[Publico esta entrada ya publicada en este mismo blog hace menos de un mes, en la que se puede leer la traducción de la entrada del sitio Novus Ordo Watch, que destruye (o sea refuta hasta la evidencia) la pretensión del periódico The Remnant expresada en un artículo del conocido tradicionalista que también escribió sobre la Nueva Misa, Michael Davies. de septiembre de 1975, de avalar su impía práctica de “Reconocer y Resistir” a los Romanos Pontífices heréticos y promulgadores de leyes y disposiciones heréticas. Para ello aducen la actuación en el pasado del obispo inglés Robert Grosseteste que exponen como precedente histórico de la posición “R&R”. Recientemente el portal español Adelante la Fe ha publicado el artículo de Davies aparecido en The Remnant sobre dicho obispo inglés para avalar su equivocada y anticatólica posición. Éste es el motivo de volver a publicarlo a tan poca distancia de su primera publicación en este blog.
La publicación de Novus Ordo en la que también puede leerse un pequeño extracto del gran escritor sedevacantista Joh Daly, deshaciendo los argumentos (o falta de argumentos) de Michael Davies. Esteartículo de Daly no “mereció” ninguna respuesta de Davies. Lo cual dice mucho de su honestidad y amor de la verdad.
Ahora el sitio Adelante la Fe publica el artículo de Davies, sin atender que es algo tan completamente refutado.
Considere el lector el siguiente párrafo de la entrada que traemos, y sus propias respuesta indudablemente darán el veredicto condenatorio sobre Davies, The Remnant y al artículo de 6 de agosto de este año aparecido en Adelante la Fe:
¿Qué hizo el Obispo Grosseteste para que supuestamente se tenga como precedente de la posición de reconocer y resistir? ¿Este gran obispo inglés estableció su propio magisterio paralelo de facto que cuidadosamente filtra y resiste lo que se enseña y legisla por la Santa Sede? ¿Ordenaba a sacerdotes o consagraba obispos contra la prohibición explícita del Papa? ¿Acusó a la Santa Sede de promulgar ritos sagrados dañinos, malvados o heréticos para toda la iglesia occidental? ¿Rechazó la canonización de los santos que no creía que la merecieran? ¿Estableció sus propios tribunales matrimoniales, privilegio disfrutado solo por la Santa Sede?
No, no lo hizo. Sin embargo, la SSPX hace todo lo anterior, o lo ha hecho en el pasado, bajo el pretexto de un «estado de necesidad» que ha declarado, por su propia e inexistente autoridad, y que invoca cada vez que lo considere oportuno, incluso desafiando expresamente a la misma Santa Sede que ella reconoce. El Obispo Grosseteste, por el contrario, simplemente se negó a obedecer un mandamiento inmoral, una orden del Papa nombrando a ciertos hombres para el oficio eclesiástico que claramente no eran dignos de tal nombramiento.
¿Qué? ¿Ha respondido el lector a las preguntas del párrafo anterior? Pues ya tiene su particular veredicto condenatorio sobre la FSSPX, el periódico The Remnant, y ahora sobre el portal Adelante la Fe.
Simplemente tienen delante la Luz y no quieren ver. Conocen la verdad y no la abrazan. Porque no la aman.
Aducen un ejemplo, el de Grosseteste, que no los avala en absoluto, en su impía, anticatólica y yo diría herética posición de Reconocer y Resistir. Adelante la Fe es el abanderado de la falsa posición “Papas herejes siempre los he habido ( P. Alonso). Proclaman que los Papas pueden ser herejes. Les pregunto ¿También el Anticristo?
El obispo desobedeció en lo que creía era un pecado mortal (que no comportaba la defección en la Fe del pontífice) . Es lo que siempre todos debemos hacer cuando el superior nos manda algo pecaminoso.
Respuesta a un famoso argumento …
El caso de Robert Grosseteste: ¿precedente histórico del “reconocer y resistir”?
La teología tradicionalista del “reconocer y resistir” se remonta a la investigación y la argumentación de un solo hombre: el escritor británico Michael Treharne Davies (1936-2004). Se propaga principalmente por la Sociedad Lefebvrista de San Pío X, cuyos principales apologistas laicos fueron durante décadas, el Centro de Fátima , Catholic Family News , The Remnant , y organizaciones o publicaciones similares.
Incapaces de utilizar la genuina teología católica tradicional para respaldar su posición de «reconocer y resistir», estos falsos tradicionalistas -nos gusta llamarlos semi-tradis o neo-tradis- intentan una y otra vez encontrar algún tipo de precedente en la historia de la Iglesia que puedan señalar para decir: «Mira, simplemente estamos haciendo lo que se hizo en aquel entonces». Así pues, por ejemplo, creen haber encontrado un precedente en el caso de San Atanasio resistiendo al Papa Liberio ( refutado aquí ), en la supuesta condena del Papa Honorio ( explicado aquí ), en la supuesta falsa enseñanza del Papa Juan XXII ( refutada aquí ), y en la supuesta declaración del Papa Adrián VI de que muchos Papas eran herejes ( refutados aquí ), por hablar sólo de algunos.
El último precedente histórico al que acuden, como ejemplo de su resistencia al Sumo Pontífice, que actualmente está circulando es el caso del Obispo Robert Grosseteste (1175-1253) de Lincoln, Inglaterra. En una conferencia, dada en marzo de este año, patrocinada por el Centro de Fátima , el escritor y retórico estadounidense Christopher Ferrara señaló el caso del Obispo Grosseteste por supuestamente constituir un precedente de la posición de resistencia ( comenzando a las 28:32 en el video aquí ), y justo hoy The Remnant volvió a publicar un viejo artículo de Michael Davies sobre el tema.
¿Qué hizo el Obispo Grosseteste para que supuestamente se tenga como precedente de la posición de reconocer y resistir? ¿Este gran obispo inglés estableció su propio magisterio paralelo de facto que cuidadosamente filtra y resiste lo que se enseña y legisla por la Santa Sede? ¿Ordenaba a sacerdotes o consagraba obispos contra la prohibición explícita del Papa? ¿Acusó a la Santa Sede de promulgar ritos sagrados dañinos, malvados o heréticos para toda la iglesia occidental? ¿Rechazó la canonización de los santos que no creía que la merecieran? ¿Estableció sus propios tribunales matrimoniales, privilegio disfrutado solo por la Santa Sede?
No, no lo hizo. Sin embargo, la SSPX hace todo lo anterior, o lo ha hecho en el pasado, bajo el pretexto de un «estado de necesidad» que ha declarado, por su propia e inexistente autoridad, y que invoca cada vez que lo considere oportuno, incluso desafiando expresamente a la misma Santa Sede que ella reconoce. El Obispo Grosseteste, por el contrario, simplemente se negó a obedecer un mandamiento inmoral, una orden del Papa nombrando a ciertos hombres para el oficio eclesiástico que claramente no eran dignos de tal nombramiento.
Para obtener información general sobre la verdadera enseñanza católica sobre la resistencia a malas ordenanzas, remitimos al lector interesado a algunas de nuestras publicaciones anteriores en el blog:
- La enseñanza de San Roberto Bellarmino sobre la resistencia a un Papa
- Resistencia vs. Sedevacantismo: Respuesta al Padre. Francois Chazal
- Fe y autoridad: ¿Cuándo es desobediencia legítima?
[Los anteriores artīculos pueden encontrarse en este blog en español]
Con respecto al caso del Obispo Grosseteste en particular, el inglés John Daly, en su refutación exhaustiva y magistralmente argumentada a Michael Davies , refuta directamente las afirmaciones hechas por su compatriota lefebvrista:
El caso de Robert Grosseteste, obispo de Lincoln [por John S. Daly]
Como supuesto precedente histórico del comportamiento del arzobispo Lefebvre en su total desobediencia a (supuestamente) leyes y órdenes papales, Davies ha invocado en más de una ocasión la memoria del gran obispo erudito de Inglaterra, Robert Grosseteste (1170? -1253), por ejemplo, en el Apéndice III de la Nueva Misa del Papa Pablo , y en el Apéndice II de la Apología Pro Marcel Lefebvre , vol. I. Aunque «probablemente fue el más ferviente apoyo de los papas y el más minucioso entre los escritores ingleses medievales» [ Relaciones de Grosseteste con el papado y la corona de William Abel Pantin, MA, FBA, en Robert Grosseteste, Scholar and Bishop , editado por DA Callus, 1953 , pag. 183], sin embargo, cuando el Papa Inocencio IV intentó ordenarle que nombrara candidatos indignos para oficios eclesiásticos, Grosseteste lo desafió abiertamente:
En 1250, cuando tenía al menos ochenta años, fue a la corte papal para protestar. Se mantuvo en pie ante el papa sólo y sin ayuda de nadie, fuera de su ayudante.. El Papa Inocencio IV se sentaba allí con sus cardenales y miembros de su casa para escuchar el ataque más completo y vehemente que cualquier gran Papa pueda haber tenido que escuchar en el apogeo de su poder. [Sir Maurice Powicke, introducción a la colección de ensayos de Callus, p. xxiii.]
Pero con su típica falta de atención al razonamiento detallado, siempre necesario en la controversia teológica, Davies nunca ha demostrado que los dos casos sean verdaderamente paralelos. Ni, de hecho, podría haber tenido éxito en hacerlo si lo hubiera intentado, cosa que en realidad no ha hecho. Lo que es fundamentalmente objetable en la posición del arzobispo Lefebvre (dada su abyecta aceptación de Juan Pablo II), completamente incompatible con la doctrina católica, no es su negativa a obedecer un mandamiento intrínsecamente inmoral -por ejemplo, la celebración del Novus Ordo Missæ [ «Nueva Misa»], simo su negativa a obedecer mandamientos que, aunque le parecía que amenazaban a la Iglesia y eran desacertados, no son de ninguna manera intrínsecamente inmorales, tales como el mandamiento de clausurar la Sociedad de San Pío X; junto con su desobediencia abierta a las leyes eclesiásticas de larga data (tocante a los derechos de los ordinarios, por ejemplo, y a los requisitos para las Ordenaciones legales). Y aunque Grosseteste ofrece un excelente ejemplo de una figura católica histórica que desafió a un papa que emitió una orden cuya obediencia él (Grosseteste) consideraba que habría sido manifiestamente inmoral desde luego no proporciona ningún precedente para oponerse a cualquier orden cuyo cumplimiento no fuera intrínsecamente inmoral; aún menos puede afirmarse que haya infringido alguna ley eclesiástica bajo cualquier pretexto.
Su posición es expresada con precisión por Pantin ( loc. Cit. , P.119):
El problema de un mandato ilegal puede parecerle a muchos hipotético o académico; pero para Grosseteste era algo muy real, por su convicción de que cualquier nombramiento indigno en el dominio de la cura almas era un pecado mortal. (Énfasis añadido)
Esta distinción crucial, entre un mandato cuyo cumplimiento creía firmente que era un pecado mortal – «contrario a los preceptos de Cristo», para usar las propias palabras de Grosseteste tomadas de su memorándum al Papa en Lyon en 1250 – y un mandato que consideraba pecado de parte de la autoridad que lo emite, pero que no era en sí intrínsecamente inmoral, es lo que Davies o bien la elude o bien la oculta deliberadamente.
Fuente: John Daly, Michael Davies: An Evaluation , 2nd ed. (Saint-Sauveur de Meilhan: Tradibooks, 2015), pp. 306-307. Formateo retenido desde el original. Una versión electrónica de este libro está disponible en formato PDF GRATIS. Haga clic aquí para obtenerlo.
En sus desesperados intentos de mantener como legítimos papas, a los reclamantes papales Novus Ordo al mismo tiempo que rechazan su religión, los semi-tradicionalistas confunden continuamente los mandatos malos que un Papa moralmente corrupto pero verdadero puede imponer a un individuo, con las leyes eclesiásticas hechas para la Iglesia universal y que, viniendo de un verdadero Papa, está divinamente garantizado que no son malas ni nocivas.
Ciertamente, la Madre amorosa [la Iglesia] es inmaculada en los Sacramentos, por los cuales da a luz y alimenta a sus hijos; en la fe que siempre ha conservado inviolable; en sus sagradas leyes impuestas a todos; en los consejos evangélicos que ella recomienda; en esos dones celestiales y gracias extraordinarias mediante las cuales, con inagotable fecundidad, genera huestes de mártires, vírgenes y confesoras.
(Papa Pío XII, Encíclica Mystici Corporis , n. 66)
… como si la Iglesia gobernada por el Espíritu de Dios pudiese haber establecido una disciplina que no solo es inútil y pesada para la libertad cristiana, sino que incluso es peligrosa y perjudicial y conduce a la superstición y al materialismo.
(Papa Pío VI, Toro Auctorem Fidei , n. ° 78; Denz. 1578 )
… [L] a disciplina sancionada por la Iglesia nunca debe ser rechazada o marcada como contraria a ciertos principios de la ley natural. Nunca se debe llamar inútil, imperfecto o sujeto a la autoridad civil. En esta disciplina, entran los la administración de los ritos sagrados, las normas de moralidad y el reconocimiento, de los derechos de la Iglesia y sus ministros «.
(Papa Gregorio XVI, Encíclica Mirari Vos , n. 9)
La infalibilidad de la Iglesia se extiende a la disciplina general de la Iglesia … Por el término «disciplina general de la Iglesia» se entienden aquellas leyes eclesiásticas aprobadas por la Iglesia universal para la dirección del culto cristiano y la vida cristiana … La imposición de órdenes no pertenece directamente al oficio de enseñar, sino al oficio de gobierno; las leyes disciplinarias son solo indirectamente un objeto de infalibilidad, es decir, solo por razón de la decisión doctrinal implícita en ellas. Cuando los gobernantes de la Iglesia sancionan una ley, implícitamente hacen un doble juicio: 1. «Esta ley cuadra con la doctrina de la fe y la moral de la Iglesia»; es decir, no impone nada que esté en desacuerdo con las buenas creencias y las buenas costumbres. Esto equivale a un decreto doctrinal. 2. «Esta ley, considerando todas las circunstancias, es la más oportuna». Este es un decreto de juicio práctico.
(Mons. Gerard van Noort, Teología dogmática II: Iglesia de Cristo[Westminster, MD: The Newman Press, 1957], n. 91; cursiva eliminada)
La Iglesia es infalible en su disciplina general. Por el término disciplina general se entienden las leyes y prácticas que pertenecen al ordenamiento externo de toda la Iglesia. Tales cosas serían aquellas que se refieren al culto externo, como la liturgia y las rúbricas, o la administración de los sacramentos … Si ella [la Iglesia] pudiera prescribir, ordenar o tolerar en su disciplina algo en contra de la fe y la moral, o algo que tendiera en detrimento de la Iglesia o al daño de los fieles, se apartaría de su misión divina, lo cual sería imposible
(Jean Herrmann, Institutiones Theologiae Dogmaticae , volumen 1, 4ª ed. [Roma: Della Pace, 1908], nº 258)
Lo mismo es cierto, por supuesto, también para las doctrinas que la Santa Sede emite en el ejercicio del magisterio papal. Aunque no toda la doctrina viene con la garantía de la infalibilidad, sin embargo, en la enseñanza del Papa siempre se garantiza que es seguro adherirse a ella [N. No se ve como algo pueda ser seguro si no está garantizado que no hay en ello herejía o error contra la Fe, que es lo que significa ser infalible. En esto nos separamos del autor del artículo. En el blog del que traemos este artículo, ha sido muy común enunciar esta idea que creemos equivocada] por lo que la Iglesia puede exigir completa sumisión de intelecto y voluntad a la Santa Sede en asuntos de Fe y moral :
Todos los que defienden la fe deben aspirar a implantar profundamente en su pueblo fiel las virtudes de la piedad, la veneración y el respeto por esta suprema Sede de Pedro . Que los fieles recuerden el hecho de que Pedro, el Príncipe de los Apóstoles está vivo aquí y gobierna en sus sucesores, y que su oficio no falla incluso en un heredero indigno . Recuérdeles que Cristo el Señor colocó el fundamento inexpugnable de su Iglesia en esta Sede de Pedro [Mt 16:18] y le dio a Pedro las llaves del reino de los cielos [Mt 16:19]. Entonces Cristo oró para que su fe no fallara, y le ordenó a Pedro fortalecer a sus hermanos en la fe [Lc 27:32]. En consecuencia, el sucesor de Pedro, el Romano Pontífice, tiene una primacía sobre el mundo entero y es el verdadero Vicario de Cristo, cabeza de toda la Iglesia y padre y maestro de todos los cristianos.
De hecho, una forma simple de mantener a los hombres en la profesión la verdad católica es mantener su comunión con el Romano Pontífice y la obediencia a él. Porque es imposible que un hombre rechace alguna parte de la fe católica sin abandonar la autoridad de la Iglesia Romana. En esta autoridad, el oficio de la enseñanza inalterable de esta fe sigue viva. Fue establecido por el divino Redentor y, en consecuencia, la tradición de los Apóstoles siempre ha sido preservada. Por lo tanto, ha sido una característica común tanto de los antiguos herejes como de los protestantes más recientes, cuya desunión en todos sus otros principios es tan grande, atacar la autoridad de la Sede Apostólica. Pero nunca, en ningún momento, fueron capaces, por ningún artificio o esfuerzo, de demostrar qu está Sede tolerara ni uno solo de sus errores .
(Papa Pío IX, Encíclica Nostis et Nobiscum , n. 16-17)
La verdadera doctrina católica del papado es una cosa muy hermosa. Todos los católicos deben guardarla porque es un dogma infalible. Es la razón, por la que mantenemos la Fe verdadera plena y completa (véase 2 Cor 5, 7), por lo que los sedevacantistas podemos, más aún , debemos rechazar a los reclamantes papales después de Pío XII como impostores: Si bien es posible que un hombre pueda pretender ser Papa, sin serlo, no es posible que el papado falle .[Se entiende en la Fe, con errores y herejías]
Por lo tanto, tiene una opción: o cree en Francisco o cree en el Papado.
Los católicos eligen el Papado.
Categorías:ALL POSTS, Iglesia, Iglesia- Historia
¿la cerrazón de la FSSPX ante la luz de la verdad que dices no viene a indicarnos que no tienen la asistencia del Espíritu Santo porque nunca fueron en realidad, como su fundador, válidamente ordenados? ¿hace falta una excelente y penetrante discreción de espíritus para ver esto?
Me gustaMe gusta