He aquí algunas fotos de la luna de sangre por todo el mundo. Má abajo información dada en el blog de la luna de sangre del año 2014.

La luna en Toronto, Ontario, (Dan Hamilton-USA TODAY Sports)
La Luna se tiñó de rojo en la madrugada del domingo al lunes en el que será el único eclipse total en América, al menos hasta noviembre de 2021, un fenómeno que atrajo a aficionados y astrónomos.

La luna vista desde La Paz, Bolivia (REUTERS/David Mercado)

La luna desde Bogotá, Colombia (REUTERS/Luisa Gonzalez)
Popularmente este tipo de eclipses se conocen como «luna de sangre». Pero lo cierto es que la Luna adquiere una tonalidad rojiza porque la atmósfera terrestre filtra todos los componentes de la luz blanca solar y la luz roja es la única que llega al satélite.

AFP)
Así lo explicó a Efe Mario Tafalla, del Observatorio Astronómico Nacional español, quien subrayó que es precisamente esta luz roja la que provoca que la luna se vea de ese color rojizo.

Encinitas, California (REUTERS/Mike Blake)
Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, bloqueando que los rayos solares puedan llegar al satélite, y el del lunes coincidió con lo que se conoce como «superluna», aunque este no es un término astronómico.

La luna cerca del Cristo Redentor de Río de Janeiro (REUTERS/Ricardo Moraes)

El eclipse de luna detrás del “Monumento a la Carta Magna y Las Cuatro Regiones Argentinas” en Buenos Aires, Argentina (AP/Natacha Pisarenko)

El eclipse detrás del monumento “Memrial JK en Brasilia. (AP Photo/Eraldo Peres)
A

Washington, Estados Unidos. (AP Photo/J. David Ake)

La superluna detrás del Empire State Building vista desde Jersey City, Nueva Jersey (AP Photo/Julio Cortez)

Aficionados a la astronomía observan el eclipse en Vienna, Austria (REUTERS/Lisi Niesner)

Todas las fases del eclipse en Los Ángeles. (AP Photo/Ringo H.W. Chiu)
A

La luna detrás de la estatua de la “Victoria Alada” del edificio Metropoli en Madrid (REUTERS/Sergio Perez)
Esto ocurre cuando, además de estar en fase de Luna llena, el satélite terrestre se encuentra en su punto más cercano a la Tierra o perigeo, detalló Tafalla, quien no obstante advierte de que a simple vista una persona no puede apreciar una diferencia de tamaño.

El Gran Palacio de Bruselas, Bélgica (REUTERS/Francois Lenoir)

La luna roja detrás de una iglesia ortodoxa en Turets, Bielorrusia. (REUTERS/Vasily Fedosenko)
De infobae
[Sigue la información dada en el blog en 2014]
«La Luna de Sangre», ¿un presagio apocalíptico?

Algo menos de 80 minutos ha durado el eclipse total de la Luna que ha mantenido despierto a América durante esta madrugada y que es el primero de una tétrada que teñirá nuestro satélite de rojo cada seis meses hasta dentro de año y medio.
Es un fenómeno raro pero científicamente explicable cuando existe un alineamiento entre el Sol, la Luna y nuestro planeta, pues el primero «pasa por detrás de la Tierra y la sombra de éste se proyecta sobre la Luna llena, primero de forma parcial y finalmente eclipsándola por completo», explica a Efe Mario Tafalla, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional.
El color rojo o anaranjado se debe a que la atmósfera terrestre actúa como «un filtro lumínico impidiendo la proyección de sus tonos azules».
El eclipse ha sido visto especialmente bien desde América, donde multitud de científicos y curiosos han sacrificado tiempo de sueño a cambio de ver este espectáculo astronómico.
En EE.UU., la NASA transmitió en directo el fenómeno en conexión con el Marshall Space Flight Center de Alabama que, según Alphonse Sterling, astrofísico de la agencia espacial norteamericana, duró exactamente una hora y 18 minutos.
La «luna roja» o «de sangre» ha protagonizado también las transmisiones televisivas de numerosos canales del resto del continente americano pero, a este lado del Atlántico, Canarias ha sido el único punto de la UE desde el cual se ha podido ver el eclipse, aunque sólo su primera fase, durante unos 40 minutos.
Desde el parque nacional del Teide (Tenerife), el colaborador externo del Instituto de Astrofísica de Canarias David Hernández ha fotografiado cada segundo de esta singularidad para luego remitir las imágenes a Perú, donde una expedición coordinada por el investigador Miquel Serra-Ricart ha trabajado para publicar por Internet el fenómeno completo.
Según los científicos, los tres primeros eclipses de la tétrada se verán desde América y Oceanía aunque el último, previsto el 28 de septiembre de 2015, será perfectamente visible en toda Europa.
Tradicionalmente y sobre todo cuando afectan al Sol, los eclipses han sido interpretados como augurios de mala fortuna y de hecho su nombre original en griego significa «desaparición» o «abandono» del cuerpo celeste que durante un breve espacio de tiempo «deja de estar» en el cielo.
Para las antiguas culturas, la interrupción de los flujos cósmicos naturales «en lo alto» provocaba desequilibrios «en lo bajo», incrementando el riesgo de incendios, terremotos, inundaciones y otras desgracias generales, además de actuar a nivel personal sobre los individuos, más expuestos a sufrir cansancio, enfermedades y accidentes.
En la mitología de los pueblos precolombinos, especialmente los mexicanos, se interpretaba el eclipse como el resultado de que un monstruo cósmico «devorara» al Sol o a la Luna.
En este último caso, las mujeres embarazadas temían que sus hijos también pudieran ser «comidos» en parte y nacer con defectos o malformaciones, por lo que era costumbre llevar encima un cuchillo de obsidiana para proteger al nonato de influencias negativas.
Más apocalípticas son las interpretaciones bíblicas, donde se repite en varias ocasiones que la «la luna de sangre» precede o coincide con hechos terribles.
Un conocido pastor norteamericano, John Hagee, aseguraba recientemente que la tétrada de eclipses anuncia un acontecimiento «muy dramático en Oriente Medio» que «cambiará el transcurso de la historia» en «los próximos dos años».
Según sus datos, la coincidencia de la «luna de sangre» con días festivos de la Pascua Judía sólo se ha producido dos veces en los últimos cinco siglos y en ambas ocasiones estaba en juego la supervivencia de Israel: 1949 (guerra de independencia del país tras su proclamación como Estado el año anterior) y 1967 (Guerra de los Seis Días).
Más divertida es la interpretación de los internautas, que han aprovechado para generar todo tipo de comentarios humorísticos y divulgar memes o iconos culturales populares, ironizando sobre este fenómeno.
Entre ellos, un montaje fotográfico con una luna roja tocada con una gorra militar similar a la de Hugo Chávez u otro con la cantante norteamericana Miley Cyrus sentada encima emulando el videoclip de su tema «Wrecking Ball». (RD/Agencias)
De Religión Digital
Categorías:ALL POSTS
John Hagee, pastor, evangelista, neocón, del partido de la guerra, pro-sionista. Uno mas de los tantos pseudoprofetas, del anticristo.
Me gustaMe gusta
Sin duda se acerca el armagedon, cojan piedras
Me gustaMe gusta