ALL POSTS

SAN EGIDIO O GIL DE CASAYO


1 de septiembre SAN GIL DE CASAYO

[Me ha sorprendido en grado sumo, un comentario enviado por el P. Francisco Carreras de este tenor:

Les ruego contrasten los datos de este artículo con el suyo , pues no coinciden mas que en el nombre y en las actas benedictinas de España [ que] tenemos, consta lo que está en el artículo que le cito, no con el de Uds. Fr. Francisco osb.

Lo he comprobado en el blog de Valle-Valdejimena «POR UN MONJE ERMITAÑO para vosotros desde la soledad orante y contemplativa»  (como pueden hacerlo Uds. mismos, visitando la página enlazada, cosa muy recomendable), y en efecto describen allí la vida de San Gil o San Egidio que «es lo mismo», cuya festividad es el 1 de Septiembre, que  tiene la particularidad de ser enteramente distinta de la que damos de A. Butler, en su Vida de los santos, en el post anterior.

Nos queda la duda de sí hay dos «San Egidio o Gil» y los dos tienen la fiesta el mismo día -1 de setiembre-, los dos ermitaños y abades benedictinos, y representados a lo que parece con la misma iconografía, sólo que uno gallego ( por lo menos afincado en el antiguo Reino de Galicia) «San Gil de Casaio» o Casayo  (aunque mejor fuera decir eremita del monte de Santa Cruz de Casoio, aunque con templo en Casaio) proveniente de Astorga, del monasterio de San Martín de Catañeda.

Quizás nos podría explicar el enredo, el P. Damián,  monje cisterciense ( antiguos trapenses) del Monasterio de Oseira, a quien creo tuve el honor de conocer en una estancia mía allí, cuya biblioteca que él dirige me enseñó, y que proviene del conocido monasterio palentino de Santa Maria de Dueñas, que dio al mundo la estupenda figura del «Hermano Rafael» connovicio que fue del P. Damián («Nunca pensé que pudiera llegar a lo que ha llegado» recuerdo con humor, que me dijo el P. Damián, en vísperas de su canonización).

Pues a la vista del embrollo he de confesar que no soy nadie ni tengo cualificación para aclararlo. 

Pero aventuro que la explicación bien pudiera estar en los datos que nos da el blog enlazado:

El Padre Damián fecha el nacimiento de nuestro santo alrededor de 1170 y u muerte a mediados del siglo XIII.

Y también:

No se conoce el día de la muerte; se eligió como festividad el 1 de septiembre porque ese mismo día se conmemora la festividad de San Gil.

Luego parece deducirse que el San Gil del antiguo Reino de Galicia afincado en Casoio (Valdeorras) es bastante posterior del que tuvo su ermita en la desembocadura del Ródano, ateniense de nacimiento, y del que aunque se desconoce la fecha de su nacimiento y muerte, sin embargo sus noticias nos han llegado por una biografía del S. X, bastante anterior  a la fecha de muerte  del San Gil gallego que fue, según el P. Damián, a mediados del S. XIII
Así pues, el haber llevado el mismo nombre determinó que para San Gil de Casayo se eligiera como festividad el día 1 de setiembre. Igualmente se habría asimilado la iconografía y el motivo de la cierva, con que también se representa el San Gil de Casayo. Sobre el motivo  de  la cierva,  dice Butler «La historia de la cierva se relaciona con varios santos ·
Hay pues dos San Gil, o Egidios, de distinta época y lugar,  pero ambos eremitas y abades.
Reproduzco a continuación la página del blog del ermitaño de Valle-Valdejimena.

01 septiembre 2014

LOS SANTOS NOTICIA DIARIA : SAN GIL DE CASAIO MONJE Y EREMITA BENEDICTINO – 1 DE SEPTIEMBRE

 
El día primero de septiembre se celebra la fiesta de San Gil de Casayo. 
 
image
La vida de San Gil es un tanto complicada. De su estancia en Casaio tenemos varias noticias: En el Archivo Histórico Nacional hay un códice que dice: emoria de los santos mojes i Benerables Sujetos que en santidad y religión resplandecieron con su maravillosa Vida y virtudes en este Monasterio de San Martín de Castañeda. Diócesis de Astorga: “Primero santo que tuvo este Monasterio fue San Gil o como otros le nombran San Egidio (que es lo mismo) fue este Santo Monje en este Monasterio de la Cogulla Negra… No consta fixamente en que año murió. Más es constante que fue San Gil uno de los que en su santa compaña trazó el Abad Juan quando vino a este sitio… a reedificar este monasterio por los años 871”. 
Continúa “retirose San Gil, con licencia de su Abad a vivir la vida eremítica, como permite la Sta. Regla de Nuestro Padre San imageBenito a los sujetos probados de en virtud y perfección y fue a parar al Reino de Galicia dentro de este obispado de Astorga aunque no lejos de este monasterio a una montaña y sitio y se llama Santa Cruz de Casoio distinto del lugar de Casaio Jurisdicción del Valle de Valdeorras en donde » oi se conserva una hermita mii capaz que el mismo San Gil fundó en honor de María Santísima Señora Nuestra”.
 
 
El Padre Damián Yáñez, Bibliotecario del Monasterio de Oseira, sin duda, la persona que más escribió sobre San Gil: “Está tan enredada la historia, que cada vez que me pongo a escribir sobre él, me da dolor de muelas”. De Casaio decía el Padre Damián “un pueblo muy bajo al que me llevó de visita el recordado Don Baldomero, el amo de aquel manuscrito que habla precisamente sobre el Santo y que lo utilicé yo, obra del padre Alonso, Abad de Carracedo”.
 
Entre los autores que han escrito sobre la vida de San Gil citamos al Padre Yepes (1615); el Padre Flórez: “habiéndose levantado templo a Dios en memoria del santo en el lugar de Casayo, donde concurren multitud de enfermos, especialmente los que pierden el oído”.
 
El Padre Damián fecha el nacimiento de nuestro santo alrededor de 1170 y su muerte a mediados del siglo XIII. 
 
Sobre su patria no tenemos ningún documento. El citado Padre Damián escribe: “creemos sinceramente que Castilla, Galicia o Portugal”.
 
El Padre Flórez escribía: “Casayo tiene establecida una Cofradía con título de San Gil, aprobada y ennoblecida por el Papa Benedicto XIV concediéndole que su altar fuese privilegiado para los Cofrades en la Octava de Animas y lunes de cada semana, por siete años, con expresión de nombrar absolutamente santo al titular”. Otras imágenes de San Gil se pueden ver en la ermita de San Roque de Cacabelos, procedente del Monasterio de Carracedo, con el siguiente pié: “S. Gil Monge de Carracedo, Abad de San Martín de Castañeda y eremita en Casayo”. 

058809C8-1397-4837-9C0C-5138CD59FC8C

Monasterio de San Martín de Castañeda

 
En el museo de las Clarisas de Monforte hay un relicario de San Gil. Media figura del santo abad, calvo y de luenga barba, hábito con cogulla; llevaría en la derecha el báculo de abad, en la izquierda, la media figura de un ciervo, en la peana y sobre cartela S. EGIDIVS ABAS”. 
san egidio
Algunos datos más sobre nuestro santo tomados de Wikipedia:
 No se sabe donde nació, aunque tradicionalmente, se dice que esto ocurrió en la comarca del Bierzo, hacia 1170, pero podría ser en algún otro lugar Galicia o incluso de Castilla. Monje benedictino  en el monasterio de Santa María de Carracedo (Bierzo),[1] fue al monasterio de San Martín de Castañeda(Galende, Zamora), que restauró y del cual fue abad.[2] De todas maneras, tampoco hay pruebas documentales que fuese realmente el abad. Buscando la soledad para hacer oración , se retiró con otro monje, Pedro Fresme, en el priorato de Santa Cruz de Casaio (Carballeda de Valdeorras), no muy lejos de Castañeda, pero ya en la comarca de Valdeorras, en Galícia, donde hizo de rector del pueblo.

Marcharon después a hacer vida eremítica a Casaio (también en el municipio de Carballeda de Valdeorras, en el valle de Valdeorras), donde cada uno de los dos monjes viven en una ermita. Cuando Gil murió, a mediados del siglo XIII, el otro monje lo enterró en la misma ermita.
Carracedo (Le) - Monasterio de Santa Maria 07.jpg
Ruinas del monasterio de Carracedo

Veneración

Sobre la ermita se edificó una iglesia, que se convirtió en lugar de peregrinaje, con romerías el 1 de septiembre. Tiene mucha devoción en la comarca de Valdeorras y en otras partes de Galicia. Se estableció una cofradía de San Gil en Casaio, a quien el papa Benedicto XIV concedió en 1746indulgencias para los que visitasen la ermita.
No se conoce el día de la muerte; se eligió como festividad el 1 de septiembre porque ese mismo día se commemora la festividad de San Gil.
san egidio 1

No es una vida de un santo más, es quizá una inspiración y modelo para muchas almas que llamadas en nuestros días a una vida contemplativa, no encuentran su lugar en cenobios, sino que sienten la llamada al eremitismo.  En nuestras sociedades modernas y materialistas crecen el número de almas preocupadas de poder retirarse de todo lo que estorba para oir la voz  de Dios y no dejarse contaminar por el consumismo, y la búsqueda de la aprobación y admiración pública; existen muchos eremitas urbanos, que compaginan su vida activa cotidiana con ese momento deseado en que atravesando el umbral de su intimidad con Cristo llegan al santuario interior de la contemplación, pudiendo llevar sus preocupaciones por las necesidades del mundo al Señor, habiendo abandonado todo lo que el mundo ofrece para sustituir a Dios.
En este día lo pongo a conocimiento y consideración de los que se sientan atraídos por este ideal: tomad como patrono y modelo al monje benedictino que dejó atrás su vida de comunidad en el monasterio para abrazar en mayor profundidad en el eremitismo un camino de «sólo Dios».

2 respuestas »

  1. Muchas gracias por su centrado artículo como siempre en este blog que nos enseña la verdad que muchos tratan de ocultar y que por seguirles o por coincidir somos tenidos por excluidos aún por nuestros hermanos de vida consagrada.

    Me gusta

  2. Siendo Obispo de Astorga Pedro Cristiano, en el año 1.176, fue nombrado el Abad 22 del Monasterio de San Pedro de montes, en el cuatrenio, 1.176- 1.180 Egidio o Gil , según me comunicó en su libro » TUMBO VIEJO DE SAN PEDRO DE MONTES», QUE EN SU ABADOLOGIO,dice el Abad 12 Vicente, dice que en el año 1.075, El Presbítero Vela y sus herederos, hacen donación al Monasterio de Montes, de la villa y la Iglesia de Santa Cruz de casayo, Siendo hasta la desamortización benedictina. San Gil de Casayo fue el fundador de un cenobio benedictino en el pueblo de Casayo y una Ermita en la cueva del Valle de San Gil. al fondo de la cueva fue enterrado San Gil, detrás del retablo, de la Ermita que guarda las imágenes de San Florencio, San Pedro Ferme y San Veredenio, el que fue compañero de San Gil.
    Este testimonio fue comunicado D. Augusto Quintana Prieto a Anselmo Prada León, en el entierro del Obispo de Astorga, Monseñor Antonio Briva Miravent.

    Me gusta