1 de noviembre SOLEMNIDAD DE TODOS LO SANTOS
De los sermones de San Bernardo, abad
¿De qué sirven a los santos nuestras alabanzas, nuestra glorificación, esta misma solemnidad que celebramos? ¿De qué les sirven los honores terrenos, si reciben del Padre celestial los honores que les había prometido verazmente el Hijo? ¿De qué les sirven nuestros elogios? Los santos no necesitan de nuestros honores, ni les añade nada nuestra devoción. Es que la veneración de su memoria redunda en provecho nuestro, no suyo. Por lo que a mí respecta, confieso que, al pensar en ellos, se enciende en mí un fuerte deseo. El primer deseo que promueve o aumenta en nosotros el recuerdo de los santos es el de gozar de su compañía, tan deseable, y de llegar a ser conciudadanos y compañeros de los espíritus bienaventurados, de convivir con la asamblea de los patriarcas, con el grupo de los profetas, con el senado de los apóstoles, con el ejército incontable de los mártires; con la asociación de los confesores, con el coro de las vírgenes; para resumir, el de asociarnos y alegrarnos juntos en la comunión de todos los santos. Nos espera la Iglesia de los primogénitos, y nosotros permanecemos indiferentes; desean los santos nuestra compañía, y nosotros no hacemos caso; nos esperan los justos, y nosotros no prestamos atención.Despertémonos, por fin, hermanos: resucitemos con Cristo, busquemos las cosas de arriba, pongamos nuestro corazón en las cosas del cielo. Deseemos a los que nos desean, apresurémonos hacia los que nos esperan, entremos a su presencia con el deseo de nuestra alma. Hemos de desear no sólo la compañía, sino también la felicidad de que gozan los santos, ambicionando ansiosamente la gloria que poseen aquellos cuya presencia deseamos. Y esta ambición no es mala, ni incluye peligro alguno el anhelo de compartir su gloria.El segundo deseo que enciende en nosotros la conmemoración de los santos es que, como a ellos, también a nosotros se nos manifieste Cristo, que es nuestra vida, y que nos manifestemos también nosotros con él, revestidos de gloria.De los sermones de San Bernardo, abad.
Sigue texto de : Tere Fernández Este día se celebran a todos los millones de personas que han llegado al cielo, aunque sean desconocidos para nosotros. Santo es aquel que ha llegado al cielo, algunos han sido canonizados y son por esto propuestos por la Iglesia como ejemplos de vida cristiana. Comunión de los santos La comunión de los santos, significa que ellos participan activamente en la vida de la Iglesia, por el testimonio de sus vidas, por la transmisión de sus escritos y por su oración. Contemplan a Dios, lo alaban y no dejan de cuidar de aquellos que han quedado en la tierra. La intercesión de los santos significa que ellos, al estar íntimamente unidos con Cristo, pueden interceder por nosotros ante el Padre. Esto ayuda mucho a nuestra debilidad humana. Su intercesión es su más alto servicio al plan de Dios. Podemos y debemos rogarles que intercedan por nosotros y por el mundo entero. Aunque todos los días deberíamos pedir la ayuda de los santos, es muy fácil que el ajetreo de la vida nos haga olvidarlos y perdamos la oportunidad de recibir todas las gracias que ellos pueden alcanzarnos. Por esto, la Iglesia ha querido que un día del año lo dediquemos especialmente a rezar a los santos para pedir su intercesión. Este día es el 1ro. de noviembre. Este día es una oportunidad que la Iglesia nos da para recordar que Dios nos ha llamado a todos a la santidad. Que ser santo no es tener una aureola en la cabeza y hacer milagros, sino simplemente hacer las cosas ordinarias extraordinariamente bien, con amor y por amor a Dios. Que debemos luchar todos para conseguirla, estando conscientes de que se nos van a presentar algunos obstáculos como nuestra pasión dominante; el desánimo; el agobio del trabajo; el pesimismo; la rutina y las omisiones. Se puede aprovechar esta celebración para hacer un plan para alcanzar la santidad y poner los medios para lograrlo:
¿Como alcanzar la santidad? – Detectando el defecto dominante y planteando metas para combatirlo a corto y largo plazo. – Orando humildemente, reconociendo que sin Dios no podemos hacer nada. – Acercándonos a los sacramentos. Un poco de historia La primera noticia que se tiene del culto a los mártires es una carta que la comunidad de Esmirna escribió a la Iglesia de Filomelio, comunicándole la muerte de su santo obispo Policarpo, en el año156. Esta carta habla sobre Policarpo y de los mártires en general. Del contenido de este documento, se puede deducir que la comunidad cristiana veneraba a sus mártires, que celebraban su memoria el día del martirio con una celebración de la Eucaristía. Se reunían en el lugar donde estaban sus tumbas, haciendo patente la relación que existe entre el sacrificio de Cristo y el de los mártires La veneración a los santos llevó a los cristianos a erigir sobre las tumbas de los mártires, grandes basílicas como la de San Pedro en la colina del Vaticano, la de San Pablo, la de San Lorenzo, la de San Sebastián, todos ellos en Roma. Las historias de los mártires se escribieron en unos libros llamados Martirologios que sirvieron de base para redactar el Martirologio Romano, en el que se concentró toda la información de los santos oficialmente canonizados por la Iglesia.
Cuando cesaron las persecuciones, se unió a la memoria de los mártires el culto de otros cristianos que habían dado testimonio de Cristo con un amor admirable sin llegar al martirio, es decir, los santos confesores. En el año 258, San Cipriano, habla del asunto, narrando la historia de los santos que no habían alcanzado el martirio corporal, pero sí confesaron su fe ante los perseguidores y cumplieron condenas de cárcel por Cristo. Más adelante, aumentaron el santoral con los mártires de corazón. Estas personas llevaban una vida virtuosa que daba testimonio de su amor a Cristo. Entre estos, están san Antonio (356) en Egipto y san Hilarión (371) en Palestina. Tiempo después, se incluyó en la santidad a las mujeres consagradas a Cristo. Antes del siglo X, el obispo local era quien determinaba la autenticidad del santo y su culto público. Luego se hizo necesaria la intervención de los Sumos Pontífices, quienes fueron estableciendo una serie de reglas precisas para poder llevar a cabo un proceso de canonización, con el propósito de evitar errores y exageraciones. El Concilio Vaticano II reestructuró el calendario del santoral: Se disminuyeron las fiestas de devoción pues se sometieron a revisión crítica las noticias hagiográficas (se eliminaron algunos santos no porque no fueran santos sino por la carencia de datos históricos seguros); se seleccionaron los santos de mayor importancia (no por su grado de santidad, sino por el modelo de santidad que representan: sacerdotes, casados, obispos, profesionistas, etc.); se recuperó la fecha adecuada de las fiestas (esta es el día de su nacimiento al Cielo, es decir, al morir); se dio al calendario un carácter más universal (santos de todos los continentes y no sólo de algunos). Categorías de culto católico Los católicos distinguimos tres categorías de culto: – Latría o Adoración: Latría viene del griego latreia, que quiere decir servicio a un amo, al señor soberano. El culto de adoración es el culto interno y externo que se rinde sólo a Dios. – Dulía o Veneración: Dulía viene del griego doulos que quiere decir servidor, servidumbre. La veneración se tributa a los siervos de Dios, los ángeles y los bienaventurados, por razón de la gracia eminente que han recibido de Dios. Este es el culto que se tributa a los santos. Nos encomendamos a ellos porque creemos en la comunión y en la intercesión de los santos, pero jamás los adoramos como a Dios. Tratamos sus imágenes con respeto, al igual que lo haríamos con la fotografía de un ser querido. No veneramos a la imagen, sino a lo que representa. – Hiperdulía o Veneración especial: Este culto lo reservamos para la Virgen María por ser superior respecto a los santos. Con esto, reconocemos su dignidad como Madre de Dios e intercesora nuestra. Manifestamos esta veneración con la oración e imitando sus virtudes, pero no con la adoración. Todos llamados a ser santos Fuente: Catholic.net
Categorías:ALL POSTS, Hagiografía
Solemnidad a todos los santos que fueron nombrados por verdaderos Papas de la Iglesia católica, recordar en primer lugar al DEICIDIO, el juicio invalido al Hijo de Dios, aberración tanto juridica del poder romano, como la mayor aberración del poder religioso de toda la hixtoria de la humanidad . Aunque se pretenda imponer el olvido, por un falso dialogo conciliar, los detalles son claros Año: 1842
Haz clic para acceder a El_proceso_de_Jesucristo.pdf
El primer martir san Esteban, sus santos y justos, por toda la sangre inocente derramada, desde Abel hasta hoy, y rechazo total a lo que se pretende desde sitios como Catholic.net, que es confundir a los fieles, para hacerles tomar de a poco el veneno, y aceptar sin condiciones anti-papas y aberraciones dogmáticas y teológicas, como nombrar a sus santos conciliares que no fueron ni son santos. Más el resto inaceptable que se confirmo con pruebas por Chiesa Viva y por el santo justo del Señor el Padre Luigi Villa, (18 de Noviembre 2012) Lo que debe someterse a revisión critica es el vaticano 2. No se puede defender la contra-iglesia 1958-2015, que comulga con la bestia Apocalipsis XVII y XVIII. porque nos hace cómplices ante Dios. .
II Tesal. II. Amén y Gracias por San Bernardo.
Me gustaMe gusta
Gracias Sr. Moimunan, pues los posts como este y los de todos los santos que va publicando todos los días, me hacen ver la otra cara de la moneda, de la situación apocalíptica que, por disposición de Dios, nos ha tocado vivir y padecer.
Bendito sea por siempre y para siempre, Dios y Señor Nuestro, JESUCRISTO, REY DE REYES Y SEÑOR DE LOS SEÑORES.
Me gustaMe gusta
Pues todos los católicos, verdaderos seguidores de Nuestro Santísimo Señor Jesucristo, y de Su Santa Iglesia Católica, fundada por Él, que es la única y verdadera, lo que deseamos con todas las fuerzas de nuestra alma, es llegar a estar con Él, en Su Santísimo Reino de los Cielos, por toda la eternidad.
Bendita sea la Santísima Virgen María.
Alabados, bendecidos y adorados sean, ya desde esta vida, y por toda la eternidad.
Me gustaMe gusta
BENDITO SEA DIOS, EN SUS ÁNGELES Y EN SUS SANTOS. AMEN.
Me gustaMe gusta
Asi es María. El conciliábulo v2, quitó, arbitrariamente, muchísimas fiestas litúrgicas y eliminó muchos grandes santos, para incluir a los suyos herejes y apóstatas igual que ellos.
Catholic net, es una asociación adherida a la secta conciliar, la contra-iglesia del anticristo, sinagoga de satanas.
Nada bueno proviene de esas asociaciones, pues mezclan doctrina católica, con errores y herejías, para que la gran mayoría de la gente, continúe en esa pseudo iglesia.
Me gustaMe gusta
No llega hacer pseudo iglesia. Es una falsa iglesia. Peor que una secta protestante.
Me gustaMe gusta
No se deberían compartir en sitios católicos, los artículos de sitios protestantes o conciliares. Éste en concreto habla bien de concilio Vaticano II. Esto puede aumentar la confusión de los lectores y crear la falsa sensación de que en el CVII hay cosas positivas, lo único que hay ahí es veneno. Pon una gota de veneno en un barril de vino bueno y todo el vino se vuelve venenoso.
Me gustaMe gusta
[Mi opinión que responde a lo que Ud. dice es la siguiente. Pero no quiero discutir sobre ello. Cada uno es libre de aceptarla o rechazarla. De otro modo entraríamos en discusiones interminables. Hay artículos y libros que defienden opiniones contrapuestas sobre el tema.]
Hoy día es casi imposible reproducir algo de internet que no sea de grupos, en este caso la Secta Conciliar, con los que no podemos estar plenamente de acuerdo. Si aparece algo en una entrada que haga referencia a papas conciliares o al concilio Vaticano II como si fuese un verdadero concilio de la Iglesia, el lector debe corregirlo sabiendo que después de Pío XII TODOS son impostores y no son verdaderos papas,. Pero esto mismo también puede decirse de otros grupos que cabría calificar de heréticos, o por lo menos errantes en la Fe, como son los pseudotradicionalistas, por ejemplo los de inspiración lefebriana. Pero de ello tampoco se libran los grupos sedevacantistas, divididos entre sí en cuestiones capitales y que se reprochan mutuamente la invalidez de sus obispos y sacerdotes y se niegan unos a otros el carácter de verdaderos católicos,
La simple verdad es que desde la muerte de Pío XII la Iglesia está en Sede Vacante y no aparece visible en ningún grupo pues de todos puede decirse que no aceptan TODA la infalible doctrina íntegra ni respetan los Sagrados Cánones que también son infalibles y obligatorios (por lo menos con infalibilidad negativa que excluye la herejía y el error contra la Fe). Por ello, en mi opinión la Iglesia está CASI desaparecida y vive en estado como de coma o catatónico. NO HAY JURISDICCIÓN, NI SACRAMENTOS VÁLIDOS Y LÍCITOS EN NINGUNA PARTE, NI HAY MISA LÍCITA Y VÁLIDA, NI HAY SACERDOCIO (sacerdotes, obispos y cardenales), sólo existe la Iglesia de la Fe, cuyos miembros, que son muy pocos, los conscientes, en el mundo, quizás algunos centenares, viven su Fe, guardan los mandamientos, reciben los sacramentos de deseo (que bastan para la salvavión según Trento), en particular la comunión espiritual y el acto de contrición perfecta. Esto es lo único que hay, por la permisión y ordenación justísima de Dios, como ha acontecido a muchos grupos de católicos en la historia. Es una situación parecida a la que tuvo la Iglesia desde la muerte de Jesús hasta su Resurrección y nombramiento del primer papa y venida del Espíritu Santo, después de lo cual hubo en la Iglesia SACRAMENTOS, MISA y se empezó a tener VISIBILIDAD. LA IGLESIA EN NUESTROS DÍAS EXISTE PERO NO ES VISIBLE. Es una Iglesia de las catacumbas relegada al ámbito familiar pero sin sacerdotes, y sobretodo al corazón de cada verdadero creyente. La buena noticia es que ésta situación, como está indicado en la Escritura Santa y en algunas revelaciones privadas aprobadas y de gran confiabilidad, cesará en algún momento cuando haya Papa que por ahora no nos es dable tener, aunque después de éste apocalíptico interregno en que estamos sometidos al Anticristo una vez quitado el Katejon, obstáculo (Papa), seguirá habiendo perpetuos sucesores. Quizás no esté muy lejano ese momento.
Me gustaMe gusta
Me encanta leer la historia de los primeros Santos de nuestra Santa Madre Iglesia
Me gustaMe gusta
Gracias a Dios por está información es muy valiosa para mí y para todos los Católicos del mundo entero
Me gustaMe gusta