APOSTASIA TOTAL DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL COLOMBIANA
Ritual de brujería en sede de la Conferencia Episcopal Colombiana
LA NEOIGLESIA BERGOGLIANA-A-MAZÓNICA DA FRUTO EN BOGOTÁ
Por: HENRY GOMEZ CASAS
BOGOTA.- Una fotografía en la que un brujo del Amazonas está dando la “bendición” a religiosos y religiosas colombianos en uno de los jardines de la sede de la Conferencia Episcopal Colombiana le ha dado la vuelta al mundo y se ha convertido en viral, preocupando a millones de católicos de Colombia y de diferentes nacionalidades que ven cómo se desborona a pasos agigantados la fe católica por obra y gracia de Bergoglio y su Instrumentus Laboris para el sínodo amazónico.
«Isidoro Jajoy, el brujo que aparece en la foto, es un chamán de la tribu Inga de Colombia, el bendice a las personas en Bogotá el 14 de agosto de 2019, durante una reunión preparatoria para el Sínodo de los Obispos de octubre para el Amazonas«. Muy cerca del «chamán» o brujo está una monja y tras él hay otras dos y seguramente sacerdotes mimetizados entre la gente, todos en un gesto reverente mientras recibe la llamada «bendición multicolor » de Isidoro.
La fotografía de Manuel Rueda de CNS muestra uno de los momentos de la tercera reunión presinodal reunida en Bogotá 13 y 14 de agosto en la sede de la CEC. [Conferencia Episcopal Colombiana] La primera de estas reuniones fue en Estados Unidos y la segunda en Roma.
La foto de nuestra historia muestra la verdadera iglesia que quiere fundar Jorge Mario Bergoglio: Una en la que reine el panteísmo, el animismo, el espiritismo, la Nueva Era, el chamanismo, la brujería, las tomas de yague o ayahuasca, sin Dios, sin cruz, con hostias de yuca, relativista, satánica, etc. La iglesia del nuevo paradigna bergogliano.
El tercer presínodo a-mazónico
Como preparación al Sínodo Amazónico convocado por el Santo Padre Francisco, el cual se realizará en Roma durante el mes de octubre de 2019, el 13 y 14 de agosto, en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, se realizó el Foro “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”
El objetivo del encuentro fue reflexionar acerca de la realidad actual del territorio y los pueblos amazónicos, sus luces y sombras; al igual que compartir, discernir y aportar al “Documento de Trabajo”, elaborado por las comunidades amazónicas de los 9 países que conforman el bioma, durante el año 2018.
El evento contó con la participación del Presidente de la República de Colombia, Doctor Iván Duque Márquez; el Cardenal Pedro Barreto Jimeno, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana y Vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y Monseñor Oscar Urbina – Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, representante de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Colombia.
Durante el encuentro se realizaron cuatro espacios de reflexión e intercambio, retomando la mirada académica, de políticas públicas, pobladores e Iglesia.
Para lograr una mirada desde la academia al territorio amazónico, contó con la participación de Carlos Rodríguez de la Fundación Tropenbos, el Profesor Milson Betancourt de la Universidad Nacional y Universidad Externado, y Jorge Reinel Pulecio de la Universidad de la Amazonía.
En el conversatorio “Retos y oportunidades para el cuidado de la Amazonía desde las políticas públicas”, participó el Viceministro del Medio Ambiente de Colombia, Roberto Esmeral Berrio; el director general de Corpoamazonía, Luis Alexander Mejía Bustos; el director de la Corporación para el desarrollo sostenible del norte y oriente Amazónico – CDA, César Humberto Meléndez; la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI, Luz Marina Mantilla; y el director de Visión Amazonía, José Yunis Mebarak
Para ofrecer una mirada integral de la Amazonía y dar voz a quienes habitan el territorio, en el tercer panel “Una mirada a la Amazonía desde quienes la habitan” se contó con la participación de la representante Campesina del Caquetá, Marleny Yucuma; Duperly Martínez Velásquez, Gerente Cooperativa Multiactiva de Mercados Campesinos de la Orinoquía, como representante urbano; Anitalia Pijachi, como representante de los pueblos indígenas y un representante de las negritudes que habitan la Amazonía, quién está por confirmar.
Por último se hizo el panel “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, que contó con la presencia del Cardenal Pedro Barreto, Vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM; Mauricio López, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM y la Hna. Alba Teresa Cediel Castillo, Misioneras de la Madre Laura Montoya.
[Énfasis propios]
COMENTARIOS RECIENTES