(Traducción automática)
El ofertorio del rito del Novus Ordo prueba la nulidad de la Misa de Pablo VI
Aparte del canon en sí, otras partes del Rito Novus Ordo demuestran su inherente invalidez sacrílega, pero también la intención herética de sus autores.
La primera parte de la Misa católica se llama Misa de los catecúmenos. La segunda parte de la Misa se llama Misa de los Fieles. De hecho, es a partir de la segunda parte de la Misa que comienza el Ofertorio, seguido del Santo Sacrificio. Esto significa la separación entre la parte de la Misa a la que todos asisten y la parte de la Misa en la que solo los fieles en estado de gracia pueden comunicarse con el Cuerpo de Cristo.
En los viejos tiempos de la Iglesia, al final de esta parte, un subdiácono se encargaba de señalar a los catecúmenos y otras personas no bautizadas que abandonaran la iglesia: “ Si alguno es catecúmeno, que se vaya. Si alguien es un hereje, déjelo ir. Si alguien es judío, déjelo ir. Si alguien es un pagano, déjelo ir. Si alguien es un aire, déjelo ir. Deja que se vaya quien no tenga que estar allí. Esta práctica fue particularmente frecuente en Milán, Aquileia, Beneventum y Bari. Si esta disciplina se relajó con bastante rapidez, la separación entre las dos partes de la Misa siempre ha permanecido simbólicamente en el rito católico, para significar la unidad de la Iglesia en la Misa de los fieles.
Sin embargo, el rito de Pablo VI suprimió el término «misa de los fieles» para reemplazarlo por el término «liturgia de la Eucaristía». El rito de Pablo VI sustituyó el Ofertorio de la Misa católica, es decir la primera parte de la Misa de los fieles, por un acto denominado “Preparación de las ofrendas”.
Un deseo de borrar la noción de sacrificio propiciatorio.
En el rito católico, el Ofertorio expresa los componentes esenciales de la Santa Misa, a saber, la preparación para el Sacrificio, el destino del Sacrificio hacia una meta específica y el hecho de que comienza el Sacrificio. Es decir que en el rito católico, el Ofertorio, incluso antes de la consagración del Pan, expresa ya la expectativa y la inminente intención del Sacrificio propiciatorio.
Esta característica del ofertorio en el rito católico llevó a Lutero, así como a Cramner, a ir violentamente contra esta parte del rito y desterrarla de aquellos que ellos crearon, debido a las referencias explícitas al sacrificio de la misericordia que son esenciales en él. De la misma manera, los liturgistas modernistas de los años 1920-1940, buscaron eliminar toda referencia al Sacrificio suprimiendo o modificando las oraciones del Ofertorio.
Esto fue propuesto por el modernista Josef Jungmann en una reunión secreta en Alemania en 1948. Jungmann había estado en el séquito de Bugnini desde esos años, y fue uno de los arquitectos de la misa de Pablo VI. Miembros del Concilium, como Carlo Braga, admitieron que, “ no pudiendo encontrar la más mínima oración de ofertorio que no mencionara el concepto de oblación sacrificial en ningún rito católico occidental, […] era necesario crear nuevas fórmulas desde cero . [1] «Otro miembro del Concilium, Luca Brandolini, explicó en una entrevista de 1969, que las oraciones católicas del ofertorio fueron suprimidas, porque» comprometían el diálogo ecuménico sobre la Eucaristía. «. Así, Pablo VI miente cuando en Missale Romanum afirma:
En cuanto al Ordo de la Misa, «manteniendo fielmente la sustancia de los ritos, se han simplificado». También hicimos desaparecer «a los que, a lo largo de los siglos, fueron redoblados o añadidos sin mucho uso», especialmente en los ritos de ofrenda del pan y del vino, y en los de partimiento del pan y comunión. También hemos «restablecido, según la vieja norma de los Santos Padres, ciertas cosas que habían desaparecido bajo los estragos del tiempo», por ejemplo la homilía, la oración universal u oración de los fieles, el rito penitencial o acto de reconciliación con Dios y con los hermanos al inicio de la Misa, todas las cosas que se han destacado. – Pablo VI, Missale Romanum
Comparemos primero las oraciones del ofertorio católico y las del ofertorio del rito de Pablo VI.
El Ofertorio de la Verdadera Misa Católica Romana es el siguiente [2] :
Recibe al Santísimo Padre, Dios Eterno y Todopoderoso, esta Hostia inmaculada que yo, tu indigno servidor, te ofrezco a Ti, nuestro Dios vivo y verdadero, por mis innumerables pecados, ofensas y negligencias, por todos los aquí reunidos y por todos los vivientes. y cristianos fieles muertos para que sirva a mi salvación ya la de ellos para vida eterna. Amén.
(Suscipe sancte Pater omnipotens aeterne Deus, hanc immaculatam hostiam, quam ego indignus famulus tuus offero tibi Deo meo vivo et vero, pro innumerabilibus peccatis et offensionibus et negligentiis meis, et pro omnibus circumntibus, et proibus omibus vivis defunis: mi proficiat ad salutem in vitam aeternam. Amén.)
Dios, que fundó admirablemente la dignidad de la naturaleza humana y la reformó aún más admirablemente, concédenos a través del misterio del agua mezclada con vino participar de la divinidad de Aquel que se dignó tomar nuestra humanidad, Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor. . Que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, Dios por los siglos de los siglos. Amén. (Deus, qui humanae substantiae dignitatem mirabiliter condidisti, et mirabilius reformasti: da nobis per hujus aquae et vini mysterium, ejus divinitatis esse consortes, qui humanitatis nostrae fieri dignatus est particeps, un Jesucristo, Filius tuus, Dominus noster in Qui tecatum Sancti, Deus; per omnia saecula saeculorum. Amén.)
Te ofrecemos, Señor, el cáliz de la salvación, implorando Tu misericordia: que se eleve en olor de dulzura ante Tu divina majestad, por nuestra salvación y la del mundo entero. Amén. (Offerimus tibi Domine, calicem salutaris, tuam deprecantes clementiam: ut in conspectu divinae majestatis tuae, pro nostra y totius mundi salute cum odore suavitatis ascendat. Amén.)
Mira la humildad de nuestras almas y la contrición de nuestros corazones: te suplicamos, Señor, danos la bienvenida y que nuestro Sacrificio en este día encuentre gracia ante Ti, Señor Dios. (P: In spiritu humilitatis, et in animo contrito éviripiamur a te Domine: et sic fiat sacrificium nostrum in conspectu tuo hodie, ut placeat tibi Domine Deus.)
Ven santificador, Dios Eterno y Todopoderoso y bendice este sacrificio preparado para la gloria de Tu Santo Nombre. (Veni santificator omnipotens aeterne Deus, y benedic hoc sacrificium tuo sancto nomini praeparatum.)
Aquí están las oraciones del ofertorio del rito de Pablo VI:
Bendito seas, Dios del universo, que nos das este pan, fruto de la tierra y de la obra de los hombres; te lo presentamos: se convertirá en el pan de vida.
(Bendito seas Señor, Dios de toda la creación, porque gracias a tu bondad, hemos recibido el pan que te ofrecemos: fruto de la tierra y obra de manos humanas, será para nosotros el pan de vida. – Benedictus es, Domine, Deus universi, quia de tua largitate acceptimus panem, quem tibi offerimus fructum terrae y operis manuum hominum: ex quo nobis fiet panis vitae.)
Bendito sea Dios, ahora y siempre. (Bendito sea Dios, para siempre – Benedictus Deus in saecula).
Mientras esta agua se mezcla con vino para el sacramento de la Alianza, que estemos unidos a la divinidad de Aquel que tomó nuestra humanidad. (A través del misterio de esta agua y de este vino, compartamos la divinidad de Cristo, que se humilló para compartir nuestra humanidad. Per huius aquae et vini mysterium eius eficaiamur, divinitatis consortes, qui humanitatis nostrae fieri dignatus is particeps).
Bendito seas, Dios del Universo, tú que nos das este vino, fruto de la vid y obra de los hombres, te lo presentamos: se convertirá en el vino del reino eterno. (Bendito eres, Señor Dios de toda la creación, porque por tu bondad hemos recibido el vino que te ofrecemos: fruto de la vid y obra de manos humanas, se convertirá en nuestra bebida espiritual. – Benedictus es, Domine, Deus universi, quia de tua largitate acceptimus vinum, quod tibi offerimus, fructum vitis y operis manuum hominum, ex quo nobis fiet potus spiritualalis).
Bendito sea Dios, ahora y siempre. (Bendito sea Dios, por los siglos. – Benedicta Deus in saecula).
Humilde y pobre, te suplicamos, Señor, danos la bienvenida: que nuestro sacrificio, en este día, encuentre gracia ante ti. (Con espíritu humilde y corazón contrito, que seamos aceptados por ti, oh Señor, y que nuestro sacrificio en tus ojos, en este día, te sea agradable, Señor Dios. – In spiritu humilitatis et in animo contrito évacipiamur a te, Domine; y sic fiat sacrificium nostrum in conspectu tuo hodie, ut placeat tibi, Domine Deus).
Como vemos, las oraciones de la “presentación de los dones” del rito Pablo VI difieren estructuralmente de las del rito católico romano, aunque otras son sustancialmente similares. Como suele ocurrir, el diablo se esconde en los detalles. Nótese que, de acuerdo con la práctica opcionalista de la liturgia modernista, después del pasaje del “ofertorio” del rito de Pablo VI que acabamos de citar, el Ordinal Novus ordo indica un incienso opcional, “ si la situación se estima conveniente ”. . En el rito de Pablo VI no se indica ninguna oración por incienso, mientras que en el rito católico, el incienso contiene oraciones a San Miguel Arcángel, pasajes del Salmo 140 y una petición a Dios para obtener el fuego de su amor y caridad.
Por lo tanto, el rito de Pablo VI continúa inmediatamente con un lavado de manos, luego con una oración muy corta:
Señor, lávame de mi maldad, y límpiame de mi pecado. (Lavame, Domine, ab iniquitate mea, y un peccato meo munda me).
La oración del lavado de manos en el rito católico es mucho más larga, y contiene una serie de alabanzas a Dios, referencias explícitas al altar, una nueva evocación explícita de la preparación de la Ofrenda y su destino, referencias en el honor de la Santísima Virgen. María, de San Juan Bautista, de los apóstoles Pedro y Pablo y de todos los santos y a su intercesión. Más notable aún, la oración de lavarse las manos en el rito católico afirma una clara reprobación de los impíos y una súplica para no caer en sus caminos:
Me lavaré las manos entre los inocentes y estaré junto a tu altar, Señor. Para escuchar la voz de alabanza y contar Tus infinitas maravillas. Señor, amo la ornamentación de tu casa y el lugar donde habita tu gloria. Dios, no desperdicies mi alma con impíos, y mi vida con hombres sanguinarios. Sus manos hacen iniquidad, y su diestra está llena de bondad. Por mí camino en inocencia, redímeme y ten piedad de mí. Mi pie andará por el camino recto y: Te bendeciré en las asambleas. Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Como era al principio, ahora y por siempre, y por los siglos de los siglos. Amén. (Lavabo inter innocentes manus Meas: et circumdabo altare tuum Domine. Ut audiam vocem laudis: et enarrem universa mirabilia tua. Domine dilexi decorem domus tuae, y locum habitationis gloriae tuae. No pierdas cum impiis Deus animam meam: y cum viris sanguinum vitam meam. En quorum manibus iniquitates sunt: dextera eorum repleta est muneribus. Ego autem in innocentia mea ingressus sum: redime me y miserere mei. Pes meus stetit in directo: in ecclesiis benedicam te Domine.
Gloria Patri y Filio y Spiritui Sancto. Sicut erat in principio, et nunc, et semper, et in saecula saeculorum. Amén.)
Esta es solo una pequeña parte de las reducciones hechas por los arquitectos del rito Pablo VI.
Posible influencia talmúdica en el ofertorio del Novus Ordo
Como dijimos anteriormente, una de las oraciones en la presentación de los dones del rito de Pablo VI parece estar compuesta a partir de dos bendiciones talmúdicas que se encuentran en el tratado de Berakoth. Estas oraciones de bendiciones se utilizan en particular para la bendición de la mesa, durante la comida del Seder, durante la Pascua de los herejes talmúdicos. Leemos en el Talmud de Babilonia, en el tratado de Berakoth [3] [4] :
Bendito seas, Señor, Dios nuestro, Rey del Universo, que nos diste el pan de la tierra.
(Bendito eres, oh Señor, Dios nuestro, Rey del universo, que sacas el pan de la tierra.) – Talmud de Babilonia, Tratado de Berakoth 38a)
Bendito seas, Señor Dios nuestro, Rey del universo, que nos diste los frutos de la vid.
(Bendito eres, oh Señor, Dios nuestro, Rey del universo, que nos das este fruto de la vid. ”- Talmud de Babilonia, Tratado Berakoth 35a)
Comparemos con las dos oraciones de la “presentación de los dones” del rito de Pablo VI:
Bendito seas Señor, Dios del Universo, porque gracias a tu bondad hemos recibido el pan que te ofrecemos: fruto de la tierra y obra de manos humanas, se convertirá para nosotros en el pan de vida.
Bendito seas, Señor Dios del Universo, porque por tu bondad hemos recibido el vino que te ofrecemos: fruto de la vid y obra de manos humanas, se convertirá en nuestra bebida espiritual.
Es importante recordar que la religión del judaísmo talmúdico no es la religión del Antiguo Testamento. El judaísmo talmúdico es la religión que reúne a sectas y personas que han rechazado y continúan rechazando al Mesías Jesucristo, mientras afirman reclamar la herencia de Abraham y Moisés. El Talmud contiene un gran número de blasfemias contra Dios, contra la Santísima Virgen María o contra los santos profetas. Esta es una de las razones por las que el Papa Inocencio IV, en Impia Judeorum Perfidia , condenó el Talmud recordando que las doctrinas heréticas de estos libros eran precisamente las tradiciones humanas que Nuestro Señor Jesucristo reprochó a los fariseos en el Evangelio.
La similitude entre les « bénédictions » talmudiques et les prières de « l’offertoire » du rite Paul VI ne font aucun doute. Leur présence dans le rite de Paul VI est conforme à l’enseignement hérétique de Vatican 2 concernant les juifs talmudiques, comme nous l’avons vu précédemment. Il est également important de savoir que ces bénédictions talmudiques ne se trouvent nulle part dans la Sainte Écriture. Il s’agit uniquement de la tradition des hérétiques talmudiques.
Tenga en cuenta que estas oraciones talmúdicas se relacionan específicamente con la bendición de la mesa durante el Seder de Pascua. El Seder es una tradición talmúdica que contiene un ritual comunitario [5] . El servicio del Seder comienza con la recitación del kadesh, es decir, las oraciones de bendiciones que se enseñan en particular en el tratado de Berakoth. Son en parte estas oraciones las que se introdujeron en el rito de Pablo VI. Durante este servicio, estas oraciones se utilizan para bendecir cuatro copas de vino y los panes llamados matzá. Después de eso, el servicio continúa con el ritual Urchatz, es decir, el lavado de manos. El 4 º parte del servicio Seder es romper el pan o matzá, que se come en el 7 ° y 8 ° partes del servicio, el Motzi Matzah.
No hay duda de que los arquitectos del abominable rito de Pablo VI introdujeron a sabiendas estas oraciones para significar aún mejor, su desprecio por el sacrificio propiciatorio de la Santa Misa.
La influencia teilhardiana en el rito modernista
Estas dos oraciones del “ofertorio” del rito de Pablo VI tienen otra fuente, igualmente herética. No habrá pasado desapercibido que leemos en estas dos oraciones lo siguiente:
Bendito seas Señor, Dios del Universo, porque gracias a tu bondad hemos recibido el pan que te ofrecemos: fruto de la tierra y obra de manos humanas, se convertirá para nosotros en el pan de vida. (Benedictus es, Domine, Deus universi, quia de tua largitate acceptimus panem, quem tibi offerimus fructum terrae y operis manuum hominum: ex quo nobis fiet panis vitae.)
Bendito seas, Señor Dios del Universo, porque por tu bondad hemos recibido el vino que te ofrecemos: fruto de la vid y obra de manos humanas, se convertirá en nuestra bebida espiritual. (Benedictus es, Domine, Deus universi, quia de tua largitate acceptimus vinum, quod tibi offerimus, fructum vitis y operis manuum hominum, ex quo nobis fiet potus spiritalis).
Leemos, en estas dos partes esenciales del ofertorio del rito de Pablo VI, que las dos santas especies, el pan y el vino, es decir las dos materias del sacramento de la Misa, se califican como frutos de la tierra. .y obras de manos humanas. Este es un engaño increíblemente demoníaco.
Como señalamos anteriormente, en el rito católico, el Ofertorio expresa los componentes esenciales de la Santa Misa, a saber, la preparación para el Sacrificio, el destino del Sacrificio hacia una meta específica y el hecho de que comienza el Sacrificio. En el Ofertorio Católico, el Sacrificio nunca ha sido calificado como obra de manos de hombres. Leemos en el Ofertorio del Rito Católico Romano:
Recibe al Santísimo Padre, Dios Eterno y Todopoderoso, esta Hostia inmaculada que yo, tu indigno servidor, te ofrezco, nuestro Dios vivo y verdadero. ( Suscipe sancte Pater omnipotens aeterne Deus, hanc immaculatam hostiam, quam ego indignus famulus tuus offero tibi Deo meo vivo et vero ) – Ofertorio, Ordinario de la Misa de San Pío V
En el rito católico, la Hostia ofrecida a Dios, por lo tanto, se presenta claramente como sin mancha, porque se trata del Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo. Por tanto, el sacerdote católico expresa en el ofertorio lo que será del pan y del vino.
En el rito de Pablo VI no se menciona una Hostia inmaculada, sino un simple “fruto de la tierra y obra de manos humanas”. Además, en lugar de hablar de la Hostia sin mancha y el Cáliz de la salvación, el rito de Pablo VI evoca “el pan de vida” y la “bebida espiritual”.
Es notable señalar que, como en la parte anterior, donde examinamos el defecto técnico que invalidaba inequívocamente el rito de Pablo VI, se ataca una vez más específicamente la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Además, el lenguaje utilizado para describir las especies sagradas en el “ofertorio” de Pablo VI parece intencionalmente truncado por razones ideológicas que ya hemos actualizado. Este lenguaje inapropiado solo se suma a la evidencia de la invalidez y el carácter sacrílego del rito de Pablo VI. El Papa León XIII, en Apostolicae Curae, enseña:
En el rito que se refiere a la realización y administración de cualquier sacramento, se distingue con razón entre la parte ceremonial y la parte esencial, que se llama materia y forma. Todos saben que los sacramentos de la nueva ley, signos sensibles y eficaces de una gracia invisible, deben significar la gracia que producen y producir la gracia que significan. Este sentido debe encontrarse, es cierto, en todo el rito esencial, es decir en la materia y la forma; pero pertenece particularmente a la forma, porque la materia es una parte indeterminada en sí misma, y es la forma la que la determina. – León XIII, Apostolicae Curae
Esta extraña mención del “pan de vida” como “obra de manos de hombres” conduce a la otra fuente de composición de la oración del Ofertorio de Pablo VI. Esta vez, esta fuente no es talmúdica, sino puramente modernista, ya que obviamente provienen de los escritos del hereje Teilhard de Chardin. El padre Anthony Cekada nos dice que estos precisos pasajes fueron impuestos por el mismo Pablo VI. La fuente está en el libro » Una misa en el mundo «, en el que Chardin presenta un ritual de ofertorio de su composición, en el que podemos leer:
Pondré en mi patena, oh Dios, la mies que se obtendrá con esta obra renovada. En tu cáliz verteré todo el jugo que se exprima de los frutos de la tierra en ese día. Mi patena y mi cáliz son el fondo de un alma extendida y abierta a todas las fuerzas que, en un instante, surgirán de todos los rincones de la tierra y convergerán en el Espíritu. […] Sobre todos los seres vivos que van a eclosionar, florecer, florecer y ser cosechados durante este día, repite estas palabras: este es mi cuerpo. Y sobre toda fuerza de la muerte, que espera y se prepara para corroer, marchitarse, ser segada, habla todavía tus palabras imponentes, que expresan el misterio supremo de la fe: esta es mi sangre.
En su obra indispensable, el padre Cekada demuestra que Pablo VI recogió claramente esta idea de los impíos escritos del modernista Pierre Teilhard de Chardin. Modernista, evolucionista y panteísta, Teilhard fue condenado en 1925 por el Santo Oficio a no tener más derecho a escribir nada relacionado con la religión.
[1] Carolus Braga, De Novum Ordinem Missae, págs. 378-379.
[2] http://amdg.free.fr/ordo_de_la_messe.htm
[3] https://mauricepinayblog.wordpress.com/2007/03/04/talmudic-benedictions-in-the-novus-ordo-mass/
[4] http://www.catholictradition.org/Eucharist/roman-mass4.htm
[5] https://www.chabad.org/holidays/passover/pesach_cdo/aid/1751/jewish/What-Is-a-Seder.htm#1
%
De Fide Post
COMENTARIOS RECIENTES