SAN PEDRO AD VINCULA (En cadenas)
1º de agosto
No temáis a los que matan el cuerpo, y esto hecho ya no pueden hacer más. (San Lucas, 12, 4).
Propiamente hablando, esta fiesta fue establecida con motivo de la dedicación de la basílica de San Pedro en el Esquilino, donde se conservaban las cadenas (vincula) con que fue aherrojado San Pedro durante su prisión romana en la cárcel Mamertina. Pero la fiesta litúrgica, por curiosas circunstancias que después veremos, hace resaltar el prendimiento y liberación del apóstol en Jerusalén, que San Lucas nos ha transmitido en uno de los más bellos y pormenorizados episodios de su libro Hechos de los Apóstoles.
«Por aquel tiempo —comienza el capítulo 12 de los Hechos— el rey Herodes se apoderó de algunos de la Iglesia para atormentarles.»
Este era Herodes Agripa, el tercero de tal nombre, nieto de Herodes el Grande, que diera muerte a los Inocentes. Había recibido el reino del emperador Cayo Caligula el año 40, y el suceso que ahora se refiere ocurrió el año 44.
«Dio muerte por la espada a Santiago, hermano de Juan, y, viendo que daba gusto con ello a los judíos, llegó a prender también a Pedro. Era por los días de los ázimos.»
Santiago, puntual a la predicción del Maestro y a su propia promesa, había conseguido morir «en los días de ázimos», durante la solemnidad pascual, bebiendo de esta suerte el cáliz de la amargura por las mismas fechas en que lo apurara el Señor.
Pedro es puesto en la cárcel, encargando de su custodia a cuatro piquetes de soldados, teniendo Herodes el propósito de ofrecérselo al pueblo después de la Pascua. Pero la Iglesia oraba incesantemente a Dios por él.
Se comprende la enorme emoción de la comunidad cristiana de Jerusalén con tal motivo.
Después de la muerte del diácono Esteban, ya algo lejana, pero que tan profundamente consternados dejó a los fieles, se junta ahora la muerte de Santiago en tan señalados días, y la prisión de Pedro, que todo hacía presentir un fin trágico. Incapaz de tomar resoluciones más expeditivas y heroicas, «la Iglesia oraba incesantemente a Dios por él». Oración por el Papa prisionero, con el que Herodes había extremado las precauciones, montando tan excepcional vigilancia para un solo hombre.
Y aquí viene el contraste entre el sobresalto de la Iglesia y la paz de Pedro. Porque la noche anterior al día en que Herodes pensaba entregar su prisionero al pueblo, hallábase éste durmiendo entre dos soldados, sujeto con dos cadenas y guardada la puerta de la prisión con centinelas.
Hace bien el narrador en aportar tantos detalles. La víspera de su martirio Pedro duerme tranquilamente.
Queremos imaginarnos que su sueño sería bien distinto del de Getsemaní, la víspera del prendimiento del Señor, cuando le rendía el cansancio y la pena, no dejándole su inconsciencia presentir lo que se avecinaba. Ahora, aunque sujeto con dos cadenas que los soldados asían por los extremos, el santo apóstol duerme sosegadamente, sin importarle la incomodidad de la prisión, dejando su porvenir en las manos de Dios, ajeno al futuro, tan preñado de temores.
Y entonces se opera el milagro.
«Un ángel del Señor se presentó en el calabozo, que quedó iluminado, y, golpeando a Pedro en el costado, le despertó, diciendo, «Levántate pronto»; y se cayeron las cadenas de sus manos. El ángel añadió: «Cíñete tus vestidos y cálzate tus sandalias». Hízolo así. Y agregó: «Envuélvete en tu manto y sígueme». Y salió en pos de él. No sabía Pedro si era realidad lo que el ángel hacía; más bien le parecía que fuese una visión.»
San Lucas ha sabido captar magníficamente el estado psicológico del Príncipe de los Apóstoles, y Rafael, en las «estancias» del Vaticano, supo pintar con singular maestría la «liberación de San Pedro» y las distintas fases de la luz que alumbra la escena. El prisionero despierta de su pesado sueño y obedece como un autómata. Todo es extraño y tan rápido, que no tiene tiempo de discernir el sueño de la realidad.
«Atravesando la primera y la segunda guardia llegaron a la puerta de hierro que conduce a la ciudad. La puerta se les abrió por sí misma, y salieron y avanzaron por una calle, desapareciendo después el ángel. Entonces Pedro, vuelto en sí, dijo: «Ahora me doy cuenta de que realmente el Señor ha enviado su ángel, y me ha arrancado de las manos de Herodes y de toda la expectación del pueblo judío.»
La impresión inusitada continúa. Como por arte de encantamiento, y sin ser notados de los centinelas, atraviesan los retenes de las guardias y salen a la ciudad al abrírseles por sí sola la puerta de la cárcel. Es en la calle, al encontrarse solo, cuando Pedro advierte con toda claridad que aquello no es un sueño, sino el ángel del Señor que le ha libertado. ¿Qué hacer en tal caso? ¿Adónde dirigirse en tales horas? La noche estaba avanzada, y el día era menester que le encontrase muy lejos de Jerusalén.
«Reflexionando, se fue a casa de María, la madre de Juan, por sobrenombre Marcos, donde estaban reunidos y orando. Golpeó la puerta del vestíbulo y salió una sierva llamada Rode, que, luego que conoció la voz de Pedro, fuera de sí de alegría, sin abrir la puerta corrió a anunciar que Pedro estaba en el vestíbulo. Ellos le dijeron: «Estás loca». Insistía ella en que era así; y entonces dijeron: «Será su ángel». Pedro seguía golpeando, y cuando le abrieron y le conocieron quedaron estupefactos.»
Esta María debía ser la madre de Marcos, el evangelista, y seguramente que su casa era el cenáculo donde acostumbraba a reunirse la Iglesia o comunidad cristiana de Jerusalén, en aquel momento, en patética asamblea de plegarias por el apóstol cautivo.
San Lucas relata con gracia y ternura la deliciosa escena. La impresión de la criada Rode, que se olvida de abrir; la incredulidad de los reunidos, la impaciencia de San Pedro en la calle, solo y temiendo que pudieran buscarle al darse cuenta en la cárcel que el preso había escapado. Al fin le abren y, después de referir brevemente su liberación y dar algunas órdenes, «salió, yéndose a otro lugar».
No había tiempo que perder. Con ligereza y cautela Pedro organizó su huida. El autor de los Hechos no quiso decir hacia dónde emprendió su marcha, tal vez para no traicionar su retiro. La tradición nos refiere que marchó a la misma Roma. Dejaba la capital del judaísmo por la del mundo pagano. Su misión entre los de su raza había concluido. Era el momento de llevar la Buena Nueva «hasta el último confín del mundo».
Este es el bello relato que sirve de epístola en la misa del día y también como lecciones del primer nocturno del oficio divino. Una demostración de la Providencia divina sobre su Iglesia, que desbarata los planes de Herodes, porque todavía no era el momento en que Pedro «extendiera los brazos y otro le ciñera, llevándole adonde no quisiera ir».
Del Príncipe de los Apóstoles celebra la Iglesia varias festividades, la de su martirio (29 de junio), las dos cátedras (18 de enero y 22 de febrero) y ésta de sus cadenas (1 de agosto).
Desde el siglo IV existía en Roma, en el barrio aristocrático del monte Esquilino, una iglesia dedicada a San Pedro y San Pablo. Al siglo siguiente hizo una restauración a fondo de la misma el papa Sixto III († 440) con las limosnas que proporcionó el presbítero Felipe, legado suyo en el concilio de Efeso (año 431), y donde trabó amistad con la princesa Eudoxia, siendo ella quien sufragó las obras del templo, con tal esplendidez que la basílica mereció llamarse con el título de Eudoxia.
Consta que en este templo se guardaban ya desde principios del siglo V las cadenas con que fuera aprisionado en Roma el Príncipe de los Apóstoles en tiempos de Nerón, porque el obispo Aquiles de Spoleto consiguió el año 419 algunos eslabones de la misma, que depositó en su iglesia, en cuyas paredes mandó grabar unos versos de los que son este dístico que hoy figura como antífona en el oficio litúrgico:
Solue ivvente Deo terrarum Petre catenas
qui facis,vt pateant caelestia regna beatis.
«Desata, oh Pedro, por orden de Dios las cadenas de la tierra, tú que abres los reinos celestiales a los bienaventurados.»
Estas mismas ideas las expresaba el diácono Arator en el poema que declamó en la iglesia romana de San Pedro ad vincula, donde una lápida las reproduce para el visitante:
«Estas cadenas, oh Roma, afirman tu fe. Este collar que te rodea hace estable tu salvación. Serás siempre libre, por que ¿qué no podrán merecerte estas cadenas, que han atado a aquel que todo lo puede desatar? Su brazo invencible, piadoso aun en el cielo, no permitirá que estos muros sean abatidos por el enemigo. El que abre las puertas del cielo impedirá el paso a los que te hagan guerra».
La devoción a las cadenas de San Pedro dio pie a una fiesta que se procuró fuera muy popular, para contrarrestar con ella la memoria de otra pagana que se celebraba en la misma fecha en honor de Marte. El calendario jeronimiano la menciona con estas palabras: «En Roma, estación en San Pedro ad vincula«. O en esta otra redacción: «Estación en el título de Eudoxia, donde los fieles besan las cadenas del apóstol Pedro».
Era de tanta fama esta devoción que el propio emperador Justiniano llegó a pedir desde Constantinopla una reliquia de las cadenas del apóstol, «si era posible». Y San Gregorio Magno refiere que de todas partes ambicionaban, por lo menos, unas limaduras de dichas cadenas, con las que se fabricaban piezas de orfebrería en oro y plata, añadiéndoles dichas limaduras.
Alguna vez se regalaron hasta eslabones, como a la catedral de Metz, que conserva uno, de suerte que la cadena guardada en el Esquilino no está completa. Comprende dos pedazos, uno de veintitrés eslabones, terminado en dos argollas semicirculares que servirían para aherrojar las manos o el cuello, y otro que sólo tiene once eslabones idénticos a los primeros y cuatro más pequeños. Son obra tosca de herrero, de la misma factura que otras cadenas antiguas que han llegado a nosotros. Pocas reliquias llegan a poseer tantos títulos de autenticidad como ésta.
Sin embargo, la leyenda vino a hacerlas sospechosas. Siempre se pensó que tales cadenas fueron las que aprisionaron en la cárcel Mamertina a San Pedro, en la misma Roma. Pero en el siglo VII un predicador relacionó la prisión romana del Príncipe de los Apóstoles con la de Jerusalén, y en sí la idea era feliz, y pasó a la liturgia; pero, desgraciadamente se añadió como consecuencia que la cadena de Jerusalén había sido llevada a Roma por Eudoxia, la emperatriz que contribuyera a reedificar la basílica del Esquilino. En el siglo XIII se propagó la leyenda definitiva. La emperatriz Eudoxia, al ir en peregrinación a Jerusalén el año 429, recibió del patriarca Juvenal las cadenas que habían atado a San Pedro cuando la prisión de Herodes Agripa. Una parte de ellas las conservó en Jerusalén y la otra la regaló a su hija Eudoxia, que dos años antes había casado con el emperador Valentiniano III. La joven emperatriz mostró tan preciada reliquia al papa Sixto III, quien correspondió mostrando a su vez la otra cadena con que Nerón había aprisionado al santo apóstol antes de sentenciarle a muerte. Habiendo acercado el Papa una cadena a otra al instante se soldaron las dos tan perfectamente que parecían una sola.
Como consecuencia del milagro Eudoxia habría mandado edificar la basílica de San Pedro ad vincula en honor de la preciada reliquia.
Ya hemos visto el origen de este hermoso templo, que posteriormente fue título cardenalicio, ligado de forma tradicional a la familia florentina de los Rovere, que lo restauraron en la época del Renacimiento, dándole el aspecto actual. Posee frescos y pinturas del Pollaiolo, del Guercino, del Domenichino y del Pomarancio, y sobre todo guarda la obra cumbre de Miguel Angel, el famoso Moisés, que habría sido una de las cuarenta estatuas que decorasen el mausoleo de Julio II, el cual, sin embargo, fue enterrado en una relativamente modesta tumba.
Las cadenas se guardan bajo el baldaquino del altar mayor, en un tabernáculo de bronce con bajorrelieves del Caradosso (1477). Se muestran al pueblo el día 1 de agosto, y la historia habla de numerosos milagros atribuidos al contacto con las mismas, sobre todo para la liberación de los posesos. Algunas de estas escenas decoran la bóveda de la nave central.
CASIMIRO SÁNCHEZ ALISEDA
Texto de Mercaba
Meditación
Fue encarcelado San Pedro por orden de Herodes, y los fieles oraban incesantemente a Dios para que librara al Jefe de la santa Iglesia. Sus súplicas fueron escuchadas. Mientras San Pedro, cargado de cadenas, dormía entre dos soldados, el ángel del Señor entró en la prisión y lo despertó, diciéndole: “Levántate presto”. En el mismo instante, cayeron las cadenas de sus manos. El ángel condujo a San Pedro hasta la puerta que da a la ciudad, que se abrió ante ellos; avanzaron juntos hasta el final de una calle y el ángel desapareció, dejando al Apóstol lleno de admiración y agradecimiento ante favor tan grande. Fue en seguida San Pedro a llevar a los fieles la nueva de su liberación.
MEDITACIÓN
SOBRE LAS CADENAS
DE LOS PECADORES
I. Nuestro cuerpo es una prisión que mantiene cautiva a nuestra alma, y le impide emprender vuelo hacia el cielo. Los santos han conocido y deplorado esta cautividad: ¡tú la conoces y la amas! Los placeres, los honores, las riquezas son las cadenas que te sujetan al mundo y te retienen lejos de Dios. Señor, romped mis cadenas; son agradables en apariencia, pero crueles en realidad. Los bienes de este mundo tienen verdadera amargura, falsa dulzura; dolor cierto, placer incierto.(San Agustín).
II. El pecador duerme tranquilo en sus cadenas, como San Pedro; no conoce su cautiverio, no piensa en él. ama sus cadenas, porque son de oro y seda. Si consideras el estado de tu alma, verás que está encadenada por todos lados; con todo, duermes, descansas a tus anchas, nada haces por el cielo. Despierta, de una vez por todas, y te asombrarás como San Agustín del lastimoso estado a que te han reducido tus crímenes. Estaba encadenado y no aborrecía mis cadenas; tenía por dulce lo que es amargo y por amargo lo que es dulce.
III. El Ángel despertó a San Pedro y rompió sus cadenas: San Pedro siguió al Ángel y le obedeció. Para obrar tu conversión dos cosas son necesarias: el auxilio del cielo, a fin de despertarte del sueño en el que estás sumido y romper tus cadenas que te atan al pecado: y una obediencia pronta, para responder al llamado del Señor. Nada puedes hacer sin la gracia, y nada hace la gracia sin tu cooperación.
La huida del pecado
Orad por los cautivos.
ORACIÓN
Oh Dios, que después de haber roto las cadenas del Apóstol San Pedro, le habéis hecho salir de la prisión sano y salvo, romped, os lo suplicamos, las cadenas de nuestros pecados y alejad de nosotros por vuestra misericordia todos los males que nos amenazan. Por J. C. N. S. Amén.
Tomado de: MISA TRIDENTINA
TORRE DE LONDRES
La Capilla Real de San Pedro ad Vincula o San Pedro encadenado, una capilla Tudor, contiene monumentos a los residentes de la Torre y sus presos, incluidos los ejecutados en la misma. La Capilla era el destino común de mandatarios y gente de la nobleza que subían los escalones de la Torre Verde o Torre Sangrienta para ser ejecutados en forma privada, en especial las mujeres, también se encuentran allí algunos ejecutados públicamente como fuera Santo Tomás Moro. Está en el interior del recinto amurallado en la Torre de Londres.
Categorías:ALL POSTS, Hagiografía
La Iglesia «oraba incesantemente por él» dice la Escritura, y es un llamado de conciencia a los católicos de nuestro tiempo en el que a pocos les interesa que las «cadenas de San Pedro liberen a Roma» de la Apostasía. La Iglesia sin Pedro no tiene guía ni unidad. Pidamos al Buen Dios mueva los corazones de aquellos que deben dar a la Iglesia un Sucesor del Apóstol San Pedro.
Reitero mi pedido a James Stuar – o a alguien que le avise- acerca de la Orden restablecida en España, decir el lugar, quienes son y cómo me puedo comunicar con ellos. Se agradece.
Me gustaMe gusta
GRACIAS A TODOS.
Desde aquí y este medio, quiero dar gracias a todos.
GRACIAS en primer lugar a Dios y a Santa María, por su Eterna Misericordia.
GRACIAS todos los familiares, amigos, conocidos, enemigos; los que Rezaron, los que enseñaron, los que sirvieron y protegieron, los que aportaron, los que colaboraron, los que no dudaron, los que dudaron y se convirtieron, los que comprendieron, los que no entendieron y luego recapacitaron, los que se enfrentaron, los que arriesgaron, los que perdieron dando la Vida en todos los sentidos de esta palabra, a los que se arrepintieron, a los que siguen ahí: Rezando, dando la vida, enseñando, sirviendo, protegiendo, no dudando, arriesgando, ofreciendo, colaborando, cambiando de rumbo bueno y actitud, aportando, CONFIANDO. AMANDO A DIOS.
En esta vida: El Ciento por uno, aunque haya persecuciones.
En la otra: La Vida Plena.
«Misericordia quiero y no sacrificios».
En los sacrificios puede que no haya Misericordia.
En la Misericordia SIEMPRE hay sacrificio. (Das la Vida)
«Bien Aventurados los Misericordiosos, pues ellos alcanzarán Misericordia»
Misericordia también para con DIOS, su Cristo y su Madre.
GRACIAS también a los enemigos y a los enfermos.
El trigo ha de vivir con la cizaña, para que éste crezca fuerte, para que DESTAQUEN los de fe PROBADA, y para que esta se vaya convirtiendo y cayendo.
Resultado final: El campo de trigo.
La cizaña que no quiera ser parte de ese campo, que tenga en cuenta que hubo un tiempo de siembra, un tiempo de crecimiento, Y que habrá un tiempo de SIEGA, de recoger fruto, y de QUEMAR rastrojos.
Diferenciamos también entre el enemigo, la cizaña y el enfermo, sin inquina mas sin NECEDAD.
GRACIAS A todas las autoridades, también a las que se cayeron, a los que se levantaron, a los que dudaron y no dudaron, a los que desconfían pero dudan. Seguiremos estando a prueba y probados en la fe.
Si dudas: fe.
Si tienes miedo Ora.
Si oras sirve.
Si sirves AMAS.
Si Amas te salvas.
Si te salvas salvas más almas.
El primero en Amar: DIOS.
El primero a Amar: DIOS.
Si no lo amaste, REPARA y restaura.
Si reparas arreglas.
Si arreglas en Cristo restauras.
Si no eres autoridad, REPARA también en Cristo.
Reparar en Cristo = RESTAURAR las cosas en Cristo.
Si eres Iglesia REPARA en Cristo = Restauras en Cristo.
«Quién te Creó sin tí no te salvará sin ti»
«Sin Ti NADA soy DIOS mío»: Sea esta tu Máxima.
«Primero Dios, luego los Santos»
«La verdadera devoción te llevará al verdadero cumplimiento del deber».
El verdadero cumplimiento del deber te llevará a la GLORIA,
Sin ser amenaza, mas sí aliento.
De todo Corazón y agradecimiento; con mucho Amor de Corazón a corazones:
Al cambio, a la luz por la Cruz. Si la quitaste o la rechazaste, tan sencillo como volver a ponerla.
Sin Cruz no hay luz.
Sin luz estamos en y entre tinieblas.
Recuerda: HIJOS de la Luz, hijos de las tinieblas, perros, muertos y cerdos.
Que haya Paz.
Que haya fé, que haya Luz, que haya Cruz.
«Y lo demás se te dará por añadidura».
Un Saludo en Cristo Jesus: Julio Olaf
A.M.D.G.
¡Viva CRISTO Rey!
¡¡DIFUSIÓN!! ….OYE….¡¡ESTOY!!
Me gustaMe gusta
Y sigue sin verse que los obispos sedevacantistas legítimos empiecen a organizar misas públicas por el cese de la Sede Vacante. Es cierto que hay muchos fieles que rezan cada día por esa intención, pero es necesario hacer públicas preces.
Me gustaMe gusta