ALL POSTS

APARICIÓN DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL


8 DE MAYO LA APARICIÓN DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL
EN EL MONTE GARGANO

LA APARICIÓN DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL EN EL MONTE GARGANO

Poderoso se eleva el Monte Gargano, dominado con soberbia las colinas que le rodean. Hasta el siglo quinto, la cima estaba recubierta de un bosque tupido e ignorada por todo el mundo. Pero en el año 490 nació la aurora de su inmortal gloria; su fama sobrepasó los confines de Italia, resonó en todo el mundo y comenzó a atraer a sí Papas, Emperadores, Príncipes reinantes, nobles y pueblo de todas las naciones. ¿Qué sucedió?

Leamos la narración original del antiguo libro del “Liber pontificalis” de la Curia Romana:

Bajo el gobierno del Papa Felice y del Emperador Zeno, un día de aquel siglo tan lejano, a un noble y muy rico señor del Monte Gargano, que se llamaba también Gargano y era el propietario de aquella montaña, le desapareció su toro más bello de grandeza superior. 

Después de tres días de búsqueda, decidió ir personalmente a buscarlo. Después de algunas horas de una búsqueda angustiosa, con gran estupor encontraron a la bestia de rodillas en la entrada de una caverna inaccesible. El patrón, viendo la imposibilidad de salvarlo, quiso matarlo con una flecha envenenada. Pero ante la maravilla de todos, la flecha regresó e hirió a quien la había lanzado. El patrón cayó sangrando al suelo y los siervos asustados lo fajaron de prisa y lo llevaron a su casa en Siponto, que actualmente es una fracción de Manfredonia. (8 de Mayo del año 490)

La noticia de lo ocurrido se divulgó rápidamente en el pueblo y se convirtió en el único objeto de las conversaciones. Bajo la impresión de este extraño hecho, todos fueron a visitar al Obispo San Lorenzo Maiorano, primo del emperador Zanone, para consultarle.

El Santo Obispo, después de una breve reflexión ordenó que toda la población hiciera ayuno y oraciones durante tres días, para encontrar gracia ante Dios y para conocer el significado de dicho prodigio. Al alba del tercer día, que fue precisamente el 8 Mayo del año 490, el santo prelado, sumergido en su oración nocturna, de repente vio ante sí a un Ángel más esplendoroso que el Sol que iluminó el ambiente y le dijo:

“Yo soy el Arcángel Miguel que continuamente está en presencia de Dios. Deseando que este lugar se venere en toda la tierra y sea privilegiado, quise probar con ese acontecimiento insólito, que todo lo que se obra en este lugar, sucede por Voluntad Divina.  Es Dios que me ha constituido Protector y Defensor de este lugar”.

 

A la mañana siguiente el Obispo comunicó el celestial mensaje a los habitantes de Siponto. El pueblo, lleno de alegría y de gratitud por dicha aparición, bajo la guía de San Lorenzo Maiorano se encaminó en una devota procesión hacia la cima del Gargano para venerar la caverna milagrosa. Cuando regresaron a Siponto vieron con alegría la prodigiosa curación del Señor Gargano y se congratularon con él por el santo privilegio concedido por el Cielo, de tener en sus tierras el Palacio Real terrenal del Gran Príncipe San Miguel Arcángel.

Tomado de: Como ovejas sin pastor

visto en Católicos Alerta

9 respuestas »

  1. Moimunan , quiero hacerle una pregunta sobre lo que hé leído en el «Exorcísmo de León XIII contra los ángeles apóstatas».Algo que me há llamado mucho la atención.

    Se trata de las palabras en latín :
    In nomine Patris, et Filii,+et Spiritus Sancti.

    Mi pregunta es si se puede decir esa frase de otra manera ,por ejemplo «Spiritui Sancto» , me puede ayudar ?

    Me gusta

  2. Aquí un ejemplo :

    Gloria Patri, et Fili, et Spiritui Sancto.
    Sicut erat in principio, et nunc et semper,
    et in saeccula saeculorum,
    amen.

    ¿ A qué se debe la diferencia ?

    Me gusta

  3. La diferencia se debe a la gramatica latina. Cómo no hablo tan bien el español, no sabería explicarlo comprehensiblemente en esa língua. Entonces recurro a Wikipedia:

    La declinación del latín es el conjunto de formas en que se declinan los sustantivos, adjetivos, pronombres y determinantes del latín. El conjunto de formas permite diferenciar tres categorías género gramatical, número gramatical y caso gramatical. El género gramatical puede tener tres valores (masculino, femenino y neutro), el número dos (singular y plural) y el caso hasta seis formas (aunque frecuentemente dentro de un paradigma varias de las formas son iguales).

    El latín tiene cinco paradigmas o «modelos de declinación». Cada modelo de declinación se basa en el tema o terminación de la raíz (y en los adjetivos también su género gramatical). Los diferentes casos se expresan mediante un sufijo (o morfema gramatical) añadido a la raíz de la palabra. La flexión de los adjetivos varía según su género gramatical.

    El análisis tradicional de los paradigmas distingue seis casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo (marginalmente existen residuos de caso locativo para algunas pocas palabras).nota 1 Este sistema de casos del latín ha desaparecido por completo de los nombres en la mayoría de lenguas romances, aunque sigue siendo usado en los pronombres personales, también algunas lenguas románicas como el rumano, el francés antiguo y algunas lenguas retorrománicas en sus estadios antiguos poseen caso. Las demás lenguas sólo conservan un sistema de casos hoy en día, mientras que otras, conservan vestigios.

    Casos del latín

    El latín heredó seis de los ocho casos gramaticales originales del protoindoeuropeo: el nominativo, el vocativo, el acusativo, el genitivo, el dativo y el ablativo. El caso locativo indoeuropeo sobrevivió en las declinaciones de algunos topónimos y sustantivos, como Roma «Roma» (locativo Romae) o domus «casa» (locativo domi). Algunas formas adverbiales que acaban en -e son vestigios del caso instrumental.

    En latín, los adjetivos tienen que concordar con los sustantivos que acompañan no sólo en género y número, sino también en caso gramatical. También ocurre cuando el sustantivo y el adjetivo pertenecen a declinaciones diferentes. Por ejemplo, a la frase poeta bonus magnas aves habet,nota 2 «poeta» y «bonus» son nominativos singulares de la primera y la segunda declinación, respectivamente, mientras que «magnas» y «aves» son acusativos plurales de la primera y la tercera declinación.

    El orden de enseñanza de los casos es generalmente N-V-Ac-G-D-Ab. Eso refleja la tendencia de casos diferentes a compartir terminaciones similares (véase tendencias sincréticas más abajo).2 3 Sin embargo, algunas escuelas enseñan los casos en el orden N-G-D-Ac-Ab-V. Las lenguas modernas que emplean sistemas de casos gramaticales suelen emplear el orden propio al presentar los casos latinos.

    En el primer ejemplo de su cuestión, In nomine Patris, et Filii,+et Spiritus Sancti, se trata de caso genitivo:

    Caso genitivo

    El genitivo marca, generalmente el complemento del nombre de un sustantivo. En la mayoría de casos, indica una relación de posesión en la que el sustantivo en genitivo es el poseedor. Los usos del genitivo se pueden dividir en adjetivales y adverbiales.
    Usos adjetivales
    genitivo posesivo: indica una relación de posesión.
    Caput primum provinciae Africae Utica fuit («La primera capital de la provincia de África fue Útica»)

    genitivo subjetivo: indica una relación en la que hay una actividad y un autor de la misma.
    Deus pugnat pro iis et vos non videtis. Cessate iam, ne in vos ira Dei descendat («Dios lucha por ellos y no os dais cuenta. Deteneos, no sea que caiga sobre vos la ira de Dios.»)

    genitivo objetivo: indica el objeto de una acción implicada por un sustantivo o adjetivo.
    […] Metus hostilis in bonis artibus civitatem retinebat («El miedo del enemigo mantenía la ciudad en el buen camino»)

    genitivo partitivo: indica lo mayor a lo que pertenece algo.
    Tarraco caput fuit prouinciae Tarraconensis, qua maior pars Hispaniae continebatur («Tarraco fue la capital de la provincia Tarraconense, que cubría la mayor parte de Hispania»)

    genitivo de definición: define un nombre común dando un ejemplo concreto de cosas que pertenecen a la misma clase:
    […] decessit non solum iuvenibus sed et universae genti memoriam mortis suae ad exemplum virtutis («[…] dejó, no sólo a los jóvenes sino a toda la nación, un ejemplo de virtud»)

    genitivo de descripción: describe un objeto o persona en términos de cantidad o calidad.
    Daedalus, vir magni ingenii, in insula Creta exsulabat («Dédalo, hombree de gran inteligencia, vivía exiliado en la isla de Creta»)

    genitivo de valor: describe el valor o el precio de algo.
    Si quis aquam oletarit, sestertiorum decem milium multa esto («si alguien ensuciara el agua, sería multado con diez mil sestercios»).

    Así, en español de dice En nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

    Pero, en el segundo ejemplo, Gloria Patri, et Fili, et Spiritui Sancto, se trata de Caso dativo

    El dativo marca, generalmente, el complemento indirecto de un sustantivo. En la mayoría de casos, indica una situación en la que el sustantivo en dativo es el que recibe el complemento directo («Juan da un bolígrafo a Ana»; Ana es el CI porque recibe el CD, que es el bolígrafo).

    Pater puero librum donat («El padre da el libro al niño»)

    dativo de régimen verbal: acompaña a algunos verbos y adjetivos, ejerciendo de complemento de régimen. Se trata de verbos con el significado de «obedecer», «pasar» o adjetivos con el significado de «similar».
    Quam similis soli est, Naevia, noster amor! («¡Qué parecido al sol que es, Nevia, nuestro amor!»)

    dativo posesivo: es una construcción que denota posesión por parte del sustantivo en dativo.
    Caesari multi inimici erant («César tenía muchos enemigos», literalmente «Había muchos enemigos para César»)

    dativo de finalidad: indica la finalidad con la cual se hace una acción.
    Non omnes milites gloriae pugnant («No todos los soldados luchan por la gloria»)doble dativo: es una mezcla de dativo posesivo y dativo de finalidad.
    Ipsum bellum est mihi curae («Esta guerra es un motivo de preocupación para mí»)

    dativo de autor: indica una impresión desde el punto de vista de alguien.
    Vir bonus regi videtur («Este hombre le parece bueno al rey»)

    dativo de complemento agente: se utiliza en combinación con el gerundio para indicar quien tiene que ejecutar la acción.
    Haec nobis agenda sunt («Estas cosas han de ser hechas por nosotros»)

    dativo cómodo: que indica para quien o que se lleva a cabo una acción.
    Graecis terras colimus («Cultivamos tierras para los griegos»)dativo ético: se trata de una forma enfática que indica que la persona en caso dativo tiene un interés especial en la acción. Casi siempre se trata de una implicación afectiva.
    Quid mihi Celsus agit? («¿Qué hace Celso?» sobreentendiéndose que el hablante tiene un interés especial)

    En español se dice gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.

    fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Declinaci%C3%B3n_del_lat%C3%ADn

    Saludos desde Brasil

    Brasileño

    Me gusta

  4. Brasileño , gracias por responder,pero pienso que en este caso no hay por qué tener cambios , en muchos idioma se dice de la mísma forma.

    Aleman : Im Namen des Vaters, des Sohnes , des Heiligen Geistes.
    Italiano : Nel nome del Padre, del Figlio e dello Spirito Santo .
    Francés : Au nom du Père, du Fils et du Saint-Esprit.
    Inglés: In the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Spirit.

    En esos idiomas no cambia ¿ por qué en latín ? , no veo el motivo del cambio .Si alguien lo sabe espero que me pueda informar. Gracias

    Saludos.

    Me gusta

  5. Pepi:
    Le ruego me disculpe. Yo estaba en la idea de que le había respondido pero al parecer ha debido de haber un error y no salió a su tiempo la respuesta. Ahora me acabo de enterar en su respuesta a brasileño. Éste se lo explica muy bien.
    Más breve le diré que es una característica del latín el que los nombres cambien según la función que ocupan en la oración. En castellano sólo cambian admitiendo desinencias distintas según el género y el número.
    Los cambios de los nombres en latín tienen cinco modelos o declinaciones. Así pues los nombres en latín se declinan, cambiando su terminación.
    La palabra Spíritus, que significa soplo, viento y también el Espíritu Santo, sigue el modelo de la cuarta declinación. El genitivo singular es Spiritus, y en dativo Spirituī. En este último caso como la última vocal es larga, también afecta a la acentuación.
    Así pues: el Spíritus (sujeto, nominativo) pasa a ser Spirituī en dativo ( a o para el Espítitu)acentuado en la segunda i. Pero en genitivo se dice Spíritus ( del Espíritu). Si fuera en genitivo plural de diría Spirituum ( de los espíritus o vientos) y si fuera en acusativo singular ( complemento directo) se diría Spiritum.
    La acentuación en latín nunca es gráfica, pero hay que saberla de memoria.
    Así pues: «en el nombre del …y del Espíritu Santo» se dice «in nomine(acentuado en la o) PATRIS…et Sancti Spiritus.»
    En el gloria «al padre..y al Espíritu Santo» se dice Spirituī( acentuado en la segunda i).
    Atraxit spiritum…es complementó directo singular= Atraje el espíritu. O bien «omnes spirituum» , todos los de los vientos bendecid al Señor. En este caso es genitivo plural.
    Resumiendo: los nombres cambian en latín según la función( sujeto, complemento directo o indirecto, o genitivo con » de» en español, etc.) que ocupan en la oración. A veces cambia también su pronunciación, acentuándolos en sílabas distintas. Éste es el caso del nombre Spiritui que es dativo singular de SPIRITUS . Y se pronuncia «spirítui» y significa «al Espíritu»
    En el «miserere» decimos «spiritu principali» confirma me O sea confírmame «con» el espíritu principal, o sea «con el carácter de los jefes».Aquí se usa el ablativo «spiritu» o sea » con el espíritu principal, de los jefes.
    Ud. dice que no ve el motivo por el que los nombres en latín cambian, al revés que en las lenguas modernas. Éstas son mucho más sencillas. La lenguas antiguas suelen ser más complicadas. No se trata de preguntarse el «por qué». Se trata de que las cosas son como son y no hay lugar a preguntarse los motivos. Aunque siempre hay motivos filológicos que son objeto de los estudios de la filología.

    Me gusta

  6. Entiendo , me quedó clara su explicación, ARCA veo que es totalmente correcto en ambas frases …le agradezco mucho que me lo haya aclarado y aunque estudié un poquito de latín hace unos años,esos detalles los ignoraba , una vez más ,gracias , ahora quedo más tranquila.

    Saludos

    Me gusta

  7. Sanctum Michaëlem Archangelum.

    San Miguel Arcángel, defiéndenos en la batalla; sé
    nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas
    del demonio. Reprímale Dios, pedimos suplicantes,
    y tú, Príncipe de la Milicia Celestial, arroja al infierno
    con el divino poder a Satanás y a los demás espíritus
    malignos que andan dispersos por el mundo
    para la perdición de las almas. Amén.

    VISIÓN DE S.S. san LEÓN XIII

    13 de octubre de 1884.

    «Cristiano es mi nombre, católico mi apellido» Benedicto XV. Papa católico apostólico romano.

    ¿Cómo nació esta oración?

    El padre Domenico Pechenino escribe: «No recuerdo el año exacto. Una mañana el Sumo Pontífice León XIII había celebrado la santa misa y estaba asistiendo a otra de agradecimiento, como era habitual. De pronto, le vi levantar enérgicamente la cabeza y luego mirar algo por encima del celebrante. Miraba fijamente, sin parpadear, pero con un aire de terror y de maravilla, demudado. Algo extraño, grande, le ocurría.

    http://www.catolicosalerta.com.ar/satanismo/vision-leon13.html#A

    ¿EXORCIZAR EL EXORCISMO? Mons. M. L. Guérard des Lauriers

    OMISIONES del original

    I. El hecho de la omisión

    Este hecho manifiesta, para cualquiera que considere los documentos, lo siguiente. La Súplica a San Miguel (que precede al Exorcismo), publicado bajo León XIII gloriosamente reinante consta de

    1) en la «Oración», la mención de San José esposo de María;

    2) en el texto, una descripción precisa de la situación en la que se encuentra la Iglesia. Ahora bien, en las ediciones ulteriores, ambas cosas son omitidas.

    «Las tinieblas no pudieron detener a la Luz»(Jn.: I, 4). El acto eclesial de León XIII es ahora conocido tal como fue planteado. El Exorcismo, disminuido en cuanto al alcance por la mutilación de la plegaria que le asignaba la aterrante finalidad, este Exorcismo, muy esparcido e infestado, es finalmente exorcizado.

    Es decir que, simplemente es conocido y será recitado como fue inspirado por el Espíritu de la Verdad.

    El Exorcismo exorcizado, restituido a su intrépida y nativa pureza, brillará en todas partes con la Verdad que satanás había logrado ocultar provisoriamente.

    La Verdad liberará a la Iglesia (Jn.: VIII, 32) El Exorcismo virgen, ardientemente vivido y recitado, operará «por la intercesión de la inmaculada Virgen Madre de Dios, de San Miguel Arcángel, de San José, esposo de María, de los santos Apóstoles Pedro y Pablo y de todos los Santos», que el padre de la mentira sea expulsado del «lugar donde fue instituida la Sede del bienaventurado Pedro y la cátedra de la Verdad».
    En la fiesta de la Santísima Trinidad
    Domingo 17 de junio de 1984
    Mons. M. L. Guérard des Lauriers

    http://www.catolicosalerta.com.ar/satanismo/exorcizar-exorcismo.html

    EXORCISMUS IN SATANAM ET ANGELOS APOSTATICO. ORIGINAL.en Latín y castellano.

    Jussu Leonis Pp. XIII editus

    Haz clic para acceder a exorcismus-in-satanam.pdf

    Gracias al Señor de la Vida y a la Iglesia santa pura y fiel. FElicidades.

    Me gusta

  8. Y lo he comentado pero vale el dia para recordarlo ya que se ha puesto de moda el arameo y la peshita y su agente demoniaco, Murdoch astutamente cambia el NOMBRE SANTO MARYAH por su falso jeova.(jupiter)

    MARYAH es la forma de llamar al Señor, y además es el nombre, de su santa Madre, Bendita eres tu María, la siempre Virgen, y madre de Dios, por lo cual los hispanoparlantes hemos sido doblemente Beneficiados.Con esto se terminan todas las Blasfemias con respecto a su santa Madre que hasta la comparan con diosas paganas, y hasta con el planeta gaia.o la madre tierra babilonica. de misterios. No se puede esperar nada diferente.mas que intentar engañar si fuera posible a todos, lo cual es imposible.

    ¡Maranatha!. I Corintios XVI, 22 . Apocalipsis XXII, 20. Amén.

    Me gusta