Nuestra Señora del Buen Suceso y la Purificación, 2 de febrero
Prof. Plinio Corrêa de Oliveira
¡Nuestra Señora del Buen Suceso! ¡Purificación de Nuestra Señora! ¿Qué se puede decir de estas dos invocaciones? ¿En qué sentido el día de la fiesta del Buen Suceso se relacionan con la Fiesta de la Purificación? Y ¿cómo pueden estas invocaciones entenderse en relación a nuestra lucha en los días actuales?
En el precepto del Antiguo Testamento, las madres debían presentar a sus hijos en el Templo 40 días después de su nacimiento para

Purificación de Nuestra Señora en el Templo
purificarse y ofrecer al niño a Dios. Este era un precepto que toda buena madre israelita observaba. Fue, además, una hermosa ley que refleja la santidad de Dios. Nace un niño en medio de los peligros que acompañan a cada gestación. Pero, al final, viene su nacimiento. ¡Oh feliz suceso! Tan pronto como la madre se recuperó lo suficiente como para viajar, tomó al niño fue al Templo. Ella va y presenta su hijo a Dios, porque Él fue el que lo creó por lo que debía ser ofrecido a Dios y vivir para él. La antigua ley prescribía esta presentación como obligatoria. Puesto que la Virgen no tenía pecado original, estaba por encima de aquella ley antigua. Igualmente, el Señor, que es Dios, no estaba sujeto a la Ley que él mismo hizo. El Legislador es superior a la ley. Así que, en principio, no estaba obligado a ir, y la Virgen no estaba obligado a llevarlo al Templo de Jerusalén. Pero ella quería hacerlo. Quería hacerlo por respeto a la ley, y a la tradición. Amaba a la tradición y animada por su intenso amor por Dios, ella tomó su Hijo, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, y lo llevó al Templo de Jerusalén. Tenemos en los Evangelios la narración de ese episodio en el Templo. Es Dios encarnado el que entra en el templo construido para adorarle. Incluso si el Templo hubiera sido mucho más espléndido que lo era el Templo de Jerusalén, todavía no hubiera sido suficientemente espléndido para que el Dios encarnado entrara en él. Fue la hora más grande, la hora bendita, la hora perfecta. Nunca antes en su historia había estado la presencia de Dios tan intensa y totalmente en el Templo como lo estaba en aquel momento. Se puede decir que en ese momento, los ángeles llenaban el templo y cantaban celebrando el solemne. momento Nuestra Señora se sumó entonces a la celebración angélica de Nuestro Señor. Sin embargo, casi nadie se dio cuenta de la magnitud del evento. La decadencia religiosa del pueblo elegido era total en ese momento. Los fieles se dividían en dos corrientes principales: una quería adaptarse a la influencia greco-romana que dominaba el mundo temporal. Eran los Saduceos, en muchos puntos, parecidos a los actuales progresistas. La otra corriente pretendía seguir el partido influyente de los Macabeos y mantener las viejas tradiciones de Israel. Pero, por desgracia, esta buena intención inicial se había desviado, y la mayoría de este grupo se reducía, ahora, simplemente a la práctica de una religión de fórmulas y ritos, vacía de espíritu. Estos eran los fariseos, en muchos puntos similares a algunos tradicionalistas falsos de nuestros días. Treinta años más tarde, los jefes de los fariseos se rebelarían contra la doctrina de Nuestro Señor y serían quienes lo llevaron al Calvario para crucificarle. Cuando nació Nuestro Señor, ambas corrientes estaban lejos del camino recto de Dios. El templo estaba lleno de los tenderetes de los que hacían negocios de todo tipo. Casi todo se encontraba en ruinas, en medio deuna decadencia moral.

El anciano Simeón toma en sus brazos al Niño Jesús y canta el «Nunc Dimittis»
Fue entonces, cuando el que es el Autor de todas las cosas entró en este ruinas espirituales. Y aquellos hombres no percibieron quién era Él. Él vino a cumplir el ritual de la presentación, y un profeta, Simeón, que era el profeta elegido por Dios para el acto de recibir al Hijo de Dios en el templo, se adelantó. Al recibir el Divino Niño en sus brazos, pronunció las palabras de aquel cántico: » Nunc dimittis servum tuum Domine … »
«Ahora Señor puedes despedir a tu siervo en paz, según tu palabra.
Porque mis ojos han visto mi salvación,
que has preparado a la vista de todos los pueblos,
Luz de la revelación de los gentiles y gloria de tu pueblo Israel. «
Nuestra Señora, alegre, oyó estas palabras pronunciadas por aquel anciano, que parecía desfallecer ante una promesa que aún no se habían cumplido. La promesa de Dios de que iba a ver al Mesías antes de morir. Luego, cuando vio el Mesías llegar , exclamó: «Ahora, Señor, puedo morir en paz, porque mis ojos han visto a tu Salvador.» Y bendijo a ambos, diciendo a la madre el futuro de ese niño. Previó la Gloria y la Cruz. Él dijo: «. He aquí, éste es puesto para caída y para levantamiento de muchos en Israel, y para señal que será contradicha» La profetisa Ana también cantó las glorias del Niño. Por inspiración divina, a Simeón y a Ana se les dio a conocer lo que hasta entonces sólo San José y María y unos pocos más sabían: que Él era el Hijo de Dios.
Cuál es la relación de este evento con Nuestra Señora del Buen Suceso?¿Qué quiere decir suceso? Es un acontecimiento digno de mención, algo que exige atención, sacrificio y dedicación, y que termina en un resultado. Cuando este resultado es bueno, se dice que es un buen suceso. Hubo muy buen suceso en el nacimiento de Nuestro Señor: la gestación de la Virgen fue perfecta, y fue seguida por un alumbramiento bendito y feliz, el niño estaba sano y perfecto. Por tanto, para conmemorar tan buen éxito y cumplir con el precepto de la purificación de la Virgen lo llevó al templo. En el sentido más amplio de la palabra, un buen suceso se aplica también a todos los que llevan a cabo un arduo trabajo, que asumen una gran responsabilidad , los que quieren hacer las cosas difíciles para alcanzar el resultado por el que estaban luchando. Cuando sus esfuerzos se llevan a cabo con el buen resultado deseado, tienen un buen suceso. La Virgen es la patrona de todos los que buscan un buen suceso en el servicio de su causa. Usted mismo puede ver cuán apropiado es para nuestros días. Los que trabajan y se esfuerzan en la oscuridad de la noche del neopaganismo de nuestros días para ver amanecer el sol del Reino de María pueden legítimamente pedir el resultado de un buen éxito. ¿No debe decirse que la Virgen del Buen Suceso es la patrona tan felizmente elegida para ver que la hora del Reino de María, finalmente, llegará a la Tierra?
Categorías:ALL POSTS, Hagiografía
Reblogueó esto en Laus Deo.
Me gustaMe gusta
Por favor, purifiquen un poco lo que escriben: » ¡Purificación de Nuestra Señora! » ¿cómo que «purificación» de la Purísima? Que lo digan los luteranos, pase, pero nosotros,…
Me gustaMe gusta
Copio el comentario puesto por mī en el otro post de la Purificación respondiéndole a ud.
Me parece que ud. se pasa de listo además que desconoce muchas cosas. Por ejemplo el nombre oficial de la fiesta litúrgica en el oficio divino y misa tradicional es : In Purificatione Beatæ Mariæ Virginis ~ II. classis. En español desde tiempo inmemorial se ha llamado a esta fiesta “La Purificación de Nuestra Señora, o candelaria por las candelas que se llevan en la Misa.
En el evangelio en Lucas 2.22 se lee : Postquam impleti sunt dies purgatiónis Maríæe secundum legem Moysi… que se suele traducir en las Biblias católicas: cumplido el tiempo de la purificación de Maria según la Ley de Moisės… Es un término que se halla en la Ley antigua en Lev. 12, 5: [femina]… sexagínta sex diébus manébit in sánguine purificatiónis suæ.La Iglesia adoptó el tėrmino y lo usa en el oficio, en el evangelio y en la liturgia. Todos sabemos que la Virgen es la Purísima, pero esto no quita para que Ella haya querido humildemente someterse a la Ley de Moisés y dar ejemplo de obediencia, humildad, y amor a la Santa pureza aunque Ella personalmente no lo necesitara y estuviera exenta de esa Ley y de todas las consecuencias del pecado original, aunque se sometió e muchas de ellas, como la muerte.
Debería ud. retirar la acusación que nos hace de blasfemia. Y si le parece también podría documentarse un poco más tanto en la liturgia de la Iglesia, como en la lectura de la Biblia en su traducción de la Vulgata y en la tradición católica que siempre ha usado esa palabra en libros de meditaciones, sermones, y en la recitación del Santo Rosario en el Segundo de los misterios gozosos. El pueblo cristiano siempre ha hablado de “Purificación de Nuestra Señora” aunque no era tan ignorante como para saber que Nuestra Señora era la Inmaculada y la Purísima. Su comentario puede parecer a cualquiera, imprudente y muy agresivo, o sea poco caritativo.
Me gustaMe gusta
Es un poco atrevido corregir nada menos que al eminente profesor Plinio Corrêa de Oliveira que utiliza muy acertadamente el tradicional y católico término de “Purificación de Nuestra Señora”
Me gustaMe gusta
Ud. habla de la palabra «purificación», pero yo le hablo de la frase completa.
Me parece muy bien que se use esa palabra para decir «el tiempo de la purificación», «el cumplimiento del rito de purificación»,… (es decir, como adjetivos de sustantivos, aplicando la palabra «purificación» a palabras como «tiempo»,»rito», etc.)
Lo que me parece mal es que se diga «la Purif..ón de María».
No se si me explico, no se si se ve la diferencia.
—
Cualquiera que nos oiga hablar de «la fiesta de la purif…ón de María» puede pensar: «esta gente no se aclara, unos días dice que Purísima, Inmaculada y otros que fué a purif…se».
—
No creo que esta forma de usar la palabra «purificación» sea dogma (haya sido pronunciada por el papa así u otros documentos suyos).
—
Que mucha gente la haya usado durante siglos no la justifica, porque el misterio de iniquidad actúa desde el principio.
—
Con esta frase pasa como con el inicio del Ave María en español. Las palabras del Ave María en español están en español. Y en español, salvar es salvar, no otra cosa. Y eso es una blasfemia, pues a nuestra santísima madre no hay que salvarla de nada, aunque haga siglos que se reza así.
—
Yo no le acuso a Ud. de nada (Dios sólo es el que juzga). Sólo he juzgado una frase (la frase completa, no la palabra).
—
Santo domingo.
Me gustaMe gusta