Las siguientes son reflexiones muy oportunas a raíz de la publicación del libro «La Infancia de Jesús» de Ratzinger/BenedictoXVI. También son oportunas en la espera, como estamos, de las fiestas de la natividad de Nuestro Redentor y la gloriosa Epifanía de los Magos.
Por Fray Eusebio de Lugo O.S.H.
NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO NACIÓ UN 25 DE DICIEMBRE.
Siguiendo con las voluntarias confusiones de B XVI en su último libro, vamos a ver que sus dudas acerca de la fecha del nacimiento de Nuestro Señor son infundadas, y que él debe de saberlo perfectamente.
Recuerda primero que el evangelista san Mateo afirma que Jesús nació en Judea reinando Herodes. Pero como Herodes murió 4 años antes del inicio de nuestra era, tendría que haber nacido más pronto de lo que calculó Dionisio el exiguo. Por otra parte, el evangelista san Lucas sostiene que nació en el tiempo en que Quirinus era gobernador de Siria, es decir, el año 6 de nuestra era.
He aquí como los doctores de la herejía, desde hace siglos, van minando la fe de los fieles, para decir a continuación que hay que reinterpretar la historia contada en los Evangelios, hasta hacerle perder toda autenticidad histórica, y convertirla, en palabras de un reciente comentarista, en un equivalente de los cuentos de las mil y una noches.
Así, los eclesiásticos de hoy son capaces de afirmar el nacimiento virginal de Nuestro Señor, a la vez que afirman campanuda y doctoralmente que si hubiera nacido como cualquier otro, tampoco se vería afectada esa enseñanza, “porque esa virginidad no es tanto fisiológica como espiritual”. (Un tal Müller).
Sin embargo, el sabio israelí Shemaryahu Talmon publicó en 1995 un estudio sobre un calendario litúrgico descubierto en la gruta 4 de qumrán (4Q321). Prueba incontestablemente que se trata de las fechas en que cada grupo de sacerdotes debía acudir al Templo de Jerusalén para realizar los sacrificios prescritos, turnándose según un orden perfectamente establecido. Según este documento, copiado sobre pergamino entre los años 50 y 25 A. J-C, es decir, contemporáneo de Isabel y Zacarías, padres de san Juan el Bautista, la familia de los Abiyya, a la que pertenecían (Lc 1,5 ; 1Ch 24,10) tenía asignados dos turnos cada año, el uno del 8 al 14 del tercer mes del calendario esenio reseñado, y el otro, del 24 al 30 del octavo mes. Este segundo período cae hacia el fin de nuestro mes de Septiembre, confirmando el fundamento de la tradición bizantina inmemorial, que celebra la fiesta de la “Concepción de san Juan Bautista” el 23 de Septiembre.
Pero como nos advierte el evangelista san Juan, fue en el sexto mes de la concepción de Juan cuando ocurrió la aparición del arcángel Gabriel a Nuestra Señora. Contando desde el 23 de Septiembre, el sexto mes cae muy exactamente el 25 de marzo, fiesta de la Anunciación. Por ende, Jesús nació efectivamente un 25 de Diciembre, nueve meses más tarde.
Así, no es que se haya querido “cristianizar” una fiesta pagana preexistente, como sostienen todos los abortos del infierno, sino que el Sol de Justicia había advertido también a los paganos del día exacto en que nacería, por ejemplo, por medio de las Sibilas y sus oráculos, y los mismos paganos esperaban el nacimiento del Sol Invicto que los liberaría de las tinieblas del pecado, el error y la idolatría.
No otra cosa enseñaba uno de los más grandes entre los Padres de la Iglesia, san Juan Crisóstomo, en su homilía para la fiesta de Navidad, y que encontraréis aquí: Homilía de San Juan Crisóstomo
Esto por lo que respecta al mes y día exactos, examinemos ahora el año:
Dice el historiador Rohrbacher, en su “Historia Universal de la Iglesia Católica”, 1876:
“Vemos por el Evangelio que el viejo Herodes murió después del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Y, según el historiador Flavio Josefo, el mismo Herodes murió en el año 750 de Roma, que es el cuarto antes de nuestra era. Añade que al tiempo de su muerte, hubo un eclipse de luna. Lo que ocurrió precisamente un 13 de marzo, tres horas despues de la medianoche, el año de Roma 750, según el cáculo astronómico. Ytem más, Josefo y Dión concuerdan al afirmar que su hijo Arquelao fue exilado de Roma en el año 759, en el décimo año de su reinado; por lo que había sucedido a su padre en el año 750. Según el mismo Josefo, Herodes-Antipas, tetrarca de Galilea, fue exiliado de Roma en el año 793. Ese príncipe estaba en el 43 años de su reinado, como lo prueban sus medallas, por lo que habría comenzado a reinar en el año 750. La misma conclusión sacamos del estudio de otras medallas, en este caso, las de su hermano Felipe, también tetrarca. Parece pues seguro que Herodes el viejo murió en la primavera del año 750 de Roma, y que Nuestro Señor nació 4 años y 8 días antes de la era vulgar.
Acudamos a Ana Catalina Emmerich: [Véase el post con los enlaces a la Vida de Jesús y su Madre Santísima Infancia de Jesús]
[El extenso libro LA VIDA DE JESUCRISTO Y DE SU MADRE SANTÍSIMA (Desde el nacimiento de María Santísima hasta la muerte de San José) Según las visiones de la Ven. Ana Catalina Emmerick, a continuación en formato PDF ]
Fecha del nacimiento del Redentor, en palabras de Catalina Emmerick
Jesucristo nació antes de cumplirse el año 3.997 del mundo. Más tarde fueron olvidados los cuatro años, menos algo, transcurridos desde su nacimiento hasta el fin del 4.000. Después se hizo comenzar nuestra era cuatro años más tarde.
Uno de los cónsules de Roma, llamado Léntulo, fue antepasado del sacerdote y mártir Moisés, del cual tengo una reliquia. Había vivido en tiempos de San Cipriano. De él desciende aquel otro Léntulo que fue amigo de San Pedro en Roma.
Herodes reinó cuarenta años. Durante siete años no fue independiente; pero ya desde aquel tiempo oprimía al país y cometía actos de crueldad. Murió, creo, en el año sexto de la vida de Jesús; su muerte se guardó en secreto por algún tiempo. Herodes fue siempre sanguinario y hasta en sus últimos días hizo mucho daño. Lo vi arrastrándose en medio de una amplia habitación acolchada, con una lanza a su lado, queriendo herir a las personas que se le acercaban. Jesús nació más o menos en el año treinta y cuatro de su reinado.
Unos dos años antes de la entrada de María en el Templo, Herodes mandó hacer algunas construcciones allí. No hizo de nuevo el Templo, sino algunas reformas y mejoras.
La huida a Egipto se produjo cuando Jesús tenía nueve meses y la matanza de los inocentes ocurrió durante el segundo año de la edad de Jesús.
El Nacimiento de Jesús tuvo lugar en un año judío de trece meses, que era un arreglo semejante a nuestros años bisiestos. Creo, también, que los judíos tenían meses de veinte días dos veces al año y uno de veintidós días. Pude oír algo de esto a propósito de los días de fiesta; pero ahora no me queda más que un recuerdo confuso.
He visto que se hicieron varias veces cambios en el calendario. Sucedió esto al salir de un cautiverio, mientras se trabajaba en la reconstrucción del Templo. He visto al hombre que cambió el calendario y supe también su nombre.
Categorías:ALL POSTS, Temas varios
COMENTARIOS RECIENTES