ALL POSTS

SAN PANTALEÓN, MÉDICO


27 de julio San Pantaleón, médico, S.III/IV, Nicomedia

san-pantaleon1

San Pantaleón nació a finales del S. III en Nicodemia, la actual Turquía en el seno de una familia rica y noble. Su padre se llamaba Eustorgio, era ‘’pagano’’ y su madre, Eubula, que era cristiana. Aunque de niño, Pantaleón no fue bautizado, su madre lo crió inculcándole sentimientos cristianos. Tuvo una buena educación y fue preparado por el célebre médico Eufrosino que le enseñó cuanto sabía de medicina. Aprendió rápidamente, consiguió fama y fue llamado a la corte del emperador Maximiano Galerio.

San Pantaleón Monasterio de Vatopedi (Monte Athos)

San Pantaleón Monasterio de Vatopedi (Monte Athos)

Ermolao, que era un cristiano que vivía escondido por miedo a la persecución, se las arregló como pudo para conseguir ganarse la confianza de Pantaleón, cambiándole la vida. Ermolao le inculcó la idea de que la verdadera medicina era la que curaba el alma y que los conocimientos de esta medicina solo se adquirían mediante la fe en Cristo. Viendo Pantaleón cómo Ermolao, mediante la oración, consiguió resucitar a un niño muerto a causa de la mordedura de una víbora y haciendo al mismo tiempo que la víbora muriese, Pantaleón decidió abrazar la fe que su madre le había inculcado de pequeño y recibió el bautismo.

Fueron tantas las curaciones milagrosas que obraba Pantaleón que hizo que nacieran envidias por parte de otros médicos. La curación milagrosa de un ciego realizada en público lo delató ante el emperador, que lo mandó llamar a su presencia. Para convencer al emperador, Pantaleón le propuso un órdago: experimentar en un paralítico cuáles eran los poderes sanadores de los sacerdotes y médicos paganos y cuales eran los suyos. Como el emperador sabía que él podía curar al paralítico, Pantaleón no consiguió su propósito sino que fue atormentado de diferentes maneras, saliendo siempre ileso: el suplicio de rasgar sus carnes con uñas de hierro, echado al mar con una piedra amarrada al cuello, echado al foso de las fieras, etc.
Pero aun viendo todo esto, el emperador permaneció impasible y siguió torturándolo, sometiéndolo al suplicio de la rueda. Lo que consiguió es que muchos paganos que contemplaban estos tormentos, se convirtieran, lo que enfurecía aun más al emperador.

Entonces, Maximiano se informó acerca de cómo Pantaleón había conseguido estos poderes y como había sido convertido al cristianismo y es entonces cuando conoció la existencia de Ermolao, al que ordenó apresar. Este se presentó ante el emperador acompañado de dos cristianos: Ermipo y Ermócrates.

El emperador, viendo que no servían para nada las torturas a las que sometió a Pantaleón, ordenó decapitarlo. Pantaleón, antes de morir oró por sus verdugos y se oyó una voz del cielo que decía: “Ya no te llamarás Pantaleón, sino Pantaleemon, que significa el que tiene misericordia con todos”. Según la tradición el martirio tuvo lugar bajo una higuera seca, que floreció al recibir la sangre del mártir luego de ser decapitado. Después de ser decapitado, se convirtieron también los soldados encargados de la ejecución. El emperador ordenó quemar el cuerpo, pero este fue recogido por los cristianos y lo sepultaron dignamente a las afueras de la ciudad, en una propiedad de un tal Adamancio, cerca de donde había sufrido el martirio.

En Constantinopla se le dedicó una iglesia y un monasterio que fue ornamentado y enriquecido por el emperador Justiniano. Durante la Edad Media, en Roma se le dedicaron hasta cinco iglesias. Reliquias suyas son veneradas en Vercelli, Lanciano-Chieti, Ravello-Salerno, Cattanzaro, Bologna, Venecia, Roma, Lucca y Ravenna (Italia), Monte Athos, Corfú y Tesalónica (Grecia), Kiev y Charkov (Ucrania), Sarajevo (Bosnia-Herzegovina), Zadar (Croacia), Troyes y Lapreau (Francia), Constanza y Hodos Bodrog manastirea (Rumanía), Colonia (Alemania), Madrid (España) y algunos otros lugares de Europa.

Imagen del Santo que se venera en Bérchules, Granada (España).

Imagen del Santo que se venera en Bérchules, Granada (España).

En el aspecto icnográfico, el santo normalmente es representado con algún atributo o instrumento médico, como por ejemplo una especie de caja o vasija con algún ungüento curativo y un escalpelo. También se le representa curando enfermos, dándole la vista a un ciego, curando a un niño, de rodillas y rodeado de leones, en el suplicio de la rueda, crucificado al estilo de San Andrés, atado a un árbol etc. En el caso de la imagen de Bérchules,  el santo aparece representado con una cruz que es el atributo de los mártires en la tradición ortodoxa, que reemplaza la palma del martirio por la cruz.

[Texto entresacado de Pregunta Santoral]

Relicario de San Pantaleón en su monasterio del Mon te Athos

Relicario de San Pantaleón en su monasterio del Monte Athos

Para la Iglesia Católica la festividad se celebra el 27 de julio, ya que es venerado por la mayoría de iglesias cristianas y cada una tiene asignado un día para honrar a este mártir.

Vídeo con oraciones a San Pantaleón y bellas imágenes de la iconografía del santo

Licuefacción de la Sangre de San Pantaleón

Miles de fieles acuden al Monasterio de la Encarnación en Madrid (España), para presenciar la licuefacción de la sangre de San Pantaleón, contenida en una ampolla, así como para venerar el relicario que contiene un trozo del hueso del santo.

San Pantaleón, oriundo de Nicomedia (Turquía), fue un médico cristiano asesinado a causa de la fe el 27 de julio del 305 a manos del emperador romano Dioclesiano. La ampolla más grande que contiene su sangre se encuentra en Ravello (Italia), de la que se extrajo la porción que se conserva en el monasterio español.

El P. Gabriel Ricci, uno de los tres capellanes del Monasterio de la Encarnación, dijo a la agencia EFE que la sangre no ha dejado de licuarse desde que fuera traída de Italia.

«Hay años que ha empezado a licuarse antes y se ha mantenido líquida más tiempo, no es una cuestión matemática y se ve por el color rojo de la sangre, que cuando está coagulada tiene una tonalidad marrón oscura, y al mover la ampolla», explicó.

Muchos de los fieles que llegan al monasterio piden al santo su intercesión para sanar de alguna enfermedad. «Un niño que estaba

Una religiosa del monasterio muestra la ampolla con la sangre del santo guardada desde hace cuatro siglos en la «Encarnación» de Madrid.

desahuciado fue traído del Hospital Niño Jesús por su padre y se curó de manera inexplicable después de que la Priora del convento de clausura pasara la ampolla sobre el niño enfermo», relató a EFE uno de los vigilantes al recordar un hecho de hace unos diez años.

Asimismo, se informó  los fieles podrán apreciar con mayor facilidad el milagro de la licuefacción gracias a las dos pantallas instaladas y que en tiempo real muestran cómo la sangre va tomando un color rojo vivo, indicativo de la licuefacción.

[Testo de ACI]

Testimonios visuales de este «prodigio»

El siguiente vídeo aporta testimonios entre los cuales el del capellán del monasterio. También algunos hablan pomposamente en nombre de la ciencia y de la parapsicológía (si puede tenerse por ciencia), y se lamentan de que no hayan facilitado la reliquia para su examen científico. Yo creo que es una decisión prudente, vista la turbia historia acontecida con la Sábana Santa. De todas maneras la Iglesia nunca ha calificado el hecho de «milagro». Cada quien puede explicárselo a  su manera. Sí ha habido en Madrid milagros atribuidos a este santo taumaturgo. Lo fue en vida y parece que lo sigue siendo en la actualidad. Los milagros siempre tienen  relación con personas enfermas, como corresponde a nuestro santo «médico». Tengo el honor de haber presenciado en algunas ocasiones la licuefacción «milagrosa»

Obsérvese al «jesuita» (siempre hay un jesuita «desmitificador» como perejil de todas las salsas), que ha encontrado en la biblioteca del monasterio una «receta» del siglo XVI de un aceite que al parecer tenía esas propiedades, debida a un «alquimista». La pregunta que hacemos es: ¿Por qué no hacen una «reliquia» que tenga parecidos efectos solamente «una vez al año y a fecha fija» y esto no sólo en Madrid sino en todos los sitios que en la actualidad guardan sus reliquias?.

4 respuestas »

  1. Pero varias fuentes apuntan a que la ampolla con la sangre del santo que actualmente se halla en el Monasterio de la Encarnación procede de la ermita de San Pantaleón de Losa (Burgos). ¿Por qué no se cita este punto?

    Me gusta

  2. Porque no es verdad. La ampolla fue regalada por el Papa Pablo V a los Zúñiga que tenían una hija, doña Aldonza en el Monasterio de la Encarnación. La ampolla jamás estuvo en la ermita de san Pantaleón de Losa, que es muy bonita, pero a cada uno lo suyo.

    Me gusta