho de que el Convento de Coimbra publicó una lista de las hermanas religiosas que incluye la fecha de “nacimiento” de la Hermana Lucía como 22 de marzo de 1907 y su fecha de “desaparecida”, como 31 de mayo de 1949. Sin embargo, la fecha de “desaparecida” no se refiere a la fecha de su muerte física. Más bien, se refiere al día en que se descartó su nombre anterior (Sor María de los Dolores) que le dieron las Hermanas Doroteas Instituto en Tuy, España, y en el que tomó el nuevo nombre de “Sor María Lucía de Jesús y del Corazón Inmaculado” cuando entró con carácter permanente en el convento de Coimbra. Por lo tanto, lo que realmente sucedió fue que el nombre anterior murió y nació un nuevo nombre cuando ella hizo su profesión de Carmelita el 31 de mayo de 1949. La enciclopedia de Internet, Wikipedia, habla de su recepción en los dos conventos , incluyendo el cambio de nombre y la fecha de la profesión como un carmelita descalza. Usted puede mirar hacia arriba “Lucía Santos” en la Wikipedia para la verificación de estos hechos. Saludos, TMC (Subrayado propio)
Como se ve, el autor TMC, atribuye, en mi opinión incorrectamente, al convento de Coimbra la lista de las religiosas en que consta fecha de nacimiento y defunción, DEF que él transcribe como «desaparecida». El autor explica esta última fecha que contrasta con la fecha publicada en el catálogo impreso, apartado 265, para el sexenio 2003/2009 de 13/02/05, no a a la defunción de la hermana Lucía sino a su cambio de nombre (dejó el que tenía hasta entonces Maria dos Dores en las Hermanas Doroteas, por el nuevo nombre que tomó el día de su incorporación a la Orden de las Carmelitas descalzas de Santa Teresa. Yo le rogaría al autor de la carta que reconsidere su posición que parece ser algo sin base, toda vez que en el volcado de la página digital en el documento PDF puede leerse (y también en el documento digital aunque con más dificultad) que es un listado de las monjas difuntas:
En ese documento que se corresponde exactamente (salvo en la fecha de defunción de Lucía presumiblemente alterada manualmente) con el listado informático, se ve claramente que es un listado de las monjas fallecidas precisamente en ese sexenio y que hace el nº 9 del documento completo de todas las carmelitas fallecidas desde que se acometió la obra de digitalización de las fichas de las religiosas fallecidas que consta en el Secretariado General que se ocupa de las religiosas carmelitas en el archivo romano. A este Secretariado debe atribuirse la autoría tanto del catálogo impreso, como del documento pdf que se corresponde perfectamente con el documento en lenguaje informático. El catálogo pretende publicar el listado de las monjas fallecidas (defunctae) dando la fecha de fallecimiento junto con la fecha de nacimiento y profesión. Tal como se ve en la imagen siguiente de la casilla 265:
Hasta aquí lo que me gustaría hacer llegar al autor de la misiva que apareció en su blog, cuyas iniciales son TMC, por si le puede servir para reconsiderar su posición.
Ud., estimado Dr. Guimarâes, dice en el correo que tuvo a bien enviarme que «Personalmente, no estoy seguro de que la Hermana Lucía haya muerto o no. No tengo los datos que necesito para establecer una conclusión final. Sin embargo estoy abierto a considerar sus argumentos.». Pues bien , me propongo en lo que sigue exponerle mis argumentos, por si pueden ayudarle a adoptar una posición más determinada en este asunto. Como Ud. bien dice en su contestación a la misiva que nos ocupa, lo que rodea al asunto de la Hna. Lucía está rodeado de misterio: Razón por la que abandonó la congregación de las doroteas y el/ los inductores de ese abandono, fecha de su profesión (si es que la hubo porque todo indica que no llegó a hacerla), el posible ocultamiento de su muerte y las razones para ello, suplantación por otra religiosa (u otras religiosas si hubo más de una), razones para hacerlo y fecha en la que tuvo lugar, finalidad de esta suplantación si fuere la misma que el servicio que prestó mostrando su aceptación del Concilio Vaticano II, la Nueva Misa, el Tercer secreto publicado en junio del año 2000, y en general su fervorosa sumisión a los Papas Pablo VI y Juan Pablo II.
Todo lo anterior ha sido tratado por mí con mayor o menor acierto con la ayuda inestimable de los trabajos de la Dra. Horvat y de otros trabajos obtenidos en internet.
Viniendo al asunto que nos ocupa , la fecha de la muerte de la Hna Lucía, comprobamos que ha sido deducida de la evidente anomalía de encontrar una fecha en el documento digital que no se corresponde con la que encontramos en el documento pdf, moniales defunctae, que es el volcado exacto del primero y en el catálogo impreso de las monjas fallecidas en el sexenio 2003-2009, que corresponde al documento pdf. Todo este asunto puede estudiarse con más detalle en el post de este blog de 4 de junio de 2013 Lucía de Fátima murió el 31 de mayo de 1949.
Resumo a continuación lo que a primera vista sorprende de la simple observación de los tres documentos ( o dos porque el catálogo es la impresión del documento pdf anterior).
a) En el catálogo llama la atención, en primer lugar, que se dé como fecha de profesión de la religiosa Maria Lúcia do Coraçao Imaculado, la fecha de sus votos simples temporales, de la Hermana Maria dos Dores, en octubre de 1928, en Tuy (España), en la Congregación de la Hermanas Doroteas en la que había ingresado justo tres años antes, en octubre de 1925, primero como postulante (un año) y después ya en el noviciado (dos años). Más tarde haría su verdadera profesión religiosa en las doroteas, el 3 de octubre de 1934. Llama la atención porque esperaríamos encontrar la fecha de la supuesta profesión hecha en el convento de Coimbra como carmelita con fecha 31/05/49. Pero nos encontramos con que publican la fecha en que pronunció los votos simples en la congregación dorotea; ni siquiera es la fecha de su verdadera profesión perpetua. Esa misma fecha es la que encontramos en el documento pdf, como es lógico; y en el documento digital que sirvió para confeccionar ambos listados (el pdf, y el catálogo impreso). Lo que demuestra que hay una correspondencia total, no sólo para Lucía (excepto la fecha de su defunción) sino para el resto de las religiosas fallecidas en el sexenio 2003/2009. Esta correspondencia avalaría la autenticidad del documento digital.
b) Lo que verdaderamente llama la atención es que en el documento digital la fecha de defunción, en la casilla 265, sea precisamente la supuesta fecha de su profesión religiosa en el Carmelo, como consta en todas las biografías oficiales. Sin embargo la casilla está intercalada en una secuencia cronológica de religiosas fallecidas en ese mismo año de 2005 en fechas próximas al 13/0205 (exactamente las dos contigüas son la anterior del día 2 del mismo mes y el día 15, en las casillas respectivamente 264 y 266). Lo cual puede observarse tanto en el documento pdf. moniales defunctae, como en documento digital [ haga clic aquí, ver la entrada 265 ]. La fotografía de la casilla265 en ese documento es la siguiente:
Explicación de los hechos :
Mi carrera profesional de archivero, documentalista y bibliotecario me ha hecho conocer los pasos que se dan para la digitalización de los documentos de un archivo. Los documentos o fichas de las religiosas ya fallecidas se transcriben a un documento previo cuyos campos deben ser rellenados. De ese documento previo se obtiene el documento digital con un formato parecido a la fotografía anterior. A partir de ése se obtiene el documento pdf que servirán para su impresión si se desea. Todas las fichas en una misma página llevan una secuencia cronológica, en este caso del día de fallecimiento. En el caso de la casilla 265 de Lucía su fecha interrumpe abruptamente esta secuencia. Es seguro que la ficha del archivo utilizada para su transcripción sea la auténtica pues constan en ella datos auténticos de nacimiento y profesión (en este caso en las doroteas). La fecha de defunción deberá ser también auténtica. Pero ha sido intercalada en una secuencia de fichas de distinta cronología, con seguridad para poder obtener el documento de las monjas fallecidas en 2005, quizás para avalar el fraude de la fecha de defunción de la suplantadora. El primer error de la persona que transcribió la ficha del archivo fue el NO HABER CORREGIDO la fecha de defunción. Cosa que se hizo manualmente en el documento pdf y en el catálogo. Para que la falsificación fuera completa también debería haberse hecho en la fecha de profesión poniendo en ella la fecha de la conocida en las biografías oficiales. En realidad, entonces, HUBO DOS ERRORES para hacer verosímil el fraude. Pero sólo uno de ellos fue corregido en el documento pdf. y en el catálogo. Los que hicieron esta corrección se olvidaron también de corregir la fecha de profesión que «oficialmente» debería coincidir con la publicada en las biografías oficiales. Esto explica que hayan publicado un catálogo con la anomalía de ignorar la profesión religiosa en la Orden carmelitana y en su lugar poner la fecha de los votos simples de Lucía el 3 de octubre de 1928.
Cuando publicaron en internet el documento digitalizado podrían haberlo hecho obteniendo este documento a partir del documento pdf, corregido manualmente por ellos. Lo cual es factible a cualquiera reproduciendo ese documento, ya corregido, en cualquier editor de textos. Así podrían haber obtenido un documento cuya casilla 265 hubiera sido la siguiente obtenida por mí :
En el que puede verse la fecha de defunción «correcta» que se corresponde con el documento pdf y el catálogo. El no haber tomado esta elemental precaución a la hora de publicar el listado digital en internet ha sido el TERCER ERROR.
La anterior es mi explicación de los hechos anómalos que se observan en el documento pdf. y en el documento inicial digital. Yo no creo que sea posible otra explicación. Ella nos lleva a aceptar que el documento digitalizado con la fecha de defunción del 31 de mayo de 1949, fecha de Santa María Reina, festividad que ya en su proclamación por Pío XII, se nos recordaba los sucesos de Fátima en el año 1917. Con Lucía la Reina del Universo había sostenido este diálogo:
Queria pedir-Lle para nos levar o Céu.
Sim; a Jacinta e o Francisco levo-os en breve. Mas tu ficas cá mais algum tempo. Jesus quer servir-Se de ti para Me facer conhecer e amar. Ele quer establecer no mundo a devoçao a Meu Imaculado Coraçao.
Fico cá sozinha?- preguntei. com pena.
Näo. filha. E tu sofres muito? Näo desanimes. Eu nunca te deixarei. O meu Imaculado Coraçäo será o teu refugio e o caminho que te conducirá até Deus.
Tú te quedas aquí por ALGÚN TIEMPO. Esta expresión encaja perfectamente con los 32 años , 2 meses y 18 días que viviría Lucía después de aquel 13 de junio de 1917, muriendo a los 42 años de edad. Ahora bien la expresión “algum tempo” no encaja en absoluto con los casi 90 años que separan aquel trece de junio con la supuesta muerte de la supuesta Lucía, “muerta” el día 13/02/2005.
Esta deducción de la muerte de Lucía en mayo del 1949 quizás explique su ocultación, porque obligaría a publicar el Tercer Secreto como le había sido dicho «antes de 1960 o a mi muerte». La suplantación por una (o dos religiosas) rindió extraordinarios servicios a la causa de la Iglesia conciliar, como ya se sabe.
Quiero recordar que hubo tres series de fotografías incompatibles entre sí y que han sido magistralmente estudiadas por la Dra. Horvat. y que pueden estudiasrse en este blog en los posts de la categoría Fátima y Lucía
- La serie de las fotos pertenecientes a su vida como dorotea hasta 1947.
- La serie que comienza con la fotografía de Lucía siendo novicia presumiblemente el día de su supuesta profesión en 1949, y que puede contemplarse en Imágenes de la Hermana Lucía (Santuario de Fátima – Página . Puede verse en el sitio to-chihiro de Yutaka Matsutan. Esta serie llega a las fotografías obtenidas durante la visita del papa Pablo VI. Es la misma religiosa que apareció en la portada de un libro en 1963:
La anterior fotografía parece de la misma persona que nos muestra la exposición del santuario de Fátima siendo novicia 14 años antes, siendo joven, en 1949, año que la verdadera Lucía, de vivir, tendría 42 años.
- La tercera serie es la obtenida bajo el reinado de Juan Pablo II. Y es la que en mi opinión corresponde a la seguna suplantadora por todos conocida.
Mucho se puede alegar para defender lo indefendible acerca de que las evidentes diferencias entre las tres caras, pueden explicarse por los cambios habidos en la vida de una persona a lo largo de un largo lapso de tiempo ( a veces no es tan largo, sólo dos años, como en las fotofrafías que se publica en el sitio to-chihiro)
Pero hay algo que nadie puede explicar y es las diferentes dentaduras de las tres personas. Lucía muestra en sus auténticas fotos unos dientes grandes, irregulares y mal conformados. En la segunda serie aparece ua religiosa con una bella dentadura casi perfecta. Para explicar la diferencia se acude a masivas operaciones dentales, quizás con costosos implantes que en aquellos años de la década de 1960 eran imposibles en Portugal y mucho más en un convento de carmelitas de estricta pobreza. En la tercera serie aparece una Lucía con unos dientes pequeños y feos que salen de unas encías enrojecidas, y por tanto naturales. Todo esto puede verse con detalle en el post Las tres Lucías:Una historia sorprendente.
Véanse algunas fotografía de ese post que ilustran todo esto :
Ante estas notables diferencias entre las dentaduras de la segunda y la tercera Lucía, la Dra. Horvat comentó en algún post suyo que no se comprende que alguien cambie sus hermosos dientes por otros (que además son naturales) pequeños y feos. A cualquier persona que examine esto con objetividad, tendrá que concluir que estamos ante tres personas con tres dentaduras totalmente diferentes . Si para la segunda dan la explicación de una operación masiva de dientes con implantes utilizados, ¿qué explicación podría darse para el cambio de la segunda con boca artificial a la tercera con dentadura natural con dientes pequeños y feos?
Como nota jocosa y significativa le diré que en la colección de imágenes del sitio enlazado anteriormente del Santuario de Fátima, no hay ninguna fotografía entre tantas, que muestre a Lucia sonriente o mostrando sus dientes. ¿Estarán adelantándose los responsables del sitio, a la «objeción de los dientes» ?
Creo que todos los datos anteriores de la defunción de Lucía en 1949 y las diferencias ostensibles entre las Lucías conocidas y las diferencias inexplicables de sus dentaduras, resuelven en lo que a mí respecta el «misterio» de Lucía.
Le quedo muy obligado.
Suyo afmo.
El editor del blog Amor de la Verdad
Categorías:ALL POSTS, Fátima, Lucía de Fátima
Estimado Moimunan,
lo felicito por la respuesta clara y justamente documentada al blog TIA.
Y por la disculpas que pidió al mismo: su hombría de bien es un ejemplo para todos.
Sin duda, el aporte que Ud. ha hecho a la investigación acerca de las falsas Lucías arroja muchísima luz: el Novus Ordo no tiene nada, ni Misa verdadera, ni obispos verdaderos, ni sacerdotes verdaderos… ni Lucías verdaderas que los avalen!
Dios lo bendiga.
Me gustaMe gusta
La demostración es irrefutale. La comparto al 100 %. Pero demuestra la profundidad de las mentiras de las Autoridades del Carmelo y de las Autoridades del Vaticano. Hace falta recordar que Fátima es la mas grande teofania de toda la historia humana ?
Me gustaMe gusta
Ninguna aparición llamada mariana es teofania. La mas grande teofania de toda la historia humana es LA TRANSFIGURACIÓN DE JESÚS EN EL MONTE TABOR.
Me gustaMe gusta
Y que hay de mis objeciones a la sustitución en 1949? Corto y pego : «no es la ‘Iglesia de Filadelfia’ (hasta Pio XII) que hubiera pergeñado esa sustitución, hay una foto de los años cincuenta que es de la verdadera hermana Lucia, hay un mensaje personal de Nuestro Señor a la hermana Lucia de mayo de 1952 que transcribe Frère François en “Joie intime, evénement mondial” por el cual Nuestro Señor “sigue esperando la consagración, sin la cual Rusia no se convertirá ni habrá paz», la entrevista auténtica de 1957 con el P. Fuentes (cuyas graves palabras no se condicen con una impostora).
Repito: todo resulta mas comprensible si la sustitución comenzó con la Lucía de 1967.
Luego, también deberíamos explicar las respuestas y correos perfectamente ortodoxos o ajustados a la verdad que aparecen en los setenta y ochenta, donde se habla de la «desorientación diabólica» y de que «la consagración de Rusia no se ha hecho aun…etc»
Me gustaMe gusta
g: Supongo que M. Mottet se refería a la aparición de Tuy de la Santísima Trinidad, en el contexto de las apariciones de Fátima. Si es o no la mayor teofanía no sabría decirle.
Me gustaMe gusta
El milagro solar es una verdadera teofania de la omnipotencia divina vista por decenas de millares de testigos.
Me gustaMe gusta
TEOFANIA es un termino teológico técnico, que quiere decir el aparecer de Dios, en griego antiguo τὸ τοῦ θεοῦ φαίνειν. Eso implica, en sumo grado —por eso digo la más grande etc.—, que Dios se muestra a sí mismo sin intermedio alguno: hombre, ángel, fuego, nube, paloma, etc.
Amigo Luso: la aparición de Tuy de la Santísima Trinidad se da dentro de una visión… privada, y de una única persona… Y por eso no fue estrictamente una aparición… Para entender las diferencias, le recomiendo leer tanto Mateo 17:1-6, Marcos 9:1-8, Lucas 9:28-36, como lo que al respecto comentan algunos ss. Padres y Doctores de la Iglesia.
Me gustaMe gusta
Estimado Sr. Moimunan:
He ido a la página
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ocd.pcn.net%2Fdefunti%2Fn_def9.doc&ei=X3mEVcHLBcO5UYT6gpgO&usg=AFQjCNHiJZ4GLT0fvh19c7adfb-eoXw4HA&bvm=bv.96042044,d.d24
en que aparecen las monjas difuntas y entre ellas Sor Lucia. Hay otra anomalía curiosa. La monja número 232, María de San José, nacida en 30/01/1936, tiene fecha de profesión 21/11/1951 y de muerte 21/11/1962 y está precedida de la 231, muerta en 05/02/2004 y seguida de otra, muerta en el siglo XXI, también. Como ve, hay esta otra excepción (al menos) al orden por fecha de muerte.
El Sr. Arai Daniele publicó en Roma Mariana una foto de una hermana (mayor, claro) de Lucia, muy parecida a una de las impostoras. Esto me dejó perplejo.
¿Qué piensa usted de estas cosas?
Se lo agradezco de antemano,
Lino
Me gustaMe gusta
No hay que ergotizar sobre las palabras: el milagro solar de Fátima es la manifestación más brillante de la omnipotencia divina.
Me gustaMe gusta
En el Juicio final será pedida a todos que tuvieron conocimiento del milagro solar de Fátima que autentificaba el mensaje de la Reina del Cielo – particularmente la existencia del infierno – cual fue su respuesta… Esta cuestión será puesta en primero a Pio XI y a todos sus sucesores.
Me gustaMe gusta
Gracias «G», no conocía ese significado. Dicen que las personas que estudian griego se encuentran más capacitadas en la comprensión de los Sagrados Evangelios y del Apocalipsis. Es muy triste que no se haya dado a conocer el «verdadero tercer secreto».Y si llama mi atención que sean justamente ellos, los que marcan un año «2005»… que sería algo así como 2000 años del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Y el año que asume el sr. Benedicto XVI. Y en general, nada hacen por casualidad. El P. Villa ha realizado el juicio, con las pruebas correspondientes, más han analizado encíclicas con serios errores doctrinales, que hacen a la teología pura y verdadera, que es una molestia a todos los an-ticristos. Y siempre es sobre Nuestro Señor, el obstaculo es Dios hijo de hombre hijo de Dios, Juez y Salvador , con toda potestad en los Cielos y en la tierra.San Isaías IX:6. San Daniel VII, 26. San Mateo XXVIII: 18.Apocalipsis XVII:14. La Victoria de Nuestro Señor es incuestionable.
Segun el P. Leonardo Castellani, el tiempo «siete» de la Iglesia, (el último) sería Laodisea, como tambien, ya por el año 1960, ellos veían ya, los ultimos tiempos, (hoy estarían horrorizados, como muchos de nosotros nos encontramos)
«En la presente edad no será la Iglesia mediante un triunfo del Espíritu del Evangelio, sino satanas mediante «el triunfo de un espíritu aposta- tico, quien ha de llegar a la pacificación total (aunque perversa, aparente, y breve ) y a un reino que abarcará todas las naciones; pues el «Reino Mesiánico de Cristo» será precedido del reino apostata del anti-cristo La gran apostasía parece que comienza a perfilarse en el mundo, porque las impulsiones de la herejía han adquirido por fin volumen cósmico». P. Leonardo Castellani.
Muchísimas gracias al editor del blog Amor de la Verdad.
Me gustaMe gusta
El milagro solar de Fátima corresponde directamente a la profecía de San Pedro en su Segunda Carta – 3. 7: Esa misma palabra de Dios ha reservado el cielo y la tierra de ahora para purificarlos por el fuego en el día del Juicio y de la perdición de los impíos.
Me gustaMe gusta
Michel, tú dices que se cuestionará a varios Papas y otros qué hicieron sobre el asunto de Fátima, y yo digo, será a los que estén condenados, pues lo que estén salvos no serán cuestionados en el Juicio, pues cuando se pasa al Cielo se pasa sin NINGUNA culpa, toda mancha de deuda queda borrada en el alma, así mismo en el Juicio sólo se les hablará de sus buenas obras para ensalzarles y recompensarles.
Como dijo Cristo en el Evangelio, separará a unos a su izquierda y a otros a su derecha, a unos les juzgará en sus malas obras y a otros los premiará en sus buenas obras, así pues, no habrá cuestionamiento de malas obras a los ya salvos.
Me gustaMe gusta
Hecho de menos un artículo sobre la guerra justa. En esta época de moderación y pacifismo ante la injusticia, los católicos necesitamos saber cuando más sobre la guerra justa y la Santa intransigencia.
Me gustaMe gusta