Desinflando un popular mito de la Resistencia …
¿ Hay que rechazar la Enseñanza Magisterial si no fue creída siempre, en todas partes y por todos?
El verdadero significado del canon de San Vicente de Lérins
“Catolicismo de cafetería” es una etiqueta apropiada que se usa a menudo para describir la posición adoptada por modernistas abiertos y otros liberales pseudocatólicos (especialmente políticos) a quienes les gusta escoger qué enseñanzas de la Iglesia aceptar y cuáles rechazar. Por lo general, lo que se acepta son aquellas cosas que se perciben como políticamente correctas, convenientes o simplemente no ofensivas (por ejemplo, la existencia de Dios, la importancia y el poder de la oración, la creencia en una vida después de la muerte o la importancia de amar al prójimo); mientras que lo que generalmente se rechaza son aquellas enseñanzas que son políticamente incorrectas, ofensivas para el hombre moderno o de alguna manera inconvenientes o gravosas (por ejemplo, la necesidad de la Iglesia Católica para la salvación, la prohibición del culto con los no católicos, la realidad de un infierno eterno para los pecadores impenitentes….)
Pero cuando se trata de los partidarios de la posición tradicionalista de «reconocer y resistir» (incluidas figuras tan conocidas como el «Arzb.». Carlo Maria Viganò, Taylor Marshall, Peter Kwasniewski, Steve Skojec, Michael Matt, John Salza, Atila Sinke Guimaraes, etc.), quienes, aunque reconocen como válidos y legítimos a los “Papas” posteriores a Pío XII, no obstante resisten sus herejías y errores doctrinales – nos gusta llamarlos semi-tradicionalistas, pseudo-tradicionalistas o neotradicionalistas – Es interesante ver que, en esencia, en realidad no están haciendo nada diferente de sus contrapartes liberales: están eligiendo aceptar algunas enseñanzas de la Iglesia (en su mayor parte desde el principio hasta la muerte del Papa Pío XII en 1958), pero no otras, como la mayor parte de lo que se ha enseñado después de pPío XII (es decir, las enseñanzas del Concilio Vaticano II y el Magisterio del período posconciliar) estas personas rechazan de plano o asienten sólo con graves reservas. (A veces se propone una tercera alternativa, a saber, que no ha habido contenido doctrinal discernible [el célebre “concilio sólo pastoral” supuestamente de Juan XXIII o el “auténtico” pero no infalible de Pablo VI] emitido durante o desde el Vaticano II al que uno podría no estar obligado a adherirse, pero ese no es el caso ).
Por supuesto, los semitradicionalistas no rechazan el Vaticano II y la enseñanza posconciliar sin algún intento de justificar su resistencia. De ninguna manera creen estar en el mismo barco que sus contrapartes liberales-modernistas, porque su razón declarada para resistirse a la enseñanza de la iglesia Novus Ordo es que no está en consonancia con la Tradición Católica , sino que en realidad la contradice . De ahí que se llamen a sí mismos tradicionalistas , porque defienden – eso creen – la Tradición de la Iglesia.
¿Pero realmente lo hacen?
Si bien su motivo, el evitar que ellos mismos y los demás sean infectados con herejía o novedad profana, es claramente noble, y en este asunto se distinguirían significativamente de sus contrapartes liberales, sin embargo, su acción es de la misma naturaleza que la de los liberales abiertos : Se niegan a asentir o cumplir con lo que se les impone en términos de enseñanza, culto y / o disciplina por la institución que consideran la Iglesia Católica de nuestro Señor Jesucristo.
En apoyo de su posición, los Resistentes se imaginan que tienen un amigo en San Vicente de Lerins , un monje del siglo V y autor de un célebre tratado que defiende la fe católica contra la novedad herética. Su trabajo, escrito en 434 d.C. bajo el seudónimo de Peregrinus , se conoce como Commonitorium contra las herejías que lleva como subtítulo: “En favor de la antigüedad y universalidad de la fe católica contra las novedades profanas de todas las herejías”. En esta obra, San Vicente establece lo que se conoce como el “Canon Vicenciano” (“canon” que significa “regla”), una fórmula que sirve como vara de medir de la ortodoxia durante un tiempo de controversia doctrinal. Cuando surge una disputa sobre una opinión teológica particular que aún no ha sido resuelta por la Iglesia, la aplicación del Canon de San Vicente asegura que uno se aferrará con seguridad a la verdadera doctrina y no se desviará.
Este canon se encuentra en varios lugares del Commonitorium del santo (véanse los capítulos 2-4, 27 y 29), pero solo citaremos las dos perícopas más claras e importantes :
[Del Capítulo 2]
Además, en la propia Iglesia Católica, se debe tener todo el cuidado posible de mantener esa fe que ha sido creída en todas partes, siempre, por todos . Porque eso es verdaderamente católico y en el más estricto sentido, que, como el propio nombre y la razón de la cosa declaran, lo comprende todo universalmente. Esta regla la observaremos si seguimos la universalidad, la antigüedad y el consenso. Seguiremos la universalidad si confesamos que una sola fe es verdadera, que toda la Iglesia en todo el mundo confiesa; antigüedad, si de ninguna manera nos apartamos de aquellas interpretaciones que, según se manifiesta, fueron notoriamente sostenidas por nuestros santos antepasados y padres; Consentimos, de la misma manera, si en la antigüedad misma nos adherimos a las definiciones y determinaciones consentidas de todos, o al menos de casi todos los sacerdotes y doctores.
…
[Del Capítulo 29]
Dijimos igualmente, que en la Iglesia misma debe tenerse en cuenta la voz consensuada de la universalidad al igual que la de la antigüedad, no sea que seamos arrancados de la integridad de la unidad y llevados al cisma, o seamos precipitados de la religión de la antigüedad a novedades heréticas. Dijimos, además, que en esta misma antigüedad eclesiástica dos puntos deben ser tenidos en cuenta muy cuidadosa y seriamente por aquellos que quieran mantenerse alejados de la herejía: primero, deben verificar si se ha tomado alguna decisión en la antigüedad sobre el asunto. en cuestión por todo el sacerdocio de la Iglesia Católica, con la autoridad de un Concilio General; y, en segundo lugar, si surgiera alguna nueva cuestión sobre la que no se haya dado tal decisión, deberán recurrir a las opiniones de los santos Padres. , de aquellos al menos, que, cada uno en su tiempo y lugar, permaneciendo en la unidad de comunión y de fe, fueron aceptados como maestros aprobados; y cualquiera que sea la opinión de estos, con una sola mente y con un consentimiento, esto debe ser contado como la verdadera y católica doctrina de la Iglesia, sin ninguna duda o escrúpulo.
(San Vicente de Lerins, Commonitorium Against Heresies[Sainte Croix du Mont: Tradibooks, 2008], págs. 18, 146; subrayado añadido).
El Canon de San Vicente, entonces, sostiene que tres criterios pueden establecer la ortodoxia y la catolicidad de una enseñanza, haciéndola totalmente segura: ha sido enseñada y creída “siempre, y en todas partes, y por todos” ( quod semper, quod ubique , quod ab omnibus) . En realidad, es más correcto decir dos criterios, en lugar de tres, ya que «por todos» se incluye tanto en el «siempre» como en el «en todas partes», y de hecho, en el Capítulo 29, el mismo San Vicente condensa los criterios en dos: universalidad y antigüedad. La universalidad se refiere a una doctrina que se cree y se enseña en todas partes, mientras que la antigüedad se refiere a que se ha creído y se ha enseñado desde el principio. Otra forma de decirlo sería decir que los criterios son la universalidad en el espacio y universalidad en el tiempo .
La pregunta crucial que debe plantearse ahora es si cualquiera de las condiciones, la de universalidad en el espacio o la de universalidad en el tiempo, es por sí misma suficiente para permitir que uno acepte con seguridad una doctrina como católica, o si ambas condiciones deben cumplirse, por lo que que si una doctrina no pasa la prueba incluso de uno de estos dos criterios, puede o debe ser rechazada.
Es aquí donde los Semi-Tradicionalistas yerran gravemente, y están mal acompañados, como veremos.
De hecho, los Resistentes Semi-Trad sostienen que ambos criterios especificados por San Vicente deben cumplirse para que una doctrina sea considerada católica y legítimamente parte del Magisterio de la Iglesia: sólo si una doctrina es universal en el espacio y en el tiempo, como dicen , es la enseñanza verdaderamente católica la que obliga a los fieles.
No se puede sobrestimar la importancia de resolver correctamente esta dificultad, no sólo porque siempre estamos obligados a someternos a lo que nos enseñan nuestros legítimos pastores, sobre todo cuando hay unanimidad entre ellos, sino también porque lo que el Magisterio ordinario universal, infalible en las materias, establece como divinamente revelado, es no menos infalible que las solemnes definiciones y pronunciamientos ex cátedra :
…,por fe divina y católica, deben creerse todas aquellas cosas que están contenidas en la palabra escrita de Dios y en la tradición, y que las que propone la Iglesia , ya sea en un pronunciamiento solemne o en su facultad de enseñanza ordinaria y universal , también debe ser creído como revelado divinamente.
(Concilio Vaticano I, Constitución dogmática Dei Filius , cap. 3; Denz. 1792 )
Vemos, entonces, que el Magisterio ordinario es infalible cuando se ejerce “universalmente”, lo cual es una razón de más para comprender si por esta “universalidad” se entiende extensión en el espacio o extensión en el tiempo .
Echemos ahora un vistazo para ver cómo los partidarios de la posición de reconocer y resistir responden a esta pregunta:
La primera fuente que citaremos es el P. René Berthod, cuyo ensayo de 1980 sobre el magisterio ordinario es citado en gran medida por la Sociedad de San Pío X y sus seguidores.
En resumen: el magisterio ordinario de la Iglesia es infalible cuando es verdaderamente universal (en el espacio y en el tiempo), es decir, cuando está en conformidad y en continuidad con la enseñanza de la Fe de la Iglesia.
(Canon Rene Berthod, «La infalibilidad del magisterio ordinario de la Iglesia», en Pope or Church? [Kansas City, MO: Angelus Press, 2006], p. 61.)
No es sorprendente que el fundador de la FSSPX, Mons. Marcel Lefebvre, también difundió éste nocivo error como principio fundamental de su teología de la resistencia:
¿Cuál es el criterio para juzgar si el Magisterio ordinario es infalible o no? Es la fidelidad a toda la tradición. En el caso de que no se ajuste a la tradición, ni siquiera estamos obligados a someternos a los decretos del mismo Santo Padre. Lo mismo se aplica al Concilio. Cuando uno se adhiere a la tradición debe obedecer ya que representa al Magisterio ordinario. Pero en el caso de que se introduzcan medidas que no estén de acuerdo con la tradición, hay una libertad de elección mucho mayor, por lo tanto, no debemos tener miedo de evaluar los hechos hoy porque no podemos dejarnos arrastrar por la ola del Modernismo que nos haría arriesgar a perder nuestra fe y convertirnos inconscientemente en protestantes.
(Mons. Marcel Lefebvre, Un Eveque Parle [París, 1974], p. 170; citado en Michael Davies, Pope John’s Council [Dickinson, TX: Angelus Press, 1977], p. 213.)
Uno puede encontrar el mismo error repetido por el historiador de la Iglesia Novus Ordo, el profesor Roberto de Mattei:
Las condiciones necesarias para la infalibilidad del Magisterio Universal Ordinario son, que se trate de una doctrina sobre la fe o la moral, enseñada con autoridad en reiteradas declaraciones de los Papas y los obispos, con carácter indiscutible y vinculante.
La palabra universal no se entiende en el sentido sincrónico de una extensión del espacio en un período histórico particular, sino en el sentido diacrónico de una continuidad del tiempo , para expresar un consenso que abarca todas las épocas de la Iglesia (Cardenal Joseph Ratzinger, Nota doctrinal ilustrativa de la fórmula concluyente de Professio fidei, 29 de junio de 1998, nota 17).
(Roberto de Mattei, “El Sínodo y el Magisterio Ordinario de la Iglesia” , Corrispondenza Romana [10 de diciembre de 2014]; traducido por Francesca Romana para Rorate Caeli ; subrayado agregado.)
Estas citas serán suficientes. Otras fuentes donde se indica o implica este error incluyen el Rev. Chad Ripperger, The Binding Force of Tradition (Sensus Traditionis Press, 2013), págs. 20, 30n .; John Salza y Robert Siscoe, ¿Papa verdadero o falso? (Winona, MN: STAS, 2015), págs. 449-457; Romano Amerio, Iota Unum: Un estudio de los cambios en la Iglesia católica en el siglo XX , 2ª ed., Trad. por el P. John P. Parsons (Sarto House, 1996), págs. 711-712; y Christopher A. Ferrara y Thomas E. Woods, Jr., The Great Facade (Wyoming, MN: The Remnant Press, 2002), pág. 39.
Está claro, entonces, que los Resistentes sostienen y promueven mucho la idea de que si la antigüedad (universalidad en el tiempo) no se encuentra en una doctrina particular propuesta por el Magisterio católico, entonces un católico es libre – a menudo incluso obligado – a rechazar eso. La razón por la que los Resistentes están adheridos a este error, es claro: es la base necesaria que legitima toda su posición teológica de aceptar a los antipapas del Vaticano II como válidos mientras se liberan de la incómoda carga de tener que someterse realmente a sus enseñanzas. Como ha señalado el escritor John Lane: “… la capacidad de reducir el magisterio ordinario a ‘todo lo que se ha enseñado siempre, en todas partes y por todos’ es extremadamente atractivo si se intenta defender a las autoridades conciliares como jerarquía de la Iglesia Católica ”( “ Sobre un expediente de la FSSPX sobre sedevacantismo ” , pág. 74).
Habiendo establecido que el Canon de San Vicente admite más de una interpretación prima facie y que los neotradicionalistas han elegido claramente la interpretación que se adapta a su posición de resistencia, ahora nos queda probar nuestra posición, a saber, que la regla dada San Vicente sostiene que cualquiera de las dos condiciones, la universalidad en el espacio o en el tiempo, es suficiente para convertir una doctrina en católica y formar parte del Magisterio ordinario universal (y, por tanto, infalible).
Como siempre, no le pedimos a nadie que confíe en nuestra mera palabra. El eminente cardenal Johannes B. Franzelin, SJ , escribió sobre el verdadero significado de la regla establecida por San Vicente de Lerins en su gran obra erudita De Divina Traditione et Scriptura , publicada en Roma en 1875 (publicada en inglés en 2016 comoOn Divine Tradition . Ponemos a disposición el original en latín y una traducción al inglés de la Tesis XXIV del estudio del Cardenal Franzelin, en el siguiente archivo:
“El verdadero sentido del canon vicenciano”
por el cardenal Johann Baptist Franzelin, SJ
(Haga clic para descargar / formato PDF)
La traducción al inglés es del Prof.Ca Heurtley, DD, y está tomada de la edición bilingüe en latín-inglés de Commonitorium Against Heresies de St. Vincent of Lerins (Sainte Croix du Mont: Tradibooks, 2008), págs. 166-173. Obtuvimos el original en latín, que hemos adjuntado como parte del archivo PDF descargable vinculado anteriormente, de una biblioteca teológica, pero hay una copia electrónica gratuita disponible en línea aquí .
En este tratado, que esperamos todo el mundo lea, su eminencia explica que el verdadero sentido del Canon vicentino es que la apostolicidad de una doctrina está suficientemente establecida por cualquiera de estas dos cosas, su antigüedad o su consenso universal en toda la Iglesia en cualquier punto dado en el tiempo. Esto es evidente, explica el cardenal, a partir de las mismas palabras de San Vicente cuando se las ve en su contexto inmediato, pero también a la luz de un estudio de todo el Commonitorium .
Hay que suponer que no faltarán ahora personas que objeten: «¡Pero esa es solo la opinión del cardenal Franzelin!» A lo que respondemos, en primer lugar, que no se trata simplemente de la “opinión” del cardenal Franzelin, como se verá enseguida; y en segundo lugar, que incluso si fuera meramente su opinión, entonces nos incumbiría a todos nosotros, que somos, digamos, algo menos instruidos en Sagrada Teología que el cardenal Franzelin, adherirnos a su opinión en lugar de la nuestra propia. Las obras del cardenal Franzelin se utilizaron en la formación de sacerdotes en las universidades pontificias romanas, algo que no se puede decir de los libros de Mons. Lefebvre, Michael Davies, Taylor Marshall, Peter Kwasniewski o John Salza.
Pero, por supuesto, el cardenal jesuita austriaco no es el único en su correcta comprensión del Canon Vicenciano. Monseñor. Gerard van Noort, escribiendo en su tercer volumen sobre teología dogmática, también aclara las cosas sobre el gobierno de San Vicente, y señala que las personas que en el pasado lo han interpretado en el mismo sentido restrictivo que los Resistentes hoy, fueron los antiguos herejes católicos del siglo XIX, que rechazaron el Concilio Vaticano I (1869-70) :
Scholion. El valor teológico de los monumentos de tradición en general. El canon de San Vicente.
1. Sobre la base de las observaciones anteriores, es fácil resolver la cuestión del valor de los monumentos antiguos [= Credos, definiciones solemnes, libros litúrgicos, escritos de teólogos, etc. — ver p. 162] en su conjunto para la identificación de una tradición genuina. Su valor es proporcional a la prueba que ofrecen el hecho de que en un momento u otro el magisterio eclesiástico estuvo con un acuerdo moralmente unánime sobre una u otra doctrina revelada. Constituyen un argumento convincente, entonces, (a) siempre que dan testimonio de una definición solemne del magisterio infalible sobre una verdad revelada; (b) siempre que ofrezcan prueba segura del acuerdo moralmente universal del magisterio mundial sobre una doctrina revelada. Para lograr este efecto, a veces basta con tener textos que pueden ser pocos en número, pero que son conocidos,
Por otro lado, cuando los textos disponibles no tienen el peso suficiente para probar el acuerdo de la antigüedad, o cuando muestran positivamente que este acuerdo no existió en un momento dado uno no puede llegar inmediatamente a la conclusión de que esta doctrina no pertenece. a la Tradición apostólica . En el primer caso, podría haber habido un acuerdo bastante explícito y claro sin que se demuestre en los documentos escritos, ya que no todo llegó a la escritura y no se ha conservado todo lo que se escribió. En cuanto al segundo caso, hay que señalar que no todo lo que formalmente está contenido en la Tradición apostólica fue siempre enseñado clara y explícitamente en la Iglesia.. Hay un progreso muy real en el conocimiento y la formulación de la revelación cristiana, un punto que será retomado expresamente en el Tratado de la fe. Una vez más, una explicación completa de los asuntos contenidos en el depósito de la revelación, sólo de manera bastante vaga o implícita, por lo general no se resuelve sin un poco de discusión, y tal discusión a veces puede durar bastante tiempo. En el caso de verdades como ésta, el único criterio seguro y confiable de la Tradición es el acuerdo progresivo y, finalmente, perfectamente armonioso del magisterio viviente, al que se prometió el Espíritu Santo no solo para la salvaguardia material sino también para la explicación de la tradición. Los documentos de la antigüedad, entonces, son valiosos en la medida en que muestran que el frondoso árbol de la creencia actual creció hasta su estado actual, bajo el tierno cuidado de jardineros autorizados, a partir de la semilla de la fe antigua.
2. A la luz de lo anterior se debe juzgar el canon elaborado por Vincent Lerins (434 d.C.), que fue objeto de muchos abusos por parte de nuestros adversarios, especialmente en la época del Concilio Vaticano. El canon dice lo siguiente: «Hay que ir con mucho cuidado en mantener lo que se ha creído en todas partes, siempre y por todos, porque esto es verdadera y propiamente católico». La intención de Vicente era dar a los particulares un criterio para discernir la verdad en el caso de una controversia que acababa de surgir y aún no había sido decidida solemnemente por el magisterio.
Enunció los siguientes principios: (a) si sólo unos pocos están en desacuerdo, se debe seguir el acuerdo moralmente unánime de las iglesias tal como se expresa actualmente: “acuerdo de totalidad” ; pero (b) si bastantes no están de acuerdo (de modo que en la actualidad no se percibe un consentimiento moralmente unánime), se debe mantener el acuerdo que se obtuvo antes de que surgiera la controversia: «acuerdo de la antigüedad».
Ahora bien, esta regla empírica, aunque a veces es difícil de aplicar, está bastante bien en el sentido afirmativo: cuando el acuerdo sobre una doctrina tal como se ha revelado existe en el presente o existió anteriormente, ciertamente debe seguirse. Pero no es válido en el sentido exclusivo: no es antecedente imposible tener una doctrina “verdadera y propiamente católica”, es decir, una doctrina revelada sobre la que no existe un acuerdo explícito en la actualidad y no existía anteriormente. El mismo San Vicente ciertamente no quiso que su canon se tomara en el sentido exclusivo, ya que en la misma obra reconoce claramente y, de hecho, alaba mucho el desarrollo de la fe mediante una enseñanza cada vez más distinta y lúcida de la verdad milenaria. .
Cabe señalar, además, que Vicente no entendió su canon, ni siquiera en sentido afirmativo, como un acuerdo absolutamente unánime, y menos aún lo propuso como norma para la aceptación o rechazo de las decisiones doctrinales del magisterio vivo . Cualquier apelación a su autoridad por parte de la secta de los viejos católicos es, en consecuencia, equivocada y sin sentido.
Por supuesto, puede parecer sorprendente que San Vicente no remitiera a sus lectores al juicio del pontífice romano. Pero hay que recordar, en primer lugar, que se trataba del caso de una nueva controversia sobre la que aún no se había emitido una decisión solemne. Recordemos, también, que en ese momento la doctrina de la infalibilidad del pontífice romano aún no había recibido el tratamiento científico completo y brillante que las edades posteriores le darían. Los católicos de hoy en día están bastante familiarizados con el hecho de que esta prerrogativa pertenece al Papa mismo como distinta (pero no separada) del colegio episcopal; pero los de una edad anterior se inclinaban más a considerar al supremo pontífice como unido al cuerpo episcopal. Es en gran parte una cuestión de énfasis.
(Mons. G. van Noort, Dogmatic Theology III: The Sources of Revelation [Westminster, MD: The Newman Press, 1961], págs. 163-166; nn. 159-160; cursiva dada; notas al pie de página eliminadas; subrayado agregado; disponible en parte en línea aquí .)
Entonces, vemos que van Noort está completamente de acuerdo con el Cardenal Franzelin, e incluso agrega que fueron los llamados Viejos Católicos quienes usaron la misma interpretación falsa del Canon de San Vicente que los Resistentes Semi-Tradicionales usan hoy – la única diferencia es que los Viejos Católicos lo usaron para rechazar el Vaticano I y la infalibilidad papal, mientras que los Resistentes lo usan para rechazar el Vaticano II y las enseñanzas posconciliares.
¿No lo cree? Investigamos un poco y descubrimos que el “viejo católico” más prominente, el hereje y cismático Johann Joseph Ignaz von Döllinger (1799-1890), excomulgado en 1871, usó el Canon Vicenciano precisamente en la forma en que los semi-tradicionalistas lo usan hoy en día, es decir. , como exigiendo que la Iglesia sólo pueda enseñar legítimamente lo que ya ha sido enseñado “siempre, en todas partes, por todos”. Hace este argumento en una obra que escribió bajo el seudónimo de «Janus», titulada The Pope and the Council (véanse las páginas 46, 89 de The Pope and the Council , 2ª ed. [Nueva York: Scriber, Welford and Co. , 1869]). Deliberadamente no estamos enlazando a esta fuente porque el libro ha sido incluido en el Índice de Libros Prohibidos.por la Santa Sede, y los católicos no pueden leerlo sin una dispensa especial. Compartimos la referencia a este libro con la información exacta de la cita solo para probar nuestra afirmación, no para animar a nadie a consultar este trabajo prohibido.
El libro de Dollinger fue refutado un año más tarde por Anti-Janus del cardenal Joseph Hergenrother : una crítica histórico-teológica de la obra titulada “El Papa y el Concilio” . En la página 250, Hergenrother aborda el uso que hace Dollinger del Canon Vicenciano y afirma: “El Canon de Vincent Lerins no está simplemente para conocer lo que se debe creer explícitamente; él, como otros autores eclesiásticos, asume expresamente un progreso incluso en materia de Fe ”.
Este es un punto clave, porque ni el cardenal Franzelin ni Mons. van Noort, ni nosotros estamos diciendo que el Magisterio católico pueda enseñar cualquier doctrina que pueda llamar la atención del Papa o de los obispos. Por supuesto, la doctrina debe estar contenida en el antiguo Depósito de Fe confiado por nuestro Señor Jesucristo a Sus santos Apóstoles. Pero el que sea parte del Depósito de Fe o no lo sea, no es un tema que cada creyente pueda determinarlo después del hecho ( a posteriori ). Más bien debe tenerse que lo que enseña el magisterio está divinamente garantizado como parte del Depósito de la Fe (cuando es infalible), o al menos en consonancia con él (cuando no es infalible).
Podemos decir así que la universalidad en el tiempo no es un criterio a posteriori que deba aplicarse a la enseñanza magisterial por cada católico individual después de que dicha enseñanza haya sido promulgada, lo que haría que nuestro juicio privada fuera absolutamente infalible). No quiere decir tengamos que comprobar que algo forme parte del Depósito de la Fe sea una condición de la cual depende nuestra aceptación de dicha doctrina. Más bien, la conformidad con la Tradición es el efecto de una doctrina que se enseña universalmente en el espacio («en todas partes … por todos») hoy.
A la hora de evaluar si se acepta una doctrina enunciada por la jerarquía católica legítima en unión con el Papa, difícilmente se puede poner como condición el contenido de la doctrina , pues esto nos involucraría en un razonamiento circular. Requeriría que sepamos la verdad con anticipación aparte de la autoridad de enseñanza católica legítima. La posición de los Resistentes reduce el Magisterio de la Iglesia a ser poco más que un órgano de repetición de lo ya conocido, dotado de una pseudoinfalibilidad inútil que se disfruta siempre que se promulga algo que es correcto. Todos disfrutan de este tipo de «autoridad» e «infalibilidad», incluso los protestantes, los paganos y los ateos; después de todo, de acuerdo con la comprensión semi-tradicional de las cosas, estas personas también son infalibles y deben ser escuchadas cuando lo que quieren decir es correcto.
Este punto se explica muy bien en una profunda charla del P. Gabriel Lavery, quien toca toda la controversia sobre el Canon Vicenciano, y cita aún más fuentes de las que tenemos aquí que confirman la posición del Cardenal Franzelin y Mons. van Noort. Además, expone maravillosamente la confianza infantil y la confianza que un católico puede y debe tener en la verdadera Iglesia:
“El Magisterio Ordinario y la Devoción al Papa”
por el P. Gabriel Lavery, CMRI
(haga clic para descargar o transmitir en formato mp3)
Esta conferencia se dio en 2011 en la Conferencia anual de Fátima organizada por los sedevacantistas en Mount Saint Michael en Spokane, Washington. Esperamos que todos nuestros lectores escuchen este audio muy gratificante, que está disponible aquí sin cargo, cortesía de Traditional Catholic Sermons .
Como hemos mostrado, los Resistentes Semi-Trad tienen las cosas completamente al revés. La Iglesia garantiza que si todos los obispos repartidos por todo el mundo en unión con el Papa enseñan algo como hoy divinamente revelado , entonces no solo es vinculante sino incluso infalible, y es necesariamente parte del Depósito de la Fe. Esto significa que de hecho ya se creía y se enseñaba antes, aunque no necesariamente explícitamente, sino quizás simplemente implícitamente.
Nosotros sabemos que este tipo de enseñanza está contenida en el depósito de la fe , porque los obispos están enseñando en unión con el Papa en un momento dado . Así funciona la Iglesia, esta es la Iglesia que nuestro Señor estableció como guía segura e infalible para nuestras almas, “columna y baluarte de la verdad” (1 Tim 3, 15), “para que de ahora en adelante no seamos más niños sacudidos de un lado a otro, y llevados con todo viento de doctrina por la maldad y astucia de los hombres con que acechan para engañar ”(Efesios 4:14).
No confíe en nuestra palabra, léalo usted mismo en las enseñanzas de los Papas. Por ejemplo:
Al definir los límites de la obediencia debida a los pastores de almas, pero sobre todo a la autoridad del Romano Pontífice, no debe suponerse que sólo debe cederse en relación con dogmas de los que no se puede desvincular la negación obstinada. del crimen de herejía. Más aún, hay asentir con sinceridad y firmeza a doctrinas que, aunque no están definidas por ningún pronunciamiento solemne de la Iglesia, son propuestas por ella para creer, como divinamente reveladas, en su enseñanza común y universal y que el [ Primero] Concilio Vaticano declaró que se debe creer «con fe católica y divina». Pero esto también debe tenerse en cuenta entre los deberes de los cristianos, que se dejen gobernar y dirigir por la autoridad y dirección de los obispos y, sobre todo, de la Sede Apostólica.
Y qué apropiado es que esto sea así para que cualquiera pueda percibirlo fácilmente. Porque las cosas contenidas en los oráculos divinos se refieren en parte a Dios, y en parte al hombre, y a todo lo necesario para la consecución de su salvación eterna. Ahora bien, tanto esto, es decir, lo que estamos obligados a creer como lo que estamos obligados a hacer, son establecidos, como hemos dicho, por la Iglesia en ejercicio de su derecho divino, y en la Iglesia por el Sumo Pontífice .
Por tanto, le corresponde al Papa juzgar con autoridad qué cosas contienen los sagrados oráculos, así como qué doctrinas están en armonía y qué en desacuerdo con ellas ; y también, por la misma razón, para mostrar qué cosas deben aceptarse como correctas y cuáles rechazarse como inútiles; qué es necesario hacer y qué evitar hacer, para alcanzar la salvación eterna. Porque, de lo contrario, no habría un intérprete seguro de los mandamientos de Dios, ni ningún guía seguro que mostrara al hombre la forma en que debe vivir .
(Papa León XIII, Encíclica Sapientiae Christianae , n. 24; subrayado añadido).
… [A] fin de que ninguna falsificación o corrupción de la ley divina, sino un conocimiento genuino de ella, ilumine el espíritu de los hombres y oriente su conducta, es necesario que una obediencia filial y humilde hacia la Iglesia se combine con la devoción a Dios y el deseo de someterse a él. Porque el mismo Cristo hizo de la Iglesia maestra de la verdad también en lo que concierne a la reglamentación correcta de la conducta moral, aunque algún conocimiento de la misma no esté más allá de la razón humana. … [Dios] ha constituido a la Iglesia guardiana y maestra de toda la verdad concerniente a la religión y la conducta moral; a ella, por lo tanto, los fieles deben mostrar obediencia y someter sus mentes y corazones de modo que se mantengan sanos y libres de error y corrupción moral, y para que no se priven de la ayuda que Dios les brinda con tanta generosidad, deben mostrar esta debida obediencia no sólo cuando la Iglesia define algo con juicio solemne , sino también, en la debida proporción, cuando por las constituciones y decretos de la Santa Sede, las opiniones son prescritas y condenadas como peligrosas o distorsionadas.
Por tanto, que los fieles estén también en guardia contra la independencia sobrevalorada del juicio privado y esa falsa autonomía de la razón humana. Porque es bastante extraño para todo el que lleva el nombre de cristiano confiar en sus propias facultades mentales con tal orgullo que esté de acuerdo sólo con aquellas cosas que puede examinar desde su naturaleza interior, e imaginar que la Iglesia, enviada por Dios para enseñar y guía a todas las naciones, no está familiarizado con los asuntos y circunstancias actuales; o incluso que deben obedecer sólo en aquellos asuntos que ella ha decretado por definición solemne, como si sus otras decisiones pudieran presumirse como falsas o presentando motivos insuficientes para la verdad y la honestidad. Muy al contrario, una característica de todos los verdaderos seguidores de Cristo, eruditos o iletrados, es dejarse conducir y guiar en todo lo que toca la fe o la moral por la Santa Iglesia de Dios a través de su Pastor Supremo, el Romano Pontífice, quien es él mismo guiado por Jesucristo Nuestro Señor .
(Papa Pío XI, Encíclica Casti Connubii , nn. 103-104; subrayado agregado).
Hoy en día, la gente tiende a creer que la Iglesia puede obligarnos a adherirnos a su enseñanza solo en virtud del hecho (y en la medida) de que se garantiza que dicha enseñanza está libre de error, de modo que la verdad , aparentemente discernida en privado y obtenida de un tercera fuente, se convierte en el único criterio. Pero tal idea destruye por completo la autoridad de enseñanza de la Iglesia, porque decir que un maestro sólo puede hacer que sus alumnos acepten lo que enseña cuando tal enseñanza es verdadera, es decir que el maestro, como maestro, no tiene autoridad sobre todos – La obligación de aceptar la enseñanza vendría entonces de la enseñanza misma, no del maestro.
Pero nuestro Señor estableció no solo la enseñanza, como querían los protestantes, sino también un maestro, y no cualquier maestro: estableció para nosotros una Iglesia con un oficio de enseñanza genuino, que a veces es infalible, a veces no infalible. pero siempre autoritaria y obligatoria , lo que significa que ella exige nuestro consentimiento , no necesariamente en virtud de la Fe o infalibilidad, sino siempre al menos en virtud de su condición de Maestra divinamente designada a quien cada miembro de la Iglesia debe ser obediente, y a quien cada uno de nosotros tiene la obligación de someter su intelecto y voluntad.
El canónigo George Smith hace este mismo punto de manera bastante convincente:
Creo que es importante distinguir dos aspectos de la autoridad docente. Puede considerarse como una autoridad en dicendo o una autoridad en jubendo., es decir, como autoridad que ordena el asentimiento intelectual o como poder que exige obediencia; y los dos aspectos no son en modo alguno inseparables. Puedo imaginar una autoridad que constituya un motivo suficiente para exigir el asentimiento, pero sin poder imponer la creencia como obligación moral. Un profesor aprendido en algún tema que yo ignoro (permíteme confesarlo, astronomía), puede decirme cosas maravillosas sobre las estrellas. Hasta donde yo sé, él puede ser la principal autoridad, virtualmente infalible, en su propio tema; pero no estoy obligado a creerle. Puedo ser tonto, puedo ser escéptico; pero el profesor no posee esa autoridad sobre mí que me obliga a aceptar su palabra. Por otro lado, el escolar que disiente, incluso internamente, de lo que le dice su maestro, es insoportablemente engreído, y si no está de acuerdo abiertamente, es un insubordinado y merece ser castigado. En virtud de su posición de maestro autorizado, el maestro de escuela tiene derecho a exigir el consentimiento obediente de sus alumnos; no sólo porque es probable que sepa más sobre el tema que aquellos sobre los que está puesto (puede ser incompetente), sino porque está delegado por una autoridad legítima para enseñarles.
Sin embargo, no exageremos. Ad impossibile nemo tenetur. La mente humana no puede aceptar afirmaciones absurdas, ni puede estar obligada a hacerlo. Una declaración puede ser aceptada por la mente sólo con la condición de que sea creíble: que no implique una contradicción evidente y que se sepa que la persona que da fe de su verdad posee el conocimiento y la veracidad que la hacen digna de crédito; y en ausencia de tales condiciones cesa la obligación de aceptación. Por otro lado, cuando exista una autoridad docente legítimamente constituida, su ausencia no se presumirá a la ligera. Por el contrario, la obediencia a la autoridad (considerada como autoridad en jubendo ) predispondrá al supuesto de que están presentes.
Volviendo ahora a la Iglesia, y con esta distinción todavía en mente, nos enfrentamos a una institución a la que Cristo, el Verbo Encarnado, ha confiado el oficio de enseñar a todos los hombres: “Por tanto, vayan, enseñen a todas las naciones … enseñándoles a observar todas todo lo que os he mandado ”[Mt 28, 19-20]. Aquí radica la fuente de la obligación de creer lo que enseña la Iglesia. La Iglesia posee la comisión divina de enseñar, y de ahí surge en los fieles una obligación moral de creer, que se funda en última instancia, no en la infalibilidad de la Iglesia, sino en el derecho soberano de Dios a la sumisión y lealtad intelectual ( obsequio rationabile ) de sus criaturas : “El que creyere… será salvo, pero el que no creyere, será condenado” [Mc 16,16]. Es el derecho otorgado por Dios a la Iglesia de enseñar y, por lo tanto, es el deber ineludible de los fieles creer.
Pero la creencia, por obligatoria que sea, sólo es posible con la condición de que se garantice la credibilidad de la enseñanza propuesta. Y por eso Cristo añadió a su encargo de enseñar la promesa de la asistencia divina: “He aquí, estoy con vosotros todos los días hasta la consumación del mundo” [Mt 28, 20]. Esta asistencia divina implica que, en todo caso, dentro de una determinada esfera, la Iglesia enseña infaliblemente; y en consecuencia, al menos dentro de esos límites, la credibilidad de su enseñanza está fuera de toda duda. Cuando la Iglesia enseña infaliblemente, los fieles saben que lo que enseña pertenece, directa o indirectamente, al depositum fidei que Cristo le ha encomendado; y así su fe se funda, inmediata o mediatamente, en la autoridad divina. Pero la infalibilidad de la Iglesia no hace, precisamente como tal, la creencia obligatoria. Hace que su enseñanza sea divinamente creíble. Lo que hace que la fe sea obligatoria es su comisión divina de enseñar.
(Canon George Smith, “Must I Believe It?” , The Clergy Review , vol. 9 [abril de 1935], págs. 296-309; subrayado agregado).
A través de los graves errores difundidos por los Resistentes en nuestros días, muchos que se consideran católicos verdaderos y tradicionales han perdido de vista el hecho de que la verdadera Iglesia Católica, la establecida por nuestro Bendito Señor, es hermosa – “sin mancha ni arruga ni cosa semejante ”, sino“ santa y sin defecto ”(Efesios 5:27). Ella es Su Esposa, inmaculada, completamente confiable, siempre guiando a sus hijos con seguridad a su hogar eterno. Para ello, goza de “inmunidad perfecta y perpetua… contra el error y la herejía” (Papa Pío XI, Encíclica Quas Primas , n. 22).
No hace falta decir que esta descripción obviamente no se ajusta a la Iglesia del Vaticano II, y ningún semitradicionalista trata a la institución del Novus Ordo de esta manera.
Pero supongamos por un momento que los Resistentes tienen razón al tratar la marca de la antigüedad como una condición autoverificada para que la enseñanza de la Iglesia sea infalible o incluso vinculante, y aparte de la verificación positiva, a cada católico se le permite suspender el asentimiento hasta que alguien pueda convencerle de otra manera. ¿Y que? ¿Cómo imaginan que este escenario funcione en la práctica?
Piense en el agricultor, jornalero, soldado o carpintero católico promedio en el año 1628. Recibe su instrucción en la fe católica del catecismo aprobado en su diócesis, generalmente a través de su pastor. ¿Cómo sabe que lo que se le está enseñando, por ejemplo, la necesidad de la gracia real para que cualquier obra sea sobrenaturalmente meritoria, siempre se enseñó antes? ¿Cómo lo sabría? ¿Se espera que suspenda el mantenimiento de su familia y dedique su tiempo a educarse a sí mismo, quizás primero en lectura y escritura en general, y luego aprendiendo latín, y luego estudiando la historia de la Iglesia y los Padres antiguos y todos los documentos magisteriales, cuyas copias probablemente no estén en un sitio cerca de él y, en cualquier caso, extremadamente caro de producir? ¿Y entonces, si, por ejemplo, no encuentra ninguna mención de indulgencias entre los años 536 y 1019, ¿Se supone que debe rechazar lo que su pastor, su obispo y su Papa le están enseñando? ¿Es así como funciona el catolicismo: hacer de cada individuo el árbitro final de lo que se debe creer o sostener? ¿No es esto el protestantismo con un barniz católico?
El error de la Resistencia es claramente una novedad cuya total viabilidad descansa en los avances educativos y tecnológicos de nuestro tiempo. Lo que personas como John Salza, Robert Siscoe, Michael Matt o Taylor Marshall afirman y dan por sentado hoy («¡Rechácelo si no está en la tradición!») Habría sido una virtual imposibilidad para casi todos los católicos durante casi toda la historia de la Iglesia, hasta tiempos muy recientes.
Por supuesto, el error de “universal en el tiempo” es extremadamente conveniente, ya que permite rechazar la enseñanza del Novus Ordo y, al mismo tiempo, escapar del temido espectro del sedevacantismo. Pero también es bastante peligroso, no solo porque distorsiona la verdad católica y tergiversa el significado de un dogma de la fe, sino también porque ayuda a mantener viva la secta Novus Ordo, que solo puede conservar su fuerza y credibilidad durante un tiempo. ya que la gente cree que sus líderes son las autoridades legítimas de la Iglesia Católica y sucesores de los Apóstoles. Por lo tanto, resulta que los neotradicionalistas no son en absoluto una amenaza para la Iglesia del Vaticano II, ya que continuamente alimentan a la bestia con su declaración pública de que esta ramera modernista es de hecho la Esposa de Cristo; simplemente «resisten» su impureza. !
Una vez más, todo esto no quiere decir que la Iglesia puede enseñar todo lo que le plazca, incluso herejías, y debemos tragarnos. Más bien, lo que significa es que la Iglesia tiene la garantía divina de no desviar a sus hijos, incluso cuando su enseñanza no se proponga infaliblemente, un pensamiento que debe llenarnos de amor, gratitud, consuelo y devoción, porque la Iglesia es la verdadera Maestro divinamente designado sobre todos los fieles; a veces infalible, pero siempre autoritario , y de su enseñanza no se permite ni es necesario disentir.
La idea promovida por los Resistentes –que es impulsada por el hedor de herejía, error e impiedad en la doctrina, la ley y la práctica del Novus Ordo por un lado y una negativa obstinada a considerar al sedevacantismo como una alternativa aceptable por el otro– de que el La Santa Sede necesita una niñera doctrinal autoproclamada (ya sea un editor de un periódico en Minnesota, un abogado fiscal en Wisconsin o un filósofo en Texas), es completamente absurda, contraria a la razón, contraria a las enseñanzas de la Iglesia, y completamente impracticable. Hemos demostrado que este es el caso muchas veces en el pasado, pero lo referiremos solo a algunas de nuestras publicaciones y artículos anteriores sobre este tema:
- Lo absurdo de la posición de reconocer y resistir demostrado en dos memes
- ¿Permitiría Dios un Papa no católico ? Respuesta a Peter Kwasniewski
- Absurdistán teológico a plena vista: respuesta al p. Paul Robinson, FSSPX
- La silla aún está vacía: una refutación del intento de John Salza de desacreditar el sedevacantismo
- El caso de Robert Grosseteste: ¿precedente histórico de reconocer y resistir?
- La enseñanza de San Roberto Belarmino sobre la resistencia a un Papa
- Sobre desobedecer al Papa: respuesta a Steve Skojec
- La falla fatal de Ferrara en el sedevacantismo
- Hora de la comedia con John Salza: sus opiniones sobre la autoridad papal refutadas
En resumen: San Vicente, con la aprobación de la Iglesia, nos ha dado dos reglas fundamentales que nos permiten discernir la ortodoxia de una doctrina durante una controversia que la Santa Sede aún no ha resuelto: si siempre se ha enseñado y creído el pasado (universalidad en el tiempo); y si es enseñado y creído por todos (universalidad en el espacio). Cualquiera de estas dos condiciones es suficiente, así lo dice el mismo San Vicente, y esta explicación la tenemos de fuentes teológicas importantes y no admite ninguna alternativa razonable.
Los resistentes semi-tradicionales, en su confusión, confunden la universalidad en el tiempo como una condición que toda enseñanza debe cumplir para que la Iglesia pueda exigir el asentimiento, una condición que cada creyente aparentemente debe verificar por sí mismo. Sin embargo, tal posición no solo es absurda e impracticable, sino que también niega el poder de enseñanza que la Iglesia posee por institución divina, un poder con el que Cristo Jesús la dotó para permitirle obtener el asentimiento de los fieles por la sencilla razón. que ella es la Maestra designada por Dios de quien es verdad decir: “El que a ti te escucha, a mí me escucha” (Lc 10, 16) y que tiene la misión divina de enseñar a todas las naciones (ver Mt 28: 19-20) . La Iglesia solo puede cumplir esa misión si sus miembros tienen la obligación de adherirse a su enseñanza.
El efecto del malentendido del Canon Vicenciano por parte de los Semi-Tradicionalistas es que sostienen, tanto en la teoría como en la práctica, que la Iglesia puede simplemente enseñar cualquier cosa, y le incumbe a cada creyente (o al menos a cada clérigo). examinar esta enseñanza y aplicar la regla (incomprendida) de San Vicente cada vez para discernir si la doctrina se puede sostener con seguridad. Si la universalidad en el tiempo (antigüedad) no puede ser verificada para una doctrina dada, entonces, según los Resistentes, debe ser descartada, ignorada, minimizada, contradecida, refutada, a menudo bajo el dolor de perder el alma. Esto, como hemos visto, es absurdo, impracticable y contradice gravemente la enseñanza católica.
Habiendo así expuesto el verdadero significado del Canon Vicenciano, podemos ver qué aterradora realidad deben enfrentar ahora los neotradicionalistas, porque está claro que las herejías y errores del Vaticano II y del Magisterio posconciliar, son claramente enseñadas por el consentimiento unánime de todas las personas que reconocen como pastores válidos y autoridades legítimas de enseñanza católica.
Uno simplemente no puede escapar a la conclusión: la Iglesia Novus Ordo no es la Iglesia Católica Romana, y sus «Papas» y «obispos» son falsos pastores desprovistos de la Verdadera Fe y desprovistos de cualquier autoridad eclesiástica legítima (cf.2 Cor 11:13 ; Gálatas 1: 8-9).
Fuente de la imagen: shutterstock.com Shutterstock . com
Énfasis en negrita y en roja resaltada propios.
Moimunan, por lo que he visto, la postura es algo así : esta «Iglesia» de ahora es católica porque estamos nosotros aquí, resistiendo. Con esto lo que logran es retener a alguna gente de buena fe en la secta apóstata. Así que termina siendo aún peor esta postura que el papismo «conciliar», que por ridículo y vicioso al extremo hace harto evidente su naturaleza falsaria.
Me gustaMe gusta
Non sequitur=Falacia lógica
Me gustaMe gusta
El canon es muy curado aún entre los «católicos independientes», al igual que los modernistas y neo-cobservadores, lo sacan de contexto. Cuando se saca de contexto, lo que tenemos es un pretexto. Excelente entrada.
Me gustaMe gusta