[Es republicación]
En un comentario nuestra lectora María hace el siguiente ruego:
Si alguna persona mejor informada pudiese detallar lo de tres dias y tres noches, en calendarios exactos sería interesante. para comprender mejor la semana.ya que nosotros no estamos saliendo de Egipto, ni estamos bajo antiguo pacto, y si somos parte de la nueva y eterna Alianza. Gracias.
Como yo he estudiado la problemática de las fechas del Evangelio con cierto profundidad, también puedo aportar la que creo que es una solución al problema de compaginar la declaración del Señor en el Evangelio (Mateo 12: 40) en la que dice:
«Porque así como Jonás estuvo en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así el Hijo del Hombre estará en el interior de la tierra tres días y tres noches «
Es evidente que si aceptamos la interpretación tradicional y casi común en exegetas católicos y no católicos, de haber estado muerto Jesús desde las tres de la tarde del viernes hasta la primeras horas del día primero de la semana, o sea nuestro domingo, es imposible armonizarla con la cita anterior. En la primera se habla de 72 horas y en la segunda interpretación común aproximadamente de 37 horas.
La única solución es la que comúnmente se acepta de que la primera cita no debe aceptarse con exactitud matemática sino con cierta adaptación. Como si el Señor quisiera haber dicho la siguiente paráfrasis de la cita:
«Porque así como Jonas estuvo en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así el Hijo del hombre estará en el interior de la tierra los tres días y tres noches [de Jonás] [que equivalen a los tres días] que estará en el interior de la tierra.»
Yo aquí intentaré probar que esta paráfrasis no desdice de otros textos bíblicos y judíos extra-bíblicos en que la manera de «contar» el tiempo es la misma que la usada por Nuestro Señor.
Adelanto que el comentario que hago lo he visto en un largo y profundo estudio (Jesús de Nazaret. Un personaje histórico. Cap. X) cuyo autor es Pedro de Felipe Rey. Naturalmente no puedo copiar por extenso su estudio (y además necesitaría para ello el permiso del autor) en el limitado espacio del post.
He utilizado también las aportaciones de este autor para un post del blog de gran importancia (uno de los más importantes del blog) que resuelve el problema de las «dos pascuas», es decir los textos de los sinópticos por una parte y el texto de San Juan por otra. A mí me parece que el autor resuelve el problema satisfactoriamente y quizás sea el primero en la historia del cristianismo en hacerlo. Desde luego no lo resuelve la modo de los modernos exegetas (Ratzinger entre ellos) que de un plumazo quitan todo valor a la versión sinóptica para quedarse con la de San Juan. Ratzinger «elegantemente» niega la letra de los evangelios sinópticos aduciendo que son «problemáticos». Otros (ni siquiera dan esa falsa razón pero incluso la agravan diciendo que Jesús no celebró la pascua con sus discípulos sino una comida de despedida, una comida de amigos «festiva» (JoséAntonio Pagola y Armando Puig). Algunos en mi opinión más serios dejan el intrrogante sobre si Cristo celebró una cena Pascual (Schürman, Leon-dufour, Tehisen y más). Toda esta interesantísima problemática puede verse en el post La Última Cena fue una comida pascual ( La solución del autor ha pasado desapercibida entre los sabios exegetas católicos liberales de nuestros días).
Volviendo al tema que nos ocupa diré lo siguiente: Podemos considerar como absolutamente cierto lo siguiente:
- Jesús celebró la Cena en las primeras horas de la Pascua tal como se especifica en el libro del Éxodo, después de haber sacrificado el cordero pascual justo después de que empezara el día de pascua (nuestro jueves santo), o sea el 14 de Nisan. El sacrificio del cordero sería podo después de las 6 de la tarde ( en esa hora comenzaba el día para los judíos). La Cena empezaría a las 9 de la noche. El sacrificio del cordero a las 6 de la tarde tuvo de hecho un valor altamente simbólico y prefigurativo, pues en ese mismo día «Cristo nuestro cordero pascual fue sacrificado (1 Cor. 5:7)
- En el 14 de Nisán también tuvo lugar la presentación de Cristo ante los jueces judíos y ante Pilato, y un poco más tarde, a las tres de la tarde la muerte de Jesús en el Calvario, tres horas antes de que terminara el día, nuestro viernes santo .(Era la hora en que sonaban las trompetas del templo anunciando el sacrificio de miles de corderos. San Juan, que estaba al pie de la Cruz, oyó esas trompetas que sonaban a sólo 700 metros e indudable te pens en el verdadero Cordero sacrificado en la Cruz. El tema del Cordero está presente en su Evangelio y en el Apocalipsis)
- Jesús resucitó en el primer día de la semana (Luc. 24:1; Marcos, 16: 9)
- Jesús estuvo muerto desde las tres del viernes hasta el primer día de la semana (nuestro domingo). En ese día «valde mane» acudieron las mujeres al sepulcro y ya Jesús había resucitado.
- Se puede pensar que Jesús estuvo muerto desde las tres de la tarde del viernes, o sea tres horas antes de las seis de la tarde en que comenzaba el día de reposo. Siguieron 24 horas del día del sábado que terminó a las 6 de la tarde, y algunas horas indeterminadas del día primero de la semana. En total: 3 +24+ 10(aproximadas) = 37 horas
- Los datos bíblicos hablan de otros textos del Evangelio en los que Jesús habla de «al tercer día resucitará» (Mt. 16:21; 17:23; 20:19) y en Lucas que remachó que el hecho de resucitar «al tercer día» estaba profetizado en la Escritura (Luc. 24:46).
- Esta interpretación del momento de la Resurrección, «al tercer día» también la afirma al Apóstol Pedro (Hechos 10:40) y el apóstol Pablo ( 1 Corintios 15:4).
- Esta interpretación fue la de la Iglesia hasta nuestros días.
- Algunos autores dicen en nuestros días, que Jesús celebró la última Cena el miércoles, para ajustarse al dicho de Jesús de Mat, 12:40. Esta solución es totalmente arbitraria y niega los datos bíblicos sobre la Cena. Además no tiene en cuenta otros hechos que estudiaremos a continuación.
Veamos ahora cómo se armoniza lo anterior con el texto de Mt. 12:40.
- Datos extrabíblicos:
- «Para ellos (los judíos) un día comenzado valía para ciertos efectos como un día entero. Así el Rabí Eleazar bar Azaría (alrededor del año 100) decía: Un día y una noche hacen una onah (aquí 24 horas). Pero una onah comenzada vale por una onah entera. (Profesores de Salamanca, Biblia Comentada, BAC, en 7 tomos. Tomo V, p. 297)
- «Para un campo bañado sólo por el agua de lluvia, el derecho de usucapión se logra a los tres años, pero no contados día a día. Rabí Aquiba afirma, un mes del primero, otro del último, y los doce del medio, en total 14 meses. (La Misná, edición de Carlos del Valle, Editora Nacional, q98q. Pp.661/662)
- Un dato bíblico:
En el año cuarto del Rey Ezequias, que es el año 7 de Oseas, hijo de Elá, rey de Israel, subió Salmanasar, rey de Asiria, contra Samaría y la asedió. La conquistó al cabo de tres años En el año sexto de Ezequías, noveno de Oseas, fue conquistada Samaría. (2 Reyes, 18: 9-10)
En la anterior cita se observa cómo los tres años de asedio fueron los habidos después de dos años desde que comenzó el asedio en el año 4, y el noveno de Oseas después de dos años. Pero se narran como tres años.
Esto mismo puede ser aplicado a los días que Jesús estuvo en el interior de la tierra. Tres días son : 3 horas del viernes o día de parasceve + 24 horas del Sábado (en realidad coincidían 3 sábados en aquel » sábado muy solemne » o si se quiere como dice Mt, 28:1, dies sabbatorum (los sábados) + 10 horas del domingo que empezaba a las 6 de la tarde y daría nuestras 3 ó 4 de la madrugada, cuando tuvo lugar la resurrección o sea al «tercer día» o si se quiere tres día en el vientre de la tierra, equivalentes a los tres días y tres noches que estuvo Jonás en el vientre del pez.
Por otra parte esto está conforme con el texto de Oseas:
Dentro de dos días nos dará la vida y al tercer día nos levantará». (Oseas6:2) ,
Que son los dos días en que Jesús estuvo muerto: desde el viernes hasta el domingo. Dentro de esos dos día o sea 48 horas, Jesús resucitó ( en realidad dentro de esas 48 horas fueron 37 las que pasó en el sepulcro).
«Y al tercer día nos levantará»: O sea resucitó. Pero continúa el texto : «Y en su presencia viviremos». Se refiere a que en Cristo todos los creyentes serán salvos. ( Efesios 1:19-20) y Efesios (2: 4-6).
También la salvación de los creyentes se expresa en los Evangelios en la siega que los ángeles realizarán en la segunda venida de Cristo. (Mateo, 13:36-43) y (Tesalonicenses 4, 16-17). San Pablo llama a Cristo las «primicias» para significar su resurrección, después de El los creyentes resucitarán en el día de la parusía.:
Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán resucitados ; pero cada uno en su propio orden: Cristo las primicias, después los de Cristo en su venida (parusía)(1 Cor. 15:22-23).
Estas primicias estaban simbolizadas en las primicias de la cebada temprana que se ofrecía a Dios el día 16 de Nisán (día de la resurrección de Jesús), precisamente el segundo día -en realidad sería el primer día de los åcimos pero con el tiempo llegó a llamarse al día de Pascua, que estaba trasladado del día 14 al 15, primer día]de los ácimos. (Lev. 23:4-16)
En resumen se puede afirmar que habiendo muerto Jesús el 14 de Nissán (viernes) y habiendo resucitado el 16 (domingo) se cumplieron:
- La señal de Jonás (Mt. 12:40)
- Lo profetizado en Oseas 6:2 (Lucas 24:46)
- El símbolo del sacrificio del cordero pascual que se sacrificaba al comienzo del 14 de Nisán. (Poco antes de la Cena y de la institución eucarística)
- El símbolo de la ofrenda de las primicias de la siega (Lev. 23:4-16) que se ofrecía el día 16, segundo de los ácimos. En ese día resucitó Cristo como primicia de la resurrección de los creyentes ( 1 Corintios 15:22-23)
Si hubieran tenido que pasar 72 horas para resucitar Cristo (según el texto de Mt.12:40 que habla de tres días y tres noches) después de su muerte:
- No habría muerto Cristo el 14 de Nisán, muerte significada por el sacrificio del cordero (Cristo nuestro cordero pascual ha sido sacrificado,(en 1 Cor. 5:7) para resucitar el domingo 16, día de la ofrenda de las gavillas, en el segundo día de los ácimos, primicias que ordenaba ofrendar Dios en Lev. 23: 4-16)
Pero todo lo anterior se cumplió estando Cristo 37 horas en el sepulcro, que en la manera de contar judía pueden ser tres dias.
SE CUMPLIERON A LA PERFECCIÓN TODAS LAS DECLARACIONES DE CRISTO SOBRE SU MUERTE Y RESURRECCIÓN.
Muchísimas gracias Señor Moinmunan. Calculando da perfecto los tres días y tres noches, porque haciendo el cuadro aunque parezca que no, el Deicidio es el 14, y la resurrección el 16 que cayó el domingo actual o primer día de la semana, que en los actuales calendarios, corresponde al día domingo.como siempre lo celebraba la Iglesia naciente, y desde los primeros tiempos. El dia del Señor, el gran día, es ese.
Me gustaMe gusta
Escribo un artículo que según dicen fue noticia antes de iniciar la semana santa, lo transcribo aquí para ver si alguien puede buscar la autenticidad de la noticia en italiano según afirma el articulista, llegue a él por un twitt del mexicano Alberto Villasana y busque sobre el tema y esto encontré:
¿Es Jesús el diablo, es la serpiente?
06/04/2017by Padre Elías
mm
Written by Padre Elías
Escribir sólo el título de este artículo, me produce un temblor extraño que no es externo sino que sale de lo más profundo. Sólo el hacerme la pregunta me da miedo.
Un cristiano verdadero, no se hace esa pregunta y mucho menos puede decirlo como una afirmación.
Son ya famosas las homilías de Francisco en Santa Marta, y digo famosas por desastrosas. Pues el martes 4 de abril nos dejó sin aliento y sin parpadear cuando explicando qué debe significar la cruz para nosotros, con desparpajo fue diciendo que: Por nosotros, Jesús se ha hecho diablo, se ha hecho serpiente”. Y no es una frase sacada de contexto y no es inventada por los enemigos de la Iglesia, que sabemos que son tantos. Son las palabras de la homilía que están publicadas en las noticias de la página oficial del Vaticano. La noticia está en italiano porque la traducción que hizo en español María Fernanda Bernasconi, es pésima y no hace referencia a estas palabras del Papa. Pienso que la pobre mujer se asustó tanto que pensó que estaba alucinando y por eso cambió el texto. De todas maneras al leerlo en italiano se comprende perfectamente lo que estaba diciendo. Como dijo Pilatos: “Lo escrito, escrito está”.
Yo todavía no me repongo y digo: “No puedo más, ¿hasta cuando Señor?”. Ayer cuando supe la noticia quedé tan preocupado que me pregunté: “¿Hay maldad en sus palabras, o este hombre tiene serios problemas mentales?. Ésto no es normal!!!
Con todo respeto por las personas que padecen enfermedades mentales y a las que Dios también ama profundamente y que sé que sufren terriblemente al igual que sus familiares, me atrevo a pensar que Bergoglio tenga serios problemas de este tipo. De ser así lo miro con compasión porque no quiero pensar que lo haga con toda la conciencia porque sería una persona malvada refiriéndose así al Señor.
Francisco estaba comentando las lecturas del día y es verdad que el Libro de los Números, nos relata cuando el pueblo fue mordido por serpientes por lamentarse contra el Señor. La serpiente de bronce puesta en alto sanaba a los que al ser mordidos, la miraban. Este relato del Antiguo Testamento, lo comprendemos plenamente a luz de las palabras del mismo Jesús que nos lo explica en el Evangelio.
La serpiente era prefiguración de lo que aconteció con el Salvador que alzado en alto, nos sana cuando volvemos nuestros ojos hacia Él. Pero venir a decir que Jesús se hizo diablo, se hizo serpiente, no tiene ni pies ni cabeza. Es una blasfemia!!!
Los enemigos de Cristo lo acusan de expulsar los demonios con el poder de Belcebú y precisamente hoy en el Evangelio de San Juan 8,52 está escrito: “Ahora vemos claro que estás endemoniado”.
Con todo esto sólo nos queda una pregunta con mayúscula: ¿QUIÉN ES EL PAPA FRANCISCO, SIMPLEMENTE FRANCISCO O BERGOGLIO?
La foto principal nos deja ver el báculo roto. Se rompió en sus propias manos. ¿Será un signo?
Padre Elías.
Me gustaMe gusta
Jesús, en la cruz, atrajo sobre sí todo el pecado de los que serían redimidos (bautizados) durante todos los siglos. Por ese motivo, murió y bajó a los infiernos, como un condenado más. Sin embargo, dado que El es la Vida, ocurrió que la Vida se encontró «sometida a la muerte», y eso no es más que un espejismo. La Vida emergió de la muerte de nuevo. Eso es la resurrección.
Me gustaMe gusta
Si es así como lo dijo Francisco, el Jesús o el Cristo, de ellos, se llama Judas el iscariote. Y no es extraño en las sectas luciferinas, y poseídos, que ocurra.Por lo que es, lo que son. Por eso dice, a nosotros.Nunca diran quienes son nosotros.
Tambien el arte luciferino del vaticano, es un diablo o un reptil, abominable. Lo mismo el crucifijo que usan, roto, partido humillante, como usaron todos los satanistas, ya en el siglo V. Revivido por el anticrístico vaticano, segundo. De ahi que todos, conforman la bestia salida de la tierra de Apocalipsis XIII, y la religión mundial masonica, o diálogo inter-religioso, es la ramera de Bailonia de Apocalipsis XVII y XVIII. Claramente su dios es la serpiente, de Genesis, de la cabala y de la encíclica de Yo Pablo : Nostra aetate.por una parte y por la otra la escuela de los demonios, lucis trust, y share internacional.
YAHWEH, no es el sancto Nombre de Dios como tampoco Yeshua es el nombre del Hijo. Son transliteraciones de cuatro pictografías YHUH (no hay w) Tampoco Jeova muy usado en la actualidad.
El deicidio, fue el viernes de 3 de abril, en el calendario gregoriano. del año : 33. aproximadamente a las 15 hs. que corresponde al 14 abyb, o Nisan (en calendario de babilonia). Había diferencias en cuanto a fechas unos celebraban el 14, y los Galileos, el 15. Para la secta deicida, ese shabat era muy importante, habían logrado crucificar a Dios, al único que vino en el Nombre de su Padre, y no podían tener cuerpos colgados, por eso Pilatos les permite a José de Arimatea y a Nicodemo, retirar el cuerpo del Señor. La resurrección, fue el domingo, día que se cumplieron todas las profecías del Mesías, y día que desde el inicio, toda la Iglesia naciente celebró, la piedra, san Pedro, (Hechos de los Apóstoles IV) ya no era más la piedra, Caifas, ambos nombres significan piedra, claramente la sinagoga, leyes mosaicas, tradiciones farisaicas, saduceas (masones) y concilio deicidas, habían llegado a su fin. Como último recurso, pagaron a los guardias, y todo esta detallado en los evangelios. Los que entregaron a Dios, a Pilatos, sumo sacerdotes con su ejército, y el que lo traiciona, Judas Iscariote, son los mayores responsables, ante el Señor. Su frase fue: que la sangre recaiga sobre nosotros, su nación. Eligieron como Dios, al Cesar, romano. Y el vaticano 2 a partir del franc-mason, Juan XXIII, su dios es el arquitecto del universo, otro nombre de lucifer-satana, el destructor. Apocalipsis IX,11. Los frutos a partir de esas jerarquías, son los de su dios y su pseudo clero. una pseudo iglesia, que es de la masonería, cultos abominables con leyes abominables predicadas por el primer gran maestre Nimrod, de Babilonia y del culto mundial, la gran Maestre es la franc-masona Blabatsky, grado 33, -con sus discipulas, Besant- Bailey, y su pseudo teólogo, es el jesuita franc-mason Chardin. Todo quedó conectado, a lo que se podría llamar: Roma perderá, la Fe.
Gracias a la Iglesia fiel al Señor, y a Chiesa Viva.
Me gustaMe gusta
A ese artículo podemos ponerle como subtitulo REESCRIBIENDO LA HISTORIA, de tanta actualidad, pues su único objetivo es cambiar toda la historia, a voluntad para que coincida con sus perversos planes.
Por ello, tenemos que contradecirle sin miramientos contrastándolo con la evidencia histórica de los Santos Padres, siendo sencillos como palomas pero prudentes como las serpientes, como nos dice el Señor, pues estamos en medio de lobos: Mateo 10:16 “Mirad que Yo os envío como ovejas en medio de lobos. Sed, pues, prudentes como las serpientes, y sencillos como las palomas110.
El domingo es el día de la resurrección de Cristo. Los Católicos los celebramos con la Santa Misa y cumplimos con el Tercer Mandamiento del Decálogo.
Desde el tiempo del Nuevo Testamento (tiempos Apostólicos), el domingo remplazó al sábado judío como día dedicado al Señor para darle culto y descansar de las labores.
La Iglesia católica no «cambia la Biblia», como dicen algunas sectas que se aferran al sábado.
Es un hecho histórico que desde el principio (desde el siglo I) los cristianos celebran el día del Señor el domingo. La Iglesia es fiel a la doctrina de los Apóstoles.
Evidencia Bíblica:
«El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan» -Hechos 20,7.
El «primer día de la semana» es el domingo.
Evidencia de los Padres Apostólicos:
Estos vivieron en los dos primeros siglos y son testigos de la fe y la práctica de la Iglesia recibida de los Apóstoles.
San Ignacio de Antioquía (+107AD), discípulo de los Apóstoles, Padre de la Iglesia del siglo I, enseña:
Los que vivían según el orden de cosas antiguo han pasado a la nueva esperanza, no observando ya el sábado, sino el día del Señor, en el que nuestra vida es bendecida por El y por su muerte
-S. Ignacio de Antioquía, Magn. 9,1
San Justino (+165AD)
Y nos reunimos todos el día del sol, primero porque en este día, que es el primero de la creación, cuando Dios empezó a obrar sobre las tinieblas y la materia; y también porque es el día en que Jesucristo, nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos.
Razón por celebrar el domingo como día del Señor:
La transferencia del día del Señor del sábado, séptimo día, al domingo (día primero de la semana) ocurrió en tiempo de los apóstoles CON MOTIVO DE LA RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO. EL DOMINGO CRISTO RESUCITA, VENCE LA MUERTE Y COMPLETA LA OBRA REDENTORA. Si bien el séptimo día (sábado) Dios «descansó» al fin de la creación, el domingo es el día en que todo es re-creado en Jesucristo. Ahora es posible el culto a Dios en espíritu y en verdad.
Además, el domingo es el día de Pentecostés, en que estaban reunidos los Apóstoles con María Santísima en oración y se derramó el Espíritu Santo.
Al celebrar el domingo somos fieles a Jesucristo. El no vino a abolir el Antiguo Testamento sino a darle cumplimiento con su muerte y resurrección. Todo se cumple en El. Vemos en muchos textos como Jesucristo, para dar cumplimiento, presenta la ley antigua en una nueva forma que sorprende a sus oyentes por su novedad y exigencia. La ley queda perfeccionada en Cristo.
El día del Señor
¡Este es el día que ha hecho el Señor, exultemos y gocémonos en él! (Sal 118, 24).
El día de la Resurrección: la nueva creación
Jesús resucitó de entre los muertos “EL PRIMER DÍA DE LA SEMANA” (Mt 28, 1; Mc 16, 2; Lc 24, 1; Jn 20, 1). (si el sábado es el séptimo y último día de la semana en el que Dios descansó, el primer día de la semana es EL DOMINGO, no el lunes, como apunta esta reseña, que mañosamente intercala entre el martes y miércoles la cuenta de 3 días y no 2;
D L M M J V S
0 1 234 5 6 7 con lo que arbitrariamente y el que señala como 0 es el día primero en que creo la LUZ. FIAT LUX,
Génesis 3 Y dijo Dios: “Haya luz”; y hubo luz. 4∗Vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. 5∗Llamó Dios a la luz día, y a las tinieblas llamó noche. Y hubo tarde y hubo mañana: primer día… 2∗El día séptimo terminó Dios la obra que había hecho; y descansó en el día séptimo de toda la obra que había hecho. 3Y bendijo Dios el séptimo día y lo santificó; porque en él descansó Dios de toda su obra que en la creación había realizado.
El día primero es domingo, no el lunes, ya que el último día de la creación en el que Dios descansó fué el último de la semana, el día séptimo o sábado,
En cuanto es el “primer día”, el día de la Resurrección de Cristo recuerda la primera creación. En cuanto es el “octavo día”, que sigue al sábado ( Mc 16, 1; Mt 28, 1), significa la nueva creación inaugurada con la resurrección de Cristo. Para los cristianos vino a ser el primero de todos los días, la primera de todas las fiestas, el día del Señor (Hè kyriakè hèmera, dies dominica), el “domingo”:
El domingo, plenitud del sábado
El domingo se distingue expresamente del sábado, al que sucede cronológicamente cada semana, y cuya prescripción litúrgica reemplaza para los cristianos. Realiza plenamente, en la Pascua de Cristo, la verdad espiritual del sábado judío y anuncia el descanso eterno del hombre en Dios. Porque el culto de la ley preparaba el misterio de Cristo, y lo que se practicaba en ella prefiguraba algún rasgo relativo a Cristo (1Co 10, 11):
«Los que vivían según el orden de cosas antiguo han pasado a la nueva esperanza, no observando ya el sábado, sino el día del Señor, en el que nuestra vida es bendecida por Él y por su muerte» (San Ignacio de Antioquía).
La celebración del domingo cumple la prescripción moral, inscrita en el corazón del hombre, de “dar a Dios un culto exterior, visible, público y regular bajo el signo de su bondad universal hacia los hombres” (Santo Tomás de Aquino). El culto dominical realiza el precepto moral de la Antigua Alianza, cuyo ritmo y espíritu recoge celebrando cada semana al Creador y Redentor de su pueblo.
ALELUYA
CRISTO HA RESUCITADO
VERDADERAMENTE HA RESUCITADO
ALELUYA ALELUYA
Me gustaMe gusta
Bien Adri. Es más el P. Leonardo Castellani fiel a su estilo o conocedor de los últimos tiempos, aclara, cuando san Juan es llevado en el espíritu, en el libro de Apocalipsis : agrega, domingo.
Primer día de la semana o sol de justicia Con el tiempo se llamó domingo. Y los que afirman adoración: sabado, tambien es un planeta, saturno
Pero eso nunca lo aclaran. Además ellos tomaban de tarde a tarde, algo imposible de calcular en la actualidad, como si hubiera una agenda de hacer una nueva religión y en Yidish, que es un dialecto ruso-germánico-jazaro, y no tiene nada que ver con pueblos o lenguas Biblicas. De ahi que se habla de la tora, y nadie sabe bien qué es. En tiempo de los fariseos eran tan rigurosos, que ni los niños podían tener actividad. No era algo tan libre como suponen, eran otros tiempos. El mismo Señor nuestro dijo Yo soy el Señor del shabat o celebraciones que a veces tomaban siete o nueve dias.
Y contrastando con el griego, ese es el día del Señor. DOMINGO. Por eso deberíamos iniciar con los evangelios en lengua griega, luego se comprende mejor el Génesis.
Es más el día cuarto el Señor crea lumbreras, no aclara ni sol ni luna, justamente, para evitar que se de culto a planetas, o cultos, a lo que no sea, el Señor.
Me gustaMe gusta
El Evangelio de hoy que narra el Encuentro de Jesús con los discípulos en el camino de Emaus, nos vuelve a confirmar lo que ha explicado Moimunan: Pero todo lo anterior se cumplió estando Cristo 37 horas en el sepulcro, que en la manera de contar judía pueden ser tres dias. Y eso es lo que literalmente se nos narra en este capítulo del Evangelio.
Secuencia:
Antecedente en estos primeros versículos vemos que Nuestro Señor expiró a las 3 de la tarde (la hora nona) del viernes pues dice, era el día de la preparación comenzaba ya el sábado:
Lucas 23: 44 Era ya alrededor de la hora sexta, cuando una tiniebla se hizo sobre toda la tierra hasta la hora nona, 45 eclipsándose el sol; y el velo del templo se rasgó por el medio. 46 Y Jesús clamó con gran voz: “Padre, en tus manos entrego mi espíritu”. Y, dicho esto, expiró…
50 Y había un varón llamado José, que era miembro del Sanhedrín, hombre bueno y justo… Éste fué a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús. 53 Y habiéndolo bajado, lo envolvió en una mortaja y lo depositó en un sepulcro tallado en la roca, donde ninguno había sido puesto. 51 –que no había dado su asentimiento, ni a la resolución de ellos ni al procedimiento
54 ERA EL DÍA DE LA PREPARACIÓN, Y COMENZABA YA EL SABADO. 55 Las mujeres venidas con Él de Galilea, acompañaron (a José) y observaron el sepulcro y la manera cómo fué sepultado Su cuerpo. 56 Y DE VUELTA, PREPARARON AROMAS Y UNGÜENTO. DURANTE EL SÁBADO ESTUVIERON EN REPOSO, CONFORME AL PRECEPTO.
Lucas 24:1 Pero EL PRIMER DÍA DE LA SEMANA, muy de mañana, volvieron al sepulcro, llevando los aromas que habían preparado. 2 hallaron la piedra desarrimada del sepulcro. 3 Habiendo entrado, no encontraron el cuerpo del Señor Jesús. 4 Mientras ellas estaban perplejas por esto, he ahí que dos varones de vestidura resplandeciente se les presentaron. 5 Como ellas estuviesen poseídas de miedo e inclinasen los rostros hacia el suelo, ellos les dijeron: “¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? 6 No está aquí; ha resucitado…
13 Y he aquí que, EN AQUEL MISMO DÍA, dos de ellos se dirigían a una aldea, llamada Emaús, a ciento sesenta estadios de Jerusalén. 14 E iban comentando entre sí todos estos acontecimientos. 15 Y sucedió que, mientras ellos platicaban y discutían, Jesús mismo se acercó y se puso a caminar con ellos. 16 Pero sus ojos estaban deslumbrados para que no lo conociesen. 17 Y les dijo: “¿Qué palabras son éstas que tratáis entre vosotros andando?” 18 Y se detuvieron con los rostros entristecidos. Uno, llamado Cleofás, le respondió: “Eres Tú el único peregrino, que estando en Jerusalén, no sabes lo que ha sucedido en ella en estos días?” 19 Les dijo: “¿Qué cosas?” Y ellos: “Lo de Jesús el Nazareno, que fue varón profeta, poderoso en obra y palabra delante de Dios y de todo el pueblo, 20 y cómo lo entregaron nuestros sumos sacerdotes y nuestros magistrados para ser condenado a muerte, y lo crucificaron. 21 Nosotros, a la verdad, esperábamos que fuera Él, aquel que habría de librar a Israel. Pero, con todo, YA ES EL TERCER DÍA DESDE QUE SUCEDIERON ESTAS COSAS…
Me gustaMe gusta
Los romanos no utilizaban el 0 , el 0 fue una aportación de la India que llego via árabes posteriormente . El Jueves Santo es el dia 1 , el Sabado Santo el 2 ,y el Domingo de Resurreccion el 3 .
Me gustaMe gusta
Viernes santo es el 1er día, sin olvidar lo que nos ha mostrado Moimunan, el comienzo del día igual que en el Génesis, es al atardecer. (y fue la tarde y mañana primer día) Gen 1:5
Me gustaMe gusta
Fue al tercer dia..no tres dias y tres noches…..desde las 3 de la tarde del Viernes Santo hasta las 3 de la madrugada del Domingo de Resurreccion-Asi lo he entendido siempre y no tuve ninguna duda al respecto.Fueron 36 horas.
Me gustaMe gusta
yo les recomiendo que lean al experto en hebreo antiguo nemias gordon, este hombre es de los pocos que hablan hebreo antiguo, el explica correctamente sobre los dias, digamos que el calendario del aviv indica que jesus entro a jerusalen el dia 10 de nisan ese era el dia que se elegia el cordero, el dia 14 muere, no hay que seguir el calendario babilonico o gregoriano, hay que saber tambien que se ha encontrado un texto del libro de san mateo original en hebreo que habria sido conservado por judios sefardies y en este texto se aclara muchos errores de traduccion
Me gustaMe gusta
no es claro lo que ud escribe, cuando vivia jesus se hablaba hebreo antiguo, la escritura de esta lengua no tenia vocales y las traducciones pueden dar varias traducciones(valga la redundancia). JESUS en hebreo YAHSHUA, El nombre del todo poderoso esta en el libro exodo 3:13-15 como un tetragrama YHWH y seria YAHWEH esta traduccion es por fonetica ivrim, en cuanto jehova es una palabra femenina porque la fonetica en hebreo terminada en «va» es femenino y si se treduce jehova al hebreo seria » la desgracia» este nombre se empezo a usar por el año 1100 y lo usan sectas fundadas por masones como los testigo o evangelistas de los ultimos 7 dias, y por ultimo los hebreos usaban el calendario lunar, basado en la maduracion de los frutos, en cambio el calendario babilonico creado por nemrod que adoraba al dios sol junto a su esposa semiramis( fueron los de la torre de babel), este calendario fue modificado por julio cesar y paso a llamarse calendario juliano, el cual el papa gregorio , que mando a modificar Gregorio XIII , No se puede decir que jesus murio un 13 de abril, porque el inicio del mes de nisan tiene que ver con la luna y la maduracion de la sebada, para que inicie el nisan debia coincidir la primera astilla de la luna con la sebada madura
Me gustaMe gusta