ALL POSTS

SAN AGUSTÍN SOBRE LA CREACIÓN DEL MUNDO EN GÉNESIS


por Joseph Gedney


Introducción

En muchos artículos, libros o folletos sobre el debate sobre los orígenes, es casi seguro que uno se encontrará con una declaración como: «Lo que debemos concluir es que St. Agustín se adelantó bastante a su tiempo e hizo pasos hacia las ideas que los biólogos evolutivos están descubriendo hoy en día…» (Agustino sobre la Evolución)[1], o «St. Agustín parece haber afirmado una especie de evolución, aunque no entra en detalles…» (Darwin y Evolution)[2]mientras cita a St. Agustín fuera de contexto, si es que el autor lo cita. Los creacionistas de seis días tampoco están exentos de esto. Por el contrario, los creacionistas tienden a simplificar demasiado lo que St. Agustín en realidad dijo, y a veces simplemente lo despide por completo. El método de este documento será dejar que St. Agustín habla por sí mismo, en lugar de poner palabras en su boca. Para hacer esto, examinaremos St. El libro más conocido, pero probablemente menos leído de Agustín, De Genesi Ad Litteram, o, en inglés, The Literal Meaning of Genesis.[ 3]

Antes de ir más lejos, haríamos bien en adoptar una disposición adecuada leyendo lo que St. Agustín pensó en su trabajo. Más de una década después de St. Agustín publicó su significado literal del Génesis, escribió:

El título de estos libros es Significado Literal del Génesis; es decir, no los significados alegóricos del texto, sino la evaluación adecuada de lo que realmente sucedió. Es un trabajo en el que se hicieron más preguntas de las encontradas; y de las que se encontraron, solo unas pocas estaban aseguradas, mientras que el resto se dijo de tal manera que aún requerían una investigación adicional (Revisiones II, 24).

Estas no son las palabras de un hombre que escribe un libro para promover una teoría de mascotas, sino de alguien que está luchando con los misterios que rodean la fundación del mundo, un evento que no se puede volver atrás y presenciar, donde solo existe un relato escrito, y sobre el que algo más que rocas y fósiles debería tener voz en la formación de una interpretación correcta. Así que, sin más preámbulos, profundicemos en las obras de St. Agustín sobre la historia sagrada del Génesis.

St. Agustín sobre la alteración de la tarde y la mañana

Conocimiento angelical

El libro de Génesis dice:

Y Dios dijo: Sean hechos de luz. Y se hizo luz. Y vio Dios que la luz era buena; y separó la luz de las tinieblas. Y llamó a la luz Día y a las tinieblas Noche; y un día fue tarde y mañana. (Gén. 1:3-5 DRB)

Mientras comentaba este pasaje, St. Agustín escribe:

Es difícil trabajar y explicar en qué tipo de circuito, antes de que esto sucediera, podrían seguirse, esos tres días y noches de la luz que se hizo por primera vez, mientras conservaba su naturaleza, si es una luz corporal que debemos entender que se hizo entonces. (Ida. Medio. Gral. I, 24(12)

En otras palabras, ¿cómo pudo haber habido días con la tarde y la mañana antes de que se creara el sol? Después de mucha discusión, St. Agustín percibe correctamente que uno no puede comprender plenamente lo que no puede retroceder en el tiempo para presenciar. Afirma:

Pero ahora en esta etapa nos han recordado a la fuerza nuestras reflexiones en el séptimo día que lo fácil y sensato de hacer es admitir nuestra ignorancia sobre lo que está tan lejos de cualquier experiencia nuestra, y decir que simplemente no sabemos cómo esa luz que se llamó día, si significa luz corporal, afectó las alteraciones de la noche y el día, ya sea por su circulación o por contracción y emisión; o cómo, si es espiritual, se hizo presente a la forma de todas las criaturas, y por su presencia hecha día, por su noche de ausencia… (Lit. Medio. Gral. IV, 38(21))

De hecho, St. Agustín reconoce que esos primeros tres días fueron extremadamente «remotos de nuestra experiencia». Un eco de esta declaración se puede encontrar en St. La obra magna de Agustín, La Ciudad de Dios:

Por supuesto, lo que queremos decir con los «días» que conocemos en la experiencia son aquellos que tienen una mañana porque sale el sol y la noche porque se pone el sol. Pero los tres primeros «días» de la creación pasaron sin el beneficio del sol, ya que, según la Escritura, el sol fue hecho al cuarto día. Por supuesto, se menciona en el principio que «luz» fue hecha por la Palabra de Dios, y que Dios la separó de las tinieblas, llamando a la luz día y oscuridad noche. Pero ninguna experiencia de nuestros sentidos puede decirnos qué tipo de «luz» era y por qué movimiento alternativo causó «mañana» y «noche». Ni siquiera nuestros intelectos pueden comprender lo que se quiere decir, sin embargono podemos dudar en creer el hecho. (Ciudad de Dios, XI, 7) (énfasis añadido).[ 4]

En resumen, St. Agustín no consideraba irracional la creencia en una interpretación literal de la palabra «día». Además, como recién convertido, St. Agustín incluso creía que los «días» del Génesis deberían tomarse como períodos de tiempo de 24 horas. [5] Pero, St. Agustín aparentemente estaba insatisfecho con esta respuesta porque, como veremos, esta respuesta parece completamente contradictoria con la Escritura en St. Traducción latina del texto por Agustín. Por lo tanto, siguió una línea de enfoque diferente:

¿Es que en el primer día, en el que se hizo luz, se anuncia el establecimiento de la creación espiritual e inteligente bajo el nombre de luz, entendiéndose que la naturaleza de esta creación incluye a todos los ángeles y poderes? (Ida. Medio. Gral. II, 16(8))

En otras palabras, tal vez no fue una luz corporal la que fue creada, sino una luz «espiritual»; es decir, «todos los ángeles y poderes» que fueron creados el primer día. St. Agustín volvió a esta pregunta en La Ciudad de Dios:

Creo que se habla de ellos [ángeles] en este libro del Génesis bajo los nombres de luz y oscuridad; e incluso si el autor tal vez tuviera un significado diferente, sin embargo, nuestra discusión del lenguaje oscuro no ha sido desperdiciada en el tiempo; porque, aunque no hemos podido descubrir su significado, sin embargo, nos hemos adherido a la regla de fe, que es suficientemente determinada por los fieles de otros pasajes de igual autoridad. Porque, aunque se habla aquí de las obras materiales de Dios, ciertamente se parecen a lo espiritual… (Ciudad de Dios, XI, 33)[6]

Entonces, St. Agustín reconoció que cuando Dios creó la luz el primer día, incluso si el texto significa luz material, el texto también corresponde a la creación y caída de los ángeles. Pero en esta «creación espiritual» St. Agustín encuentra una solución a lo que causó la alteración del día y la noche en esos seis días de creación. Escribe:

En cambio, ese «día que Dios hizo» se repite a través de sus obras, no en un movimiento circular corporal, sino en conocimiento espiritual, cuando esa bendita compañía de ángeles antes que nada contempla en la Palabra de Dios aquello sobre lo que Dios dice Que se haga; y en consecuencia, esto se hace primero en su propio conocimiento angelical cuando el texto dice: «Y así fue hecho, y solo después de eso conocen la cosa real hecha en sí misma, que se significa por la creación de la noche. Luego refieren este conocimiento de la cosa hecha a la alabanza de esa Verdad donde habían visto la idea de hacerla, y esto se significa por la mañana. (Ida. Medio. Gral. IV, 43(26))

Es decir, los ángeles ven la cosa a punto de ser creada en Dios. Esto es lo que se llama «conocimiento de la mañana». Los ángeles entonces ven la cosa realmente en existencia. Este St. Agustín se refiere a «conocimiento nocturno».

Mucha gente olvida, sin embargo, que aquí vemos un intento de St. Agustín para interpretar Génesis literalmente con el texto que tenía. Pero los evolucionistas teístas, a diferencia de St. Agustín, solo deje de lado el texto de Génesis con un barrido de su mano con algunos murmullos sobre personas «no científicas». Este no es el caso de St. Agustín. Por el contrario, busca la verdad en la Sagrada Escritura. Él no impone su «verdad» a la Sagrada Escritura. Como St. Agustín lo expresa tan bellamente:

. . . . . Los unimos a mí en la búsqueda de la [O]ne de la que todos tenemos lecciones que aprender.
(Ida. Medio. Gral. VII, 43(28))

¿Alegórico o literal?

Muchos católicos parecen tener la idea de que St. Agustín promovió una interpretación alegórica del Génesis. Esta noción debe descartarse solo del hecho de que el título de St. ¡El tratado de Agustín es el significado literal del Génesis! Como St. Agustín dijo explícitamente:

De hecho, la narrativa en estos libros no se presenta en el tipo de lenguaje figurativo que se encuentra en el Cantar de los Cantares, sino que simplemente habla de cosas que sucedieron, como en los libros de los Reinos y otros similares… La gente piensa que no deben entenderse en su sentido apropiado, sino solo figurativamente, y sugieren que la historia, es decir, el relato de los acontecimientos que realmente sucedieron, comienza desde el momento en que Adán y Eva, que salieron del Paraíso, se reunieron para tener hijos, como si simplemente estuviéramos bastante familiarizados con las personas que viven tantos años como lo hicieron, o con cosas como Enoc siendo tomado, o una mujer muy vieja y estéril dando a luz, ¡y otras cosas de ese tipo! (Ida. Medio. Gral. VIII, 2(1))

Curiosamente, St. Agustín argumenta que incluso su explicación de los días del Génesis no es una interpretación alegórica o figurativa:

Y por favor, que nadie asuma que lo que he dicho sobre la luz espiritual… que nada de esto se puede decir estricta y correctamente, sino que todo pertenece a una especie de comprensión figurativa y alegórica del día, la tarde y la mañana. Ciertamente es diferente de nuestra forma habitual de hablar de esta luz corporal de cada día, pero eso no significa que aquí tengamos el uso estricto y apropiado, allí solo metafórico, de estos términos (Lit. Medio. Gral. IV, 45(28)).

St. Agustín continúa explicando por qué es así:

Después de todo, donde tienes una luz mejor y más segura, allí también tienes un día más verdadero; así que ¿por qué no una noche más verdadera y una mañana más verdadera? En estos días familiares, la luz conoce una especie de declive hacia la puesta de sol, a la que damos el nombre de tarde, y de nuevo un regreso hacia la salida del sol, que llamamos mañana; entonces, ¿por qué no deberíamos llamarla tarde allí, cuando hay un giro de la contemplación del creador para mirar hacia abajo a la criatura, y mañana cuando hay una mirada hacia arriba desde el conocimiento de la criatura a la alabanza del creador? Ni siquiera Cristo, ves, es llamado luz de la misma manera que se le llama piedra; no, se le llama la primera (luz) apropiada y estrictamente, la segunda (piedra) por supuesto metafóricamente (Lit. Medio. Gral. IV, 45(28))

En resumen, cualquiera que diga que St. Agustín tenía una interpretación alegórica de los «días» del Génesis debería pensar de nuevo, porque esto sería negado por St. El propio Agustín. Es por eso que el gran exegeta y escritor jesuita Cornelius Lapide (1567-1637) se refirió a St. La interpretación de Agustín como «mística», no alegórica o figurativa.[ 7]

St. Objeciones de Agustín a interpretar el «Día» en Génesis Uno
como un período de 24 horas

Objeción: Sirácida 18:1

Habiendo afirmado que los días en Génesis se basaban en el conocimiento angelical, St. Agustín aborda la pregunta: ¿Cuánto duraron estos «días»?

Pero si la mente angelical es capaz de captar todas las cosas simultáneamente, que el texto pone una tras otra en una cadena ordenada de causas, ¿significa eso que las cosas que se estaban haciendo se hicieron simultáneamente…? (Ida. Medio. Gral. IV, 51(33))

Continúa explicando:

. . . Después de todo, el creador sobre quien la Escritura contó esta historia de cómo completó y terminó sus obras en seis días, es el mismo que aquel sobre quien está escrito en otra parte, y ciertamente sin que haya ninguna contradicción, que creó todas las cosas simultáneamente (simul) (Sirácida 18:1) (Lit. Medio. Gral. IV, 52(33)).

De hecho, hay un pasaje en el libro del Sirácida (Eclesiástico) que afirma que creó todas las cosas simultáneamente (Sirácida 18:1), y puesto que el ángel es un espíritu puro cuyo intelecto puede captar el conocimiento de todas las cosas simultáneamente, esto significa que la creación no tuvo lugar en el tiempo, sino más bien en «un orden que no se establece por intervalos de tiempo, sino por la vinculación de causas…», (Lit. Medio. Gral. V, 12(5)) o simultáneamente y en poco tiempo.

Esta es la clave para entender por qué St. ¡Agustino creía en una interpretación algo mística de los días del Génesis! Como St. Agustín dedujo correctamente:

También debe recordar que está escrito: El que vive para siempre creó todas las cosas simultáneamente (Sirácida 18:1), y luego pregúntese cómo se puede decir que las cosas fueron creadas simultáneamente cuando su creación se extendió a través de intervalos de tiempo, no solo de horas sino de días (Lit. Medio. Gral. VII: 41(28))

Sin embargo, como es evidente en St. Declaración anterior de Agustín:

ninguna experiencia de nuestros sentidos puede decirnos qué tipo de «luz» era y por qué movimiento alterna causó «mañana» y «noche». Ni siquiera nuestros intelectos pueden comprender lo que se quiere decir, sin embargono podemos dudar en creer el hecho (Ciudad de Dios XI, 7) (énfasis añadido).

De ello se desprende que St. Agustín no pensó que una interpretación literal de los días del Génesis fuera irracional, como muchos supondrían, sino que no sería razonable tomar los días del Génesis como días literales si el mismo texto afirma que todas las cosas también fueron creadas simultáneamente.

Esto puede parecer un argumento lógico, pero hay un defecto importante en él: el libro de Sirácida en realidad no dice lo que St. ¡Agustino lo entendió para decir! Mientras comentaba la interpretación agustina del «día», el gran exegeta católico, Cornelius Lapide (1567-1637), declaró:

Dirás que en Eclesiástico (Sirácida) xviii.1 dice: «El que vive para siempre creó todas las cosas juntas (simul)». Por lo tanto, la Creación no ocurrió en serie durante seis días. Respondo de la siguiente manera: La palabra juntos no debe modificar «[Él] creó» sino «todas las cosas». Es decir, Dios creó todas las cosas en su totalidad, es decir, todas las cosas categóricamente, sin excepción: no hay nada, y nada existe que Dios no haya creado. De ahí en lugar de juntos en el texto griego de Eclesiástico, leemos κοιν江, koinei, en general.[ 8]

Así que según Lapide, St. Agustín malinterpretó el Erácida 18:1, primero, suponiendo que esa palabra modifica simultáneamente «[Él] creó» en lugar de «todas las cosas», pero también asignando un significado temporal a simul: «al mismo tiempo» o «simultáneamente» en lugar de «juntos». En realidad, simul tiene el rango semántico de «juntos», como se traduce de la traducción al inglés de Douay-Rheims del Sirácida 18:1, a «simultáneamente», como lo entiende St. Agustín. Pero, ¿cuál, uno podría preguntarse, es la traducción y comprensión correcta del simul? Volviendo al griego original, la palabra utilizada es koine, que se traduce como «en general» o «sin excepción». Con esto en mente, es obvio que Cornelio Lapide tenía razón en su evaluación de Sirácida 18:1 y San Pedro. Agustín estaba equivocado. Esto pone en duda si un exegeta puede colgar su sombrero en St. La interpretación algo mística de Agustín de la palabra «día» en Génesis si se basaba en una comprensión errónea de Sirácida 18:1.

Objeción: Génesis 2:4

Pasemos al segundo capítulo del Libro del Génesis que en St. La traducción latina de Agustín dice:

cuando el día fue hecho Dios hizo el cielo y la tierra (Gén. 2:4, Vetus)

Comentando sobre esto, St. Agustín deduce:

Así que ahora obtenemos evidencia en apoyo, no de otro libro de la Sagrada Escritura (i.e. Sirácida 18:1) que Dios creó todas las cosas simultáneamente, pero del testimonio de un vecino de al lado en la página que sigue a todo este asunto, lo que nos da una pista con las palabras, cuando el día fue hecho Dios hizo el cielo y la tierra y toda la vegetación del campo (Gén. 2:4). (Ida. Medio. Gral. V: 6(3))

Una vez más, St. Agustín encuentra una aparente contradicción, pero esta vez dentro del propio relato del Génesis. Porque ¿cómo podría ser que cuando Dios hizo el día, también hizo el cielo y la tierra? A St. Agustín, «cielo y tierra» se refirió a: «todo en ellos, de la manera en que la Escritura divina tiene el hábito de hablar. Por «cielo y tierra», a veces añadiendo el mar» (Lit. Medio. Gral. V: 5(3)). Entonces, ¿cómo podría Dios haber creado el día en que creó el universo si estuvieran separados por seis días, es decir, a menos que fuera una creación simultánea?

Antes de ir más lejos, se deben tener en cuenta algunos antecedentes históricos. En primer lugar, St. Agustín, durante la mayor parte de su vida, no tuvo un muy buen dominio del griego, y casi ningún conocimiento del hebreo. St. Agustín incluso declaró:

Pero cuál fue la causa de mi aversión a la literatura griega, que estudié desde mi niñez, ni siquiera puedo entenderlo ahora. Para el latín me encantó en extremo, no lo que nuestros primeros maestros, sino lo que enseñan los gramáticos; para esas lecciones primarias de lectura, escritura y cifrado, consideré no menos una carga y un castigo que el griego (Confesiones I, 13)[9].

En segundo lugar, de la lectura de St. La traducción de Agustín de la Escritura, es obvio que no usó la Vulgata Latina escrita por su contemporáneo, St. Jerome. Debido a estas dos desventajas, St. Agustín tuvo que confiar principalmente en las traducciones al latín de su época, generalmente conocidas como Vetus Latina Biblia, o la Antigua Biblia Latina. Había más de un Vetus en circulación en el momento de St. Agustín, y se quejó de sus numerosas variaciones:

Porque las traducciones de las Escrituras del hebreo al griego se pueden contar, pero los traductores latinos están fuera de todo número. Porque en los primeros días de la fe todo hombre que por casualidad puso sus manos sobre un manuscrito griego, y que pensó que tenía algún conocimiento, si fuera tan poco, de los dos idiomas, se aventuró en la obra de traducción (De Doctrina Christiana II: 11).[ 10]

Debido a esto, St. Agustín no necesariamente tenía una traducción sólida de la Escritura. Por ejemplo, en Génesis 2:4, el Vetus decía:

Hic est liber creaturae coeli et terrae, cum factus est dies, fecit Deus coelum et terram, et omne viride agri…

Lo que se traduce en:

Este es el libro de la creación del cielo y la tierra, cuando se hizo el día, Dios hizo el cielo y la tierra, y toda cosa verde del campo…

La frase clave aquí es «cuando se hizo el día», ya que esta frase confirmó que St. Agustín en su creencia en una creación simultánea. Pero en hebreo, esta frase más bien dice: ב江ּי江ו江ם (bə yō·wm), que se traduce directamente como «en el día que», que es una expresión idiomática mejor traducida como «cuando», como en la frase «Cuando Dios había creado los cielos y la tierra y toda cosa verde del campo…» Por lo tanto, St. Jerónimo tradujo fielmente Génesis 2:4 a:

Istae generationes caeli et terrae, quando creatae sunt, in die quo fecit Dominus Deus caelum et terram: et omne virgultum agri antequam oreretur in terra, omnemque herbam regionis priusquam germinaret…

Esto a su vez fue traducido correctamente al inglés por la Biblia de Douay-Rheims como:

Estas son las generaciones del cielo y de la tierra, cuando fueron creadas, EN EL DÍA EN QUE el Señor Dios hizo el cielo y la tierra: Y toda planta del campo… (énfasis añadido).

De esto, se podría tomar que este pasaje se refiere al período de tiempo que constituyó la creación del cielo y la tierra. Mientras que Orígenes[11] tomó la traducción correcta Génesis 2:4 como una explicación figurativa de los «días» del Génesis, la mayoría de los otros Padres no lo hicieron. Así que, desafortunadamente, nadie puede adivinar cómo St. Agustín habría interpretado Gen. 2:4 si hubiera poseído la traducción correcta, ya que se puede entender de varias maneras diferentes. Sin embargo, el hecho es que no lo poseía; y, debido a esto, es engañoso usar St. La interpretación de Agustín de Génesis 2:4 como un argumento para una interpretación no literal del día, ya que es innegable que malinterpretó a Sirácida 18:1 y poseyó una traducción incorrecta de Gen. 2:4.

Conclusión

Se podría objetar que realmente no importa lo que St. Agustín creía, siempre y cuando interpretara los días en Génesis no literalmente. Debido a esto, se podría argumentar, los católicos tienen una orden patrística para creer que los días en Génesis podrían tomarse figurativamente. Pero en las secciones anteriores, hemos investigado por qué St. Agustín se vio obligado a creer en una interpretación alegórica de los días, y ninguna de sus objeciones se ha mantenido bajo escrutinio. Por lo tanto, apliquemos St. La propia regla de Agustín:

Lo que se nos exige es que cualquier cosa que el autor que lo escribió relate como evento histórico debe ser sostenida como tal en su significado literal adecuado. Sin embargo, si en las palabras de Dios o de cualquier persona que realiza el oficio profético se dice algo que tomado literalmente es simplemente absurdo, entonces sin duda debe entenderse como que se dice figurativamente para significar algo más profundo. Que se dijo, sin embargo, no es lícito dudar. (Ida. Medio. Gral. XI, 2(1))

Cuando aplicamos St. La propia regla de Agustín para la interpretación de la Escritura al Génesis: ¿es absurdo o irrazonable tomar los días en Génesis literalmente? ¡Ciertamente no! Y, por lo tanto, en obediencia a St. La propia regla de Agustín, debemos entender el «día» en Génesis Uno en su «significado literal apropiado».

Cabe señalar, sin embargo, que si una proposición está de acuerdo con la razón, no se deduce que tenga que estar de acuerdo con «ciencia», si usamos el término «ciencia» para significar «ciencia natural» en lugar de filosofía o teología. Por ejemplo, la transubstanciación no puede ser confirmada por «ciencias naturales», pero no va en contra de la razón. El dogma de la Santísima Trinidad no puede ser confirmado por «ciencias naturales», pero no está en contra de la razón. La resurrección no puede ser probada por las ciencias naturales, pero no está en contra de la razón. Dios, que trae todas las cosas a la existencia en seis días, no puede ser «probado» por la «ciencia natural», pero no está en contra de la razón. En resumen, St. La regla de Agustín no es que «el sentido literal de la Escritura debe ser creído a menos que la ciencia dicte o la necesidad lo requiera», sino más bien más bien «el sentido literal de la Escritura debe ser creído a menos que la razón dicte o la necesidad lo requiera». La fe católica nunca está en contra de la razón, pero acepta lo sobrenatural, tanto la obra sobrenatural de la creación en el principio de los tiempos como las intervenciones milagrosas de Dios en el orden de la providencia desde la finalización de la obra original de la creación.

Antes de continuar, es importante señalar que St. La interpretación de Agustín de la luz en Génesis Uno no está equivocada. Las alteraciones del conocimiento angelical entre ver a una criatura en Dios y verla realmente creada de hecho formarían un tipo de tarde y mañana. Pero eso no significa que la interpretación literal sea errónea. Mientras comentaba su interpretación de los días en Génesis, St. El propio Agustín declaró:

Por lo tanto, si alguien no está satisfecho con la línea que he podido explorar en mi pequeña medida de traza, pero requiere otra teoría sobre la numeración de esos días, por la cual puedan ser mejor entendidos, no como tipos y figuras proféticas, sino como un relato estricto y apropiado de la forma en que se sentaron los cimientos de esta creación, entonces por todos los medios que busque uno y con la ayuda de Dios lo encuentre.Ciertamente no estoy insistiendo en esto de tal manera que sostengo que no se puede encontrar nada más preferible (Lit. Medio. Gral. IV, 45(28)).

Mirando esto, uno puede ver fácilmente que St. Agustín quería tomarse los días literalmente de acuerdo con su regla para interpretar las escrituras, pero su malentendido de Sirácida 18:1 y Génesis 2:4 le impidió hacerlo. A la luz de St. Los propios principios exegéticos de Agustín, es obvio que si le hubiera sido posible haber creído en una interpretación literal de los días del Génesis, lo habría hecho.

St. Tratamiento de Agustín de las aguas por encima del firmamento

Una prueba de esta última observación se puede encontrar en St. Tratamiento de Agustín de las aguas por encima del firmamento. Afirma:

Y así se dice que el cielo o el cielo sobre el aire es fuego puro, del que, así suponen, están hechas las constelaciones y las grandes lámparas… Ahora bien, así como el aire y el agua ceden al peso de las partículas de la tierra, así descienden a la tierra, de la misma manera que el aire da paso al peso del agua, de modo que cae a la tierra o al agua. De todo esto concluyen que mucho menos es posible que haya lugar para el agua sobre ese cielo ardiente, ya que el aire, aunque mucho más ligero que el agua, no puede permanecer allí (Lit. Medio. Gral. II, 3(6)).

Aunque lo llama «loable», St. Agustín no acepta St. La teoría de Basilio de que las aguas sobre el firmamento se refieren a las nubes en el cielo (Lit. Medio. Gral. II, 4(7). En su declaración final sobre el asunto después de discutir el «frío» de Saturno a causa de las aguas sobre los cielos, St. Agustín concluye:

En cualquier forma, sin embargo, las aguas puedan estar allí, y si cualquier tipo, no tengamos ninguna duda de que es donde están; la autoridad de las escrituras, sin duda, anula cualquier cosa que el ingenio humano sea capaz de pensar (Lit. Medio. Gral. II, 5(9))

La diferencia entre St. La discusión de Agustín sobre los días del Génesis Uno y las aguas sobre el firmamento es que no había textos de la Escritura que contradieran la noción de las aguas sobre el firmamento. Por el contrario, otros versículos de la Escritura reforzaron el sentido literal y obvio del texto, como en el Salmo 148:

Todas las aguas que están sobre los cielos alaban el nombre del Señor (Salmo 148: 4-5).

Por otro lado, en las traducciones de Vetus, Sirácida 18:1 y Génesis 2:4 hacen imposible tomar los días de Génesis Uno literalmente. Teniendo todo esto en cuenta, y difícilmente sería honesto hacer lo contrario, es realmente razonable usar St. ¿Agustino como autoridad patrística para tomar los días del Génesis Uno en sentido figurado?

St. La creencia de Agustín de que nada fue creado después del sexto día

El resto de St. Los escritos de Agustín sobre la creación solo se pueden entender a la luz de un principio fundamental que tenía en común con todos los Padres de la Iglesia. St. Agustín lo explica con estas palabras:

[En el séptimo día] Dios… descansó del establecimiento de diferentes tipos de criaturas, porque ya no estableció ningún tipo nuevo. (Ida. Medio. Gral. IV, 22(12))

Pero decir que algo todavía se está haciendo de la nada es desear hacer violencia a las obras terminadas en las que creó todas las cosas juntas simultáneamente… (Lit. Medio. Gral. X, 7(4))

En otras palabras, Dios ya no crea «diferentes tipos de criaturas». Esa obra fue solo para los seis días de la creación. Dios trabaja ahora para mantener todas las cosas en existencia, pero nunca más creará nada nuevo.

St. Razones fundamentales de Agustín

Por fin, llegamos a St. El concepto más controvertido de Agustín, las razones fundamentales. Esta es el área de la creación agustina que los evolucionistas teístas llaman principalmente para obtener apoyo. Desafortunadamente, los evolucionistas teístas tienden a reducir las razones fundamentales a una mera «potencialidad». Sin embargo, mientras que St. Agustín describe las razones fundamentales de esta manera, la verdad del asunto es más complicada. Pero volvamos al método de dejar que St. Agustín habla por sí mismo.

Entonces, para empezar, ¿cuáles son estas razones fundamentales en primer lugar?

St. Agustín los describe de esta manera:

Así que se dice que la tierra produjo hierba y árboles entonces en sus causas, es decir, que recibió el poder de producirlos. Fue en la tierra, es decir, que las cosas que se iban a realizar en el transcurso del tiempo ya se habían hecho, si se me permite decirlo, en las raíces del tiempo (Lit. Medio. Gral. V, 11(4)).

Y en otro lugar:

Me preguntarán: «¿De qué manera más adelante?» Responderé: «Visiblemente, con la apariencia de la constitución humana tal como la conocemos, no sin embargo nació de padres, sino que él del barro, ella de su costilla». Preguntarán: «¿De qué manera, entonces, la primera vez?» Responderé: «Invisiblemente, potencialmente, en sus causas, en la forma en que las cosas por venir se hacen cuando aún no se han hecho de hecho» (Lit. Medio. Gral. VI: 10(6)).

En otras palabras, en los seis días Dios no creó criaturas completas, sino que las hizo «potencialmente y en sus causas».

La razón de las razones fundamentales: Gen. 2:5

Pero antes de ir más lejos, debemos hacer una pregunta muy importante: ¿Qué llevó a St. Agustín para aferrarse a una noción como las razones fundamentales, y ¿por qué es el único Padre de la Iglesia que lo hace? La mayoría de los escritores simplemente se saltan este problema, pero esta es realmente la clave para entender las razones fundamentales correctamente. Porque para entender verdaderamente lo que alguien cree, uno debe saber por qué lo cree.

El libro de Génesis dice:

Y toda planta del campo antes de que brotara en la tierra, y toda hierba de la tierra antes de crecer… (Gén. 2:5; DRB)

Comentando este pasaje, St. Agustín escribió:

Entonces, ¿las semillas fueron lo primero que produjo la tierra? Pero así no es como hablaba la Escritura cuando dijo por primera vez: Y la tierra produjo hierba para forraje, o hierba para heno, sembrando semilla según especie y semejanza, y árboles frutales que dan fruto, de los cuales su semilla está en según especie sobre la tierra (Gén 1, 12). De estas palabras, quiero decir, parece más bien que las semillas brotaban de las hierbas y los árboles, mientras que estas no venían de las semillas, sino de la tierra… (Lit. Medio. Gral. V, 9(4))

En otras palabras, St. Agustín tiene un dilema: una parte de la Escritura afirma que «las semillas vinieron de las hierbas», mientras que otra parte describe «cada planta del campo antes de que brotara en la tierra». Así que Dios no podría haber creado solo semillas para «semillas brotadas de las hierbas», pero tampoco podría haberlas creado en realidad porque creó cada planta del campo antes de que brotara en la tierra, pero podría haberlas creado en potencialidad y en sus causas. Esto no es extremadamente controvertido, ya que esto solo parece afirmar que algunos tipos de plantas fueron creadas en potencialidad, pero definitivamente no todos los seres vivos. St. Tomás de Aquino comenta sobre esto:

El día en que Dios creó el cielo y la tierra, también creó todas las plantas del campo, no, de hecho, en realidad, sino «antes de que brotara en la tierra», es decir, potencialmente. Y esta obra que Agustín atribuye al tercer día, pero otros escritores a la primera institución del mundo (Summa Theologiae; Ia q. 74 a. 2) [ 12]

Esta podría no ser una posición tan controvertida si St. Agustín no se había comprometido con una creación instantánea y simultánea. Porque para que algo crezca y brote de la tierra, debe suceder con el tiempo lo que, desde St. El punto de vista de Agustín no existía en los seis días de la creación. En consecuencia, St. Agustín observa que:

[Lluvia] después de todo, ahora sucede en períodos de tiempo, de los cuales no había ninguno entonces, cuando hizo todas las cosas simultáneamente en el momento en que también comenzaron los tiempos (Lit. Medio. Gral. V, 19(6)).

Esto significa que estas potencialidades no se pudieron realizar hasta después de que los seis días de creación terminaran y comenzara el tiempo. Esto es algo que ningún otro Padre de la Iglesia ha dicho nunca: que los diferentes tipos de seres vivos que Dios creó llegaron a existir solo después de que terminó la semana de la creación. Esto parece estar a favor de la teoría evolutiva, pero St. Agustín engendró este concepto de creación simultánea de dos traducciones incorrectas, cuando se hizo el día, Dios hizo el cielo y la tierra, creó todas las cosas simultáneamente. Así que mientras St. Agustín podría haber creído en razones fundamentales para la vegetación y el heno del campo, no hay apoyo en este versículo de razones fundamentales que lleguen a ser después del sexto día, o de nada más que algunos arbustos que se creen en sus razones fundamentales. En resumen, St. La creencia de Agustín en la creación de las razones fundamentales de todos los seres vivos en general se basa en su creencia en una creación simultánea, que, a su vez, se basó en traducciones defectuosas.

La razón de las razones fundamentales: Gen. 2:6-24

El texto de la segunda prueba St. Agustín ofrece por razones fundamentales Génesis 2:24, como explica:

Después de todo, por fácil que sea un ser humano pueda pensar que es para Dios haber hecho todo esto simultáneamente con el resto, sabemos con absoluta certeza que las palabras de un ser humano solo se pueden pronunciar en voz alta durante intervalos de tiempo. Por lo tanto, cuando oímos las palabras del hombre, cuando estaba dando nombres a los animales o a la mujer, o también dijo: Por esta razón el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su esposa; y serán dos en una sola carne (Gén 2, 24), cualesquiera que sean las sílabas con las que se haya pronunciado esto, ni siquiera dos de ellas podrían haberse hablado simultáneamente; ¡cuánto menos, entonces, podría haber sucedido todo esto junto con todas las cosas que fueron creadas simultáneamente! (Ida. Medio. Gral. VI, 3(4)).

En otras palabras, Adán estaba hablando y nombrando animales, los manantiales burbujeaban de la tierra, y otras cosas estaban sucediendo que solo podían suceder en el tiempo que no existían durante una creación simultánea; por lo tanto, todas estas cosas que sucedieron no tuvieron lugar durante los seis días de la creación, sino más bien después de ellos. Esta interpretación tiene ramificaciones importantes, porque «Dios… descansó del establecimiento de diferentes tipos de criaturas, porque ya no estableció ningún tipo nuevo», pero Adán y Eva se hicieron después de que la primavera burbujeara, lo que significa que fueron hechos en el tiempo después del sexto día. Entonces, ¿cómo podrían haber sido creados en la creación simultánea, pero solo llegar a ser después del sexto día, a menos que fueran creados «visiblemente, potencialmente, en sus causas…», o en otras palabras, como razones fundamentales? Una vez más, vemos que esta interpretación se basa completamente en la creación simultánea que, a su vez, se basa en traducciones erróneas del texto hebreo.

La razón de las razones fundamentales: Gen. 2:19

Antes de proceder a examinar St. El texto de la tercera prueba de Agustín, recordemos que St. Agustín no tenía la Vulgata, sino la popular traducción latina de su tiempo, la Vetus Latina Biblia. Así que según esta traducción, después de que Dios formó a Adán del barro:

Y Dios todavía formó de la tierra todas las bestias del campo y todos los seres voladores del cielo; y los trajo a Adán para ver cómo los llamaría… (Gén. 2:19; Vetus)

St. Agustín comenta sobre esto:

Dios fue a hacerle una ayuda como él de una costilla de su costado, y esto se hizo después de que todavía había moldeado estas mismas bestias del campo y cosas voladoras del cielo de la tierra, y se las había traído a él, ¿cómo podemos entender que esto tiene que haberse hecho en el sexto día, ya que en ese día la tierra produjo alma viva de acuerdo con la palabra de Dios, mientras que fue en el quinto día que las aguas produjeron cosas voladoras, de acuerdo con la palabra de Dios? Por lo tanto, no diría aquí: Y Dios todavía moldeó de la tierra todas las bestias del campo y todas las cosas voladoras del cielo, cuando la tierra ya había producido todas las bestias del campo en el sexto día, y el agua todavía las cosas voladoras en el quinto, a menos que se hubiera hecho de otra manera entonces, que es posible y causalmente, como corresponde a esa obra por la cual todas las cosas fueron creadas juntas simultáneamente… (Lit. Medio. Gral. VI, 7(5).

Es decir, después de que Adán fue creado, Dios todavía moldeó de la tierra todas las bestias del campo y todas las cosas voladoras del cielo. Pero, ¿cómo podría ser esto? Porque las aves y los animales terrestres fueron creados antes que el hombre en Génesis Uno, pero en Génesis Dos, todas estas cosas estaban sucediendo fuera de los seis días de la creación, así que ¿cómo podría Dios todavía estar formándolos de la tierra después de que Adán hubiera sido formado? Además, si esto estaba sucediendo mientras el tiempo obviamente ocurría, algo que no podría tener lugar en una creación simultánea, entonces ¿cómo podría Dios seguir formando las aves y los animales fuera de los seis días de la creación? En pocas palabras, ¿cómo pudo Dios producir a estas criaturas en una creación simultánea, pero han llegado a estar fuera de los seis días de la creación? ¿La respuesta? Razones fundamentales.

Pero uno necesita ir un poco más profundo en el latín. El latín real del Vetus es:

Et finxit Deus adhuc de terra omnes bestias agri, et omnia volatilia coeli…. (Gn. 2:19; Vetus Latina)

La palabra a la que prestar atención aquí es adhuc que se traduce como «todavía», «más» o «hasta este punto». Así que el Vetus traduce al inglés a:

Y Dios todavía (o hasta este punto) moldeó de la tierra todas las bestias del campo y todas las cosas voladoras del cielo…

Por el contrario, la Vulgata afirma:

Formatis igitur, Dominus Deus, de humo cunctis animantibus terrae, et universis volatilibus caeli…

¡Aquí no hay rastro de adhuc! St. Jerónimo en la Vulgata en cambio usó el tiempo pluperfecto al describir cómo Dios creó a los animales y a los pájaros. La traducción al inglés de Douay-Rheims se traduce fielmente de la Vulgata a:

habiendo formado Jehová Jehová de la tierra todas las bestias de la tierra, y todas las aves del cielo… (Gn. 2:19; Douay-Rheims)

Por lo tanto, Dios todavía no estaba moldeando aves y animales terrestres, como el Vetus llevaría a creer, sino que más bien, habiéndolos moldeado, Dios los trajo a Adán. Una vez más, se ve a St. Agustín tratando de resolver los aparentes conflictos entre textos en los primeros capítulos del Génesis invocando razones fundamentales, cuando los textos discordantes eran en realidad traducciones erróneas. Así que antes de que uno incluso intente averiguar qué St. Agustín quiso decir por «razones seminales», se puede ver que toda la idea surgió de la traducción defectuosa del texto hebreo del Génesis por parte de la Vetus Latina. Esto pone en duda si alguien puede promocionar St. Las razones fundamentales de Agustín como prueba de cualquier cosa, ya que no estaría lejos de la marca decir que St. Agustín nunca habría concebido tal noción si hubiera poseído una traducción correcta del texto hebreo de Génesis en primer lugar.

En este punto, el lector podría quedar atrapado en una dicotomía: Can St. ¿Se confía en Agustín para interpretar la Escritura si su traducción de la Escritura no transmitió el significado original del texto hebreo? Para responder a esto, tomemos por ejemplo la traducción de Vetus de Génesis 2:19: «Y Dios todavía formó de la tierra todas las bestias del campo y todos los que vuelan del cielo; y los trajo a Adán para ver cómo los llamaría…» (Gn. 2:19; Vetus) Como vimos, St. Agustín tomó el «adhuc» mal traducido como prueba de que Dios creó todos los seres vivos en razones fundamentales. Pero, el punto principal del pasaje, «Dios… hizo de la tierra todas las bestias del campo y todas las cosas voladoras del cielo…» fue una traducción correcta y algo que St. Agustín se mantuvo firmemente de acuerdo con los otros Padres de la Iglesia.

Otro ejemplo sería Génesis 2:6-24 que St. Agustín se dio cuenta de que obviamente tendría que tener lugar en el tiempo y, por lo tanto, no podría ser parte de la creación simultánea. De acuerdo con los otros Padres, St. Agustín creía firmemente que todo el Génesis Dos era un verdadero relato histórico, pero derivado de las traducciones incorrectas de Sirácida 18:1 y Gen. 2:4, St. Agustín difirió de los otros Padres al sostener que a partir de Génesis 2:5 los eventos descritos tuvieron lugar fuera de los seis días de la creación.

Uno ve un patrón emergiendo. Parece que casi todo St. Las posiciones bastante extrañas de Agustín hacia las que algunos apuntan para el apoyo patrístico a sus teorías provienen de traducciones incorrectas. Por otro lado, cuando St. Los escritos de Agustín suenan al unísono con los otros Padres, se puede rastrear esta posición hasta una traducción correcta.

Teología de la Creación Agustina y el Depósito de la Fe

Una vez uno se da cuenta de que casi todo St. La interpretación de Agustín de los primeros capítulos del Génesis se basa en traducciones defectuosas en el Vetus Latina, se hace evidente que su exégesis del Génesis descansa en un terreno inestable. Sin embargo, todavía puede ser legítimo preguntar si la creación simultánea se puede reconciliar con el depósito de la Fe. En la Encíclica Arcanum Divinae, el XIII del Papa León declaró:

Registramos lo que es para todos conocido, y nadie puede ser dudado, que Dios, en el sexto día de la creación, habiendo hecho al hombre del lodo de la tierra, y habiendo soplado en su rostro aliento de vida, le dio un compañero, a quien milagrosamente tomó del lado de Adán cuando estaba encerrado en el sueño[13] (énfasis añadido).

También hay que tener en cuenta lo que St. Agustín declaró claramente:

Lo que se trata es que las mismas palabras en las que se cuenta la historia de cómo Dios plantó el Paraíso, y colocó en él al hombre que había hecho y le trajo los animales para que les diera nombres, y cómo, ya que no se encontró ningún ayudante como él entre ellos, formó a la mujer para él de la costilla que le había quitado, son suficientes para indicarnos que nada de esto pertenece a esa obra de Dios de la que descansó en el séptimo día, sino más bien a esto en la que sigue trabajando a través de la marcha del tiempo hasta ahora (De Genesi Ad Litteram, VI 5(3)) (énfasis añadido).

Si Adán se formó a partir del fango de la tierra y Eva del lado de Adán en el sexto día (que el Papa León XIII afirma que nadie puede dudar), entonces es obvio que un manantial que regaba toda la faz de la tierra, Adán nombrando a los animales y Adán gritando: «Carne de mi carne», tuvo lugar durante este día. Por lo tanto, es evidente que el sexto día tuvo lugar en el tiempo y que no todo fue creado simultáneamente, y todo el edificio de St. La creación simultánea de Agustín colapsa.

La razón de las razones fundamentales: Todo de la Escritura

Hay otro punto importante que a menudo se pasa por alto con respecto a St. Interpretación de Agustín del Génesis, especialmente por evolucionistas teístas. Al final del Libro VII de La Interpretación Literal del Génesis, St. Agustín resume por qué se aferra a una creación simultánea y a la existencia de razones fundamentales. En el último párrafo dice:

Fue por todas estas evidencias, como ven, de la Escritura divina, de la que nadie duda de la veracidad, sino de los incrédulos o los impíos, que fuimos llevados a la necesidad de decir que Dios desde el principio de los siglos creó todas las cosas simultáneamente juntas, algunas ya en sus naturalezas establecidas, algunas en sus causas preestablecidas (Lit. Medio. Gral. VII: 42(28)).

Es decir, St. Agustín llegó a esta conclusión basándose en lo que pensaba que Moisés estaba tratando de transmitir. St. Agustín puede haber tenido traducciones defectuosas de la Escritura, pero al mismo tiempo, nunca dudó de su autenticidad ni por un segundo. Esta debería ser una lección para todos nosotros.

Pero dejemos ahora de lado todas las traducciones, tanto correctas como incorrectas, e investiguemos lo que St. Agustín quiso decir por sus razones fundamentales.

Cuáles son las razones fundamentales: potencialidad determinada

Así que ahora que hemos aprendido por qué St. Agustín creía en las razones fundamentales, podemos determinar lo que realmente significan. Esto se debe a que las razones fundamentales son simplemente una respuesta a la pregunta: «¿Cómo se puede crear algo al principio pero llegar a existir más tarde?» St. Las razones fundamentales de Agustín son simplemente criaturas que vienen a existir después de que Dios las creó en potencialidad, comparable a un árbol que viene de una semilla, pero esencialmente diferente de eso al mismo tiempo. St. Agustín explica:

Las semillas de hecho proporcionan algún tipo de comparación a esto, a causa de los crecimientos por venir que están vinculados con ellas; antes de todas las semillas, sin embargo, son esas causas (Lit. Medio. Gral. VI, 11(6)).

Los evolucionistas teístas en este momento podrían estar diciéndose a sí mismos: «‘Potencialidad’, ‘en sus causas’, ¡esto es justo en nuestro callejón!» Pero eso no es así. La potencialidad no es igual a la evolución. El hecho de que Dios haya creado las cosas en potencialidad en la evolución y en las razones fundamentales no significa que la evolución y las razones fundamentales sean lo mismo, o incluso que las razones fundamentales constituyan una forma rudimentaria de evolución de microbio a hombre. El hecho de que una manzana y una naranja tengan piel, no significa que sean la misma fruta. La potencialidad de St. Las razones fundamentales de Agustín son radicalmente diferentes de la potencialidad de la evolución. St. Agustín afirma:

Nosotros, sin embargo, cuyos pasos están siendo dirigidos a través de la Sagrada Escritura por la misma Providencia divina, para que no sean llevados a algún tipo de perversidad, ahora debemos hacer todo lo posible para rastrear con la ayuda de Dios, de las pistas también proporcionadas por sus obras, dónde y cómo creó simultáneamente, cuando descansó de sus obras terminadas, estas cosas que vemos a nuestro alrededor, en cuyas formas y apariencias todavía está trabajando hasta ahora a través de la sucesión de tiempos y estaciones.

Así que consideremos la belleza de cualquier tipo de árbol que te guste, en su tronco, sus ramas, sus hojas, sus frutos. Esta admirable vista, por supuesto, no surgió repentinamente en toda su estatura y gloria, sino en el orden con el que también estamos familiarizados. Así se levantó de sus raíces, que la primera ramita había fijado en la tierra, y de allí crecieron todas estas partes en sus distintas formas y formas. Esa ramita, además, vino de una semilla; así que fue en la semilla donde todo lo demás se encontró originalmente, no en la masa de pleno crecimiento, sino en la potencialidad de su virtud causal… Después de todo, ¿algo brota o cuelga de ese árbol que no ha sido extraído y sacado del tesoro oculto de esa semilla?

. . . Ahora bien, así como todos estos elementos, que en el transcurso del tiempo y en el debido orden constituirían un árbol, eran invisibles y simultáneamente presentes en ese grano, así también es como, cuando Dios creó todas las cosas simultáneamente, se debe pensar que el cosmos real ha tenido simultáneamente todas las cosas que se hicieron en él y con él cuando se hizo el día (Ged. 2:4). (Ida. Medio. Gral. V, 44(23)-45(23))

Este pasaje destaca una diferencia esencial entre las razones fundamentales y los procesos evolutivos, porque «¿Algo, después de todo, brota o cuelga de ese árbol que no ha sido extraído y sacado del tesoro oculto de ese árbol?» Es decir, el árbol está en potencialidad mientras está en la semilla, pero existe como una potencialidad determinada. Es decir, si uno planta una semilla de ceniza, siempre crecerá hasta ser una ceniza, nunca un abedul. Pero un árbol que viene de una semilla no es un desarrollo de la criatura, sino como St. Agustín lo dice, las razones fundamentales fueron «desenvueltas en el tiempo de esas envolturas primordiales» (Lit. Medio. Gral. VI, 9(6)). St. Agustín hizo hincapié en esta realidad cuando escribió:

Así, ves, es como la tierra los produjo por la palabra de Dios antes de que hubieran surgido, al recibir todo su número, que extruiría a través de los períodos de tiempo propios de cada tipo de planta. (Ida. Medio. Gral. V: 14(5))

Para evitar confusiones, uno debe tener en cuenta lo que el santo escribió anteriormente, «…[N]umber da a todo su forma específica…». En otras palabras, para St. Agustín, el «número» de una cosa es sinónimo de las características esenciales que hacen de esa cosa lo que es. En filosofía, uno llamaría a esto su forma sustancial. Por lo tanto, cuando las criaturas fueron creadas en potencialidad, la razón fundamental de la criatura ya tenía todos los «números» de la criatura que produciría. St. Agustín subrayó este punto cuando escribió:

«Cuando se hizo el día», se estableció todo el universo, y que simultáneamente entre sus elementos componentes se establecieron aquellas cosas que comenzarían a florecer con el inicio del tiempo, ya sea vegetación o animales, todos ellos según su tipo. (Ida. Medio. Gral. VI: 2(1))

Este pasaje reafirma que las razones fundamentales son una potencialidad determinada. Es decir, Dios creó una razón seminal que tenía la potencialidad de un león dentro de ella, pero esa razón seminal solo podía producir un león y nada más.

Un buen análogo a esto sería una cuerda en un violín. Cuando se afina, esa cuerda tiene el potencial de producir una nota A, pero la nota en realidad no existe. Pero tan pronto como alguien despluya esa cuerda, se producirá una nota A. No una B bemol o una F, sino solo una A. Esta es de hecho la razón por la que se llama a una cuerda en un instrumento una cuerda La. Se llama cuerda ya que tiene el potencial de traer una nota a la existencia, pero se llama cuerda La ya que una vez arrancada, solo vibrará a la frecuencia correcta que producirá una nota La. Aplicando esta analogía a las razones fundamentales, Dios sintonizó una cierta naturaleza para ser una criatura específica, y más tarde, esa naturaleza fue traída a la existencia por un «desplume». Sin embargo, esa «nota» ya fue determinada por Dios en el principio. St. Agustín afirmó esta analogía cuando escribió:

…Se]dieron de esas causas primordiales suyas, en las que fueron insertados en el mundo que fue creado «cuando se hizo el día», antes de que florecieran en las manifestaciones visibles de sus naturalezas específicas (Lit. Medio. Gral. VI: 17(10)).

Por lo tanto, la criatura es creada en potencialidad, pero cuando la criatura llegue a existir, será de acuerdo con su «naturaleza específica». Pero, ¿cómo se diferencia esto de la evolución? Es totalmente diferente de la evolución porque la evolución no solo necesita una potencialidad de las cosas que vienen a existir. Exige que la materia original posea una potencialidad casi ilimitada. Por ejemplo, una ameba (en teoría) tiene el potencial de producir una criatura además de sí misma. Pero, ¿qué impide que una ameba produzca un ser humano cuadrúpedo de seis brazos que respira por la punta de sus dedos? Nada. Porque la ameba no solo tiene el potencial de producir una criatura además de sí misma, dentro de un marco evolutivo, hay un potencial ilimitado en cuanto a lo que puede producir. En otras palabras, la potencialidad evolutiva no es una potencialidad determinada, como un árbol definido que viene de una semilla en particular, o una nota específica que viene de una cuerda, sino algo que uno podría describir como una potencialidad ilimitada, basada en el azar. Y si alguien dijera que no es una potencialidad ilimitada, y que Dios intervino de vez en cuando en la historia evolutiva para convertirla en una potencialidad determinada, respondería que no solo la evolución deja de ser en ese momento una hipótesis científica, sino que esto iría en contra de St. El principio fundamental de Agustín: que Dios dejó de crear entidades, incluyendo nuevos tipos de criaturas, después del sexto día de la creación. Así que uno tendrá que elegir entre St. Agustín y esta historia fabricada de algún tipo de «evolución sobrenatural». No hay nada intermedio.

En resumen, cuando Dios hizo las razones fundamentales, Dios los «pre-ajustó» para tener el potencial determinado de ser solo un tipo de criatura; Él no les dio un potencial ilimitado. Decir lo contrario sería atribuir cuentos de hadas evolutivos a St. Agustín en lugar de lo que el santo realmente pensó y escribió.

Cuáles son las razones fundamentales: Dios, el único creador de todas las naturalezas

St. Agustín sostuvo que Dios solo hizo, y solo puede hacer, la «afinación» de las criaturas dentro de los seis días de la creación:

Sin embargo, no se puede decir que luego agregó algo a la creación que no había hecho antes, algo como que se añadiría más tarde a la perfección de todas las cosas muy buenas que terminó y completó en el sexto día. No, todas las naturalezas de los arbustos y árboles ya se habían hecho en el primer establecimiento de la creación, y de esta obra de establecimiento Dios descansó (Lit. Medio. Gral. V: 11(4)).

Decir que las naturalezas todavía se están creando ahora o en cualquier momento fuera de los seis días de la creación estaría en contra de la Sagrada Escritura. El santo también declaró:

Pero no se puede pensar correctamente que [Dios] establezca ningún tipo nuevo, ya que entonces los completó todos (Lit. Medio. Gral. V: 41(20)).

De hecho, Dios no solo no crea ningún tipo nuevo, sino que los completó dentro de los seis días de la creación. Esto está completamente en contra de la teoría evolutiva, porque, según la evolución, Dios no solo no completó todas las clases al principio, sino que ahora mismo se están produciendo nuevas clases que tienen el potencial de producir nuevas clases hasta el infinito. Pero esto es completamente contrario a St. Escritos de Agustín.

Parecería que la discrepancia más obvia entre St. Las razones fundamentales y la evolución de Agustín son, en sus palabras:

[E]l único creador de cualquier naturaleza que quieras, grande o pequeña, es Dios… (Lit. Medio. Gral. VIII, 26(15))

Para St. Agustín, Dios es el único ser que puede crear una naturaleza. ¡Pero esto es completamente contrario a la evolución! Porque la base misma de la evolución es que una naturaleza, aparte de Dios, puede hacer otra naturaleza. Diez años más tarde en St. La obra de Agustín, Ciudad de Dios, condena aún más fuertemente la posición de que cualquier otra cosa que Dios pueda crear una naturaleza:

Incluso antes de que se entienda la naturaleza de Dios, es un error pensar y decir que puede haber cualquier otro Creador [que Dios] de cualquier naturaleza, por pequeña y mortal que sea (Ciudad de Dios, XII, 24).

Así que no solo St. Agustín no es una especie de «evolucionista temprano», pero rechazaría la evolución molécula a hombre como una blasfemia contra el Dios Creador. Porque la evolución no es una creación de todas las naturalezas individuales por Dios, sino un proceso natural por el cual todas las naturalezas vistas hoy en día son el resultado de una naturaleza que crea de sí misma una naturaleza más alta que ella misma.

Cuáles son las razones fundamentales: Tiempo de formación

Una pregunta que surge naturalmente de toda esta discusión es, ¿cuánto tiempo, según St. Agustín, ¿se necesitaron por razones fundamentales para producir «las manifestaciones visibles de su naturaleza específica»? ¿Millones de años? ¿Días? ¿Horas? En lugar de especular o asumir, vayamos a St. Agustín para ver lo que tiene que decir:

Pero, ¿de qué manera hizo Dios [Adán] del barro de la tierra? ¿Fue inmediatamente como adulto, es decir, como un joven en la flor de la vida? ¿O fue como forma a los seres humanos desde entonces hasta ahora en el vientre de su madre? . . ¿Alguien no sabe, quiero decir, que cuando el agua mezclada con la tierra llega a las raíces de una vid, se lleva al caldo de vid como alimento rico, y adquiere la calidad con la que continúa en racimo de uvas en ciernes, y se convierte en vino a medida que crece, y endulza el vino a medida que madura, que todavía tiene que fermentar cuando se prensa, y se deja reposar y envejece hasta que sea apto para beber con verdadero beneficio y placer? ¿Significa eso que el Señor tuvo que ir en busca de una vid o tierra o estos intervalos de tiempo establecidos, cuando con una maravillosa concisión cambió el agua en vino, y tal vino como incluso un invitado de mesa inclinado podría alabar? ¿El que instituyó el tiempo necesitaba la ayuda del tiempo?

…Cuando estas cosas suceden, no están sucediendo contra la naturaleza excepto desde nuestro punto de vista, al que el curso de la naturaleza aparece desde un ángulo diferente, pero no desde el punto de vista de Dios, ya que la naturaleza para él es simplemente lo que él ha hecho. (Ida. Medio. Gral. VI, 23(13))

Habiendo afirmado que Aquel que instituyó el tiempo no necesitaba la ayuda del tiempo, St. Agustín pregunta si estas razones fundamentales llegaron a ser adultos completamente formados, o como semillas o huevos.

Lo que es asunto nuestro, sin embargo, es cómo se establecieron esas fórmulas causales, con las que preparó el universo cuando creó todas las cosas por primera vez simultáneamente. ¿Fue para que todas las cosas que nacen de la manera que vemos, ya sean arbustos o animales, pasaran por los diferentes intervalos de tiempo apropiados para cada especie en su forma y su crecimiento: o para que se formaran completamente de inmediato (sinónimo de inmediato), de la manera en que se cree que Adán fue hecho sin ningún dolor de crecimiento en la edad adulta? Pero, ¿por qué no deberíamos creer que esas fórmulas contenían cada una potencialmente, para que se actualizara algo a partir de ellas que agradara al que las haría?

Si limitamos, ves, al primer modo (durante un período de tiempo), comienza a parecer como si no solo fuera esa conversión del agua en vino un hecho hecho en desafío a ellos, sino que también todos son milagros que se realizan en desafío al curso habitual de la naturaleza. Si, por otro lado, nos limitamos al segundo modo (completamente formado, inmediatamente), habrá una consecuencia mucho más absurda de que estas formas y apariencias cotidianas de la naturaleza recorren sus diversos lapsos de tiempo desafiando esas fórmulas causales primarias de todo lo que nace. Queda, por lo tanto, que fueron creados con una aptitud para cada modo, ya sea para este por el que ocurren los eventos temporales más comúnmente, o para aquel por el que se hacen cosas raras y milagrosas, como puede agradar a Dios hacer lo que sea apropiado para el momento. (Ida. Medio. Gral. VI, 24(13)-25(14))

Así que St. Agustín no deja espacio durante millones de años en la formación de sus razones fundamentales. Después de mucha discusión, St. Agustín decide sobre el segundo modo, el inmediato e inmediatamente:

Por lo tanto, si las causas de todo lo que iba a ser en el futuro se sembraron en el mundo cuando «ese día fue hecho» en el que Dios creó todas las cosas simultáneamente, Adán no fue hecho de otra manera cuando fue formado del barro ya en la edad adulta, en la visión más creíble, de lo que era en esas causas, cuando Dios hizo al hombre en las obras de los seis días (Lit. Medio. Gral. VI, 29(18))

En otras palabras, St. Agustín está diciendo que las razones fundamentales trajeron a la criatura específica al igual que Cristo convirtió el agua en vino, es decir, instantáneamente y en plena madurez. Pero la consecuencia de este punto de vista es que esto elimina las razones fundamentales del ámbito de las ciencias naturales, o cualquier acontecimiento natural. Esta es una distinción masiva, ya que la evolución se basa en la suposición primordial de que todas las cosas llegaron a ser naturales.

Cuáles son las razones fundamentales: El salto de la potencialidad a la actualidad

Mientras comentaba sobre la formación de Eva desde el lado de Adán, St. Agustín hace esta declaración reveladora:

Lo que diré con total certeza, sin embargo, es que la carne que llenó el lugar dejado por la costilla, y el cuerpo y el alma de la mujer y la forma y disposición de sus extremidades, con todas las entrañas, todos los sentidos y todo lo demás que la marcó como criatura y humana y femenina, todo esto fue hecho por nadie más que por Dios, no actuando a través de ángeles, sino directamente a sí mismo. . . (Ida. Medio. Gral. IX, 29(16))

Uno debe recordar lo que St. Agustín había dicho antes:

… Dios continuó haciéndole una ayuda como él de una costilla de su costado… ¿cómo podemos entender que esto se haya hecho en el sexto día…? (Ida. Medio. Gral. VI, 8(5))

Y también hay que tener en cuenta lo que escribió en otro lugar:

Dios… descansó de [el] establecimiento de diferentes tipos de criaturas, porque ya no estableció ningún tipo nuevo (Lit. Medio. Gral. IV, 22(12).

Entonces, ¿cómo puede St. Agustín dice que Dios hizo a Eva directamente de la costilla de Adán, pero ¿en potencialidad al principio? En lugar de especular, vayamos a St. Agustín para ver lo que tiene que decir:

Entonces, Dios tiene en sí mismo las causas ocultas de ciertas obras y eventos, que no insertó en las cosas que había hecho; y no las activa por esa obra de providencia por la que establece las naturalezas para que sean, sino por esa otra por la que administra como desee las naturalezas que estableció como desea. . . En consecuencia, todas las cosas que se hicieron milagrosamente, no por proceso natural… tenían sus causas también ocultas en Dios. Si uno de ellos era la mujer siendo hecha así desde el lado del hombre, y de él profundamente dormido, además, y su ser fortalecida a través de él, como fortalecida por su hueso, mientras que él estaba debilitado en su cuenta porque el lugar de su costilla no estaba lleno de otra costilla, sino de carne, nada de esto fue prescrito en el primer establecimiento de las cosas, cuando se dijo al sexto día «hombre y hembra las hizo», de tal manera que la mujer simplemente sería hecha así. Todo lo que se prescribía allí era que se podía hacer así, y que Dios no haría nada por un vacilante cambio de opinión, contra causas que él había instituido deliberadamente. Sin embargo, lo que precisamente se haría de tal manera que no hubiera nada diferente sucediendo en absoluto, todo lo que estaba oculto en Dios, que creó todas las cosas (Ef 3, 9). (Ida. Medio. Gral. IX, 33(18)-34(18))

Para desglosar un poco esta declaración tan confusa, hagamos una analogía. La hierba está hecha de tal manera que simplemente brotará de la tierra, pero uno nunca verá a una persona brotando de la tierra porque no está dentro de la naturaleza de un ser humano. Entonces, ¿qué St. Agustín se refiere a esto: Eva no fue hecha en el principio para salir de la costilla de Adán, como hierba del suelo, en el tiempo señalado. No, «Todo lo que se prescribió allí fue que se la podía hacer así». En otras palabras, Dios no necesitaba crear nada nuevo cuando trajo a Eva de espuma, sino que simplemente usó la potencialidad ya existente. Al igual que cuando el asno de Balaam reprendió a Balaam por golpearlo (Números 22:21-39). No era que hablar estuviera en contra de la naturaleza del burro, sino solo que la naturaleza del burro no prescribía que pudiera hablar. No fue hasta que Dios sacó a relucir este «potencial» que poseía esa facultad. Porque no era necesariamente contrario a la naturaleza del burro hacer esto, sino más bien que su naturaleza misma no poseía esa facultad.

Por lo tanto, cuando Eva estaba del lado de Adán, su venida de la costilla de Adán no fue prescrita en las razones fundamentales, sino en Dios. Así que la naturaleza y los «números» de Eva se determinaron potencialmente dentro de los seis días, pero que Eva se hiciera de la costilla de Adán no estaba en potencial, sino que fue un acto directo y milagroso de Dios. En resumen, Dios trajo la potencialidad a la realidad por un acto directo y milagroso. Pero esto plantea una pregunta muy importante: ¿St. Agustín describe todas las razones fundamentales, los animales y Adán, que vienen a ser de esta manera, ¿o solo Eva? St. Agustín ciertamente colocó la formación de Adán en esta categoría como St. Tomás de Aquino vio claramente:

Como dice Agustín (Gén. ad lit. ix, 15), no sabemos si los ángeles fueron empleados por Dios en la formación de la mujer; pero es cierto que, como el cuerpo del hombre no fue formado por los ángeles del fango de la tierra, tampoco el cuerpo de la mujer fue formado por ellos de la costilla del hombre (Summa Theologiae; Ia q. 92 a. 4)[14].

Un eco de esto se puede encontrar en St. Obra de Agustín:

Para formar o construir una costilla para ser una mujer era algo que solo Dios, que mantiene la naturaleza como un todo en existencia, fue capaz de hacer, tanto que ni siquiera puedo creer que el suministro del cuerpo del hombre con carne para tomar el lugar de su costilla fuera hecho por ángeles, como tampoco la fabricación del hombre mismo del polvo de la tierra. (Ida. Medio. Gral. VI, 26(15))

Así que, para St. Agustín, solo Dios es el «puente» entre la potencialidad y la actualidad de las razones fundamentales. Pero lo hizo St. ¿Agustino coloca razones fundamentales en su conjunto en este grupo? Ciertamente lo hizo:

Tampoco se puede decir: «Él [Dios] mismo hizo al hombre hecho, mientras que en cuanto a las bestias dio la orden y fueron hechas»; después de todo, hizo al hombre y a ellas, por medio de su Palabra, por medio de la cual todas las cosas fueron hechas… Este mismo texto, ves, que dice que Dios moldeó al hombre del barro de la tierra, cuando los llevó a Adán, junto con las cosas voladoras del cielo, para ver cómo los llamaría. Eso, ves, es lo que está escrito: Y Dios todavía (adhuc) moldeó de la tierra todas las bestias (Gén 2, 19). Así que si él mismo formó tanto al hombre de la tierra como a las bestias de la tierra, ¿qué preeminencia disfruta el hombre a este respecto, aparte de que fue creado a imagen de Dios? (Ida. Medio. Gral. VI, 22(12))

Utilizando esta cita, podemos formular un silogismo:

Adán fue hecho de la misma manera que los animales
Adán fue hecho de una manera directa y sobrenatural
Por lo tanto, los animales fueron hechos de una manera directa y sobrenatural

Un resumen de todo esto se puede encontrar en otra declaración de St. Agustín:

Entendemos que Dios ha terminado estas obras cuando creó todas las cosas simultáneamente tan completamente, que todavía no había nada que crear en la serie de tiempos que no habían sido creados por él aquí en la serie de causas, mientras que lo tomamos para haber comenzado en que aquí fijó las causas que pondría en práctica más adelante (Lit. Medio. Gral. VI, 19(11)) (énfasis añadido).

Es decir, Dios creó las razones fundamentales tan completamente que no necesitaba crear nada nuevo cuando hizo realidad las razones fundamentales. En resumen, Dios «arregló las causas», o las convirtió en una potencialidad determinada, y luego «él», Dios mismo, tomó ese potencial y «lo puso en práctica más adelante».

También es importante recordar lo que St. Agustín dijo antes acerca de las razones fundamentales que entran en realidad de la misma manera que el agua se convirtió en vino por mandato de Cristo en las Bodas de Caná. De esto se puede ver que el acto de Nuestro Señor de convertir el agua en vino fue un evento directo y milagroso. Al comparar la razón fundamental con este evento, St. Agustín nos recuerda una vez más que la «germinación» de las razones fundamentales no fue un acontecimiento natural, sino sobrenatural. Volviendo a la analogía de la cadena: Cuando se arranca la cadena, se produce una nota específica. Entonces surge la pregunta: «¿Quién despluma la cuerda?» Bueno, Dios lo hizo, por supuesto. Y esa nota no tomó un millón de años para llegar a existir; lo hizo instantánea y completamente. Pero esto una vez más pone las razones fundamentales en una categoría totalmente diferente de la evolución de microbio a hombre. No solo las razones fundamentales son una potencialidad determinada, sino que Dios trajo estas razones fundamentales a la realidad por un acto directo de Su voluntad. De hecho, ¡Génesis se ocupa del ámbito de la teología, no de la biología o la geología! St. Agustín afirmó esto él mismo cuando escribió:

Aquí, por otro lado, debido a que se están diciendo cosas que no encuentran la mirada de los ojos fijos en el curso ordinario de la naturaleza, algunas personas piensan que no deben entenderse en su sentido apropiado, sino solo figurativamente… Entonces, ¿debemos asumir que Dios no hizo el mundo solo porque todavía no está haciendo mundos, o que no hizo el sol porque todavía no está haciendo soles? (Ida. Medio. Gral. VIII, 2(1)-3(1)).

Incluso en los días de St. Agustín, había naturalistas cuyos ojos estaban «fijados en el curso ordinario de la naturaleza» y que, como consecuencia, intentaron explicar los orígenes de las cosas en la naturaleza a través de procesos naturales, negando así el significado literal del Génesis. St. Agustín los reprende por tratar de explicar el origen del mundo naturalmente solo porque no se puede observar la forma en que Dios dijo que lo creó en Génesis. Como St. Agustín dijo en otro lugar: «No debemos estar en la clase de aquellos que solo creen lo que generalmente han visto» (Lit. Medio. Gral. IX, 7(3)). ¡Pero esta es exactamente la «clase» a la que pertenecen todos los evolucionistas! De hecho, la evolución de microbio a hombre no es más que una explicación naturalista para el origen de la vida y de los seres vivos, una explicación que no tiene nada en común con el relato mosaico de los orígenes en Génesis o St. Las razones fundamentales de Agustín.

Objeción

Se puede hacer una objeción a esto usando St. El propio Agustín. Como se citó anteriormente, St. Agustín afirma:

Así que se dice que la tierra produjo hierba y árboles entonces en sus causas, es decir, que recibió el poder de producirlos. Fue en la tierra, es decir, que las cosas que se iban a realizar en el transcurso del tiempo ya se habían hecho, si se me permite decirlo, en las raíces del tiempo (Lit. Medio. Gral. V, 11(4)) (énfasis añadido).

En estas declaraciones, parece como si St. Agustín está implicando que el salto entre la potencialidad y la actualidad no fue un acto directo de Dios, sino que Dios simplemente hizo algo de suciedad específica para tener el «poder» de producir todo tipo de plantas que vemos hoy en día. El evolucionista teísta podría incluso llegar a decir que St. Agustín se refiere aquí a algún tipo de «sopa primordial».

En primer lugar, hay que darse cuenta de que St. Agustín en la declaración anterior se refería específicamente al pasaje del Génesis:

Produzca la tierra la hierba verde y los que puedan sembrar, y el árbol frutal que dé fruto según su especie, que pueda tener semilla en sí mismo sobre la tierra. Y así se hizo. (Gén. 1:11)

No necesariamente lo que alguien describiría como un proceso natural. Pero probemos estas interpretaciones contra lo que St. Agustín en realidad dijo, no lo que queremos que diga:

Así que cuando dice, todavía [adhuc] echó de la tierra todo árbol que tenía una apariencia hermosa a su alrededor (Génesis 2:9)deja perfectamente claro que ahora estaba echando árboles de la tierra de manera muy diferente a la forma en que la tierra producía forraje al tercer día, sembrando semilla según su especie, y árboles frutales según su especie. Esta es sin duda la fuerza de que todavía echapor encima, es decir, lo que ya había echado. Entonces [al tercer día], por supuesto, se hizo potencialidad, causalmente, en el trabajo involucrado en la creación de todas las cosas juntas simultáneamente, de la que descansó en el séptimo día cuando se completaron; mientras que ahora [cuando Dios todavía está arrojando de la tierra todo árbolse estaba haciendo visiblemente en la obra perteneciente a la marcha del tiempo (Lit. Medio. Gral. VI, 5(4)) (énfasis añadido).

Así que aquí St. Agustín está implicando que la «germinación» de las razones fundamentales no era algo que diera a las razones fundamentales la capacidad de hacer por sí solas. St. Agustín reivindica y enfatiza esto cuando declaró:

En esas obras de los seis días, Dios estableció no solo la fórmula casual del futuro cuerpo humano, sino también el material del que estaría hecho, la tierra, es decir, del barro o el polvo del que sería moldeado… (Ida. Medio. Gral. VII, 9(6))

Por lo tanto, las razones fundamentales y los bloques de construcción a partir de los cuales se formará la criatura son entidades completamente diferentes. Uno también debería notar que St. Agustín no dijo, «del barro o polvo del que [el cuerpo humano] sería moldeado por las razones fundamentales o un proceso natural». No, como vimos en la sección anterior, la moldura de Adán fue considerada por St. Agustín un evento divino y milagroso.

Pero ¿qué pasa con esta declaración de St. Agustín, donde una vez más parece implicar que la «germinación» de las razones fundamentales fue un proceso natural aparentemente dotado de los elementos por el creador? Él se sacia:

«Cuando se hizo el día», se estableció todo el universo, y que simultáneamente entre sus elementos componentes se establecieron aquellas cosas que comenzarían a florecer con el inicio del tiempo, ya sea vegetación o animales, todos ellos según su tipo. (Ida. Medio. Gral. VI: 2(1))

De hecho, St. Agustín afirma que las razones fundamentales «empezarían a florecer» después de hacerse, pero la pregunta es, ¿quién o qué lo causó? St. Agustín afirma:

[H]e [Adán] también fue hecho en algún taller secreto, como el heno del campo antes de que brotara, para que su ser hecho del polvo fuera para que él burbujeara más tarde con el comienzo del tiempo (Lit. Medio. Gral. VI, 2(1)).

Así que para St. Agustín, «[Adán] siendo hecho del polvo de la tierra (que St. Agustín entendido como un evento milagroso) sería para él para que se enterrara más tarde. . .” Así que la «germinación» de Adán fue cuando fue formado por la tierra. ¡Esta sola declaración pone la «germinación» de Adán fuera del reino de cualquier proceso natural, y mucho menos de una sopa primordial! De hecho, St. Agustín usó las palabras «burguesa» y «germinado» como sinónimo de describir estos eventos como actos divinos. St. Agustín deja su posición más clara:

En ese establecimiento original del mundo, ves, cuando Dios creó todas las cosas simultáneamente (Sirácida 18:1), el hombre fue hecho para llegar a existir en el futuro: había la idea o fórmula de uno que se iba a crear, no cualquier acción de uno ya creado (Lit. Medio. Gral. VI: 16(9)) (énfasis añadido).

Parece de esta declaración que St. Agustín está diciendo que cuando Dios hizo las razones fundamentales, había más creación divina, o más exactamente, hacer que hacer. El problema con esta declaración, como algunos podrían ver, es que parece ir en contra de otras declaraciones:

[En el séptimo día] Dios… descansó del establecimiento de diferentes tipos de criaturas, porque ya no estableció ningún tipo nuevo. (Ida. Medio. Gral. IV, 22(12))

Pero decir que algo todavía se está haciendo de la nada es desear hacer violencia a las obras terminadas en las que creó todas las cosas juntas simultáneamente… (Lit. Medio. Gral. X, 7(4))

Sin embargo, si se estudia con más cuidado, St. Agustín no se contradice a sí mismo aquí. St. Agustín no permitió solo dos cosas, 1: no hay nuevos tipos de criaturas después del séptimo día, y 2: nada más fue creado de la nada. La declaración anterior no va en contra de ninguno de los dos. De hecho, Dios no estaba creando un nuevo tipo de criatura, ni estaba creando nada de la nada, sino que más bien, Dios formó a Adán usando la razón seminal preexistente. St. Agustín enfatiza esto cuando declaró:

Pero todo esto es diferente en la palabra de Dios, donde estas cosas no fueron hechas, sino que son eternas; diferente en los elementos constitutivos del universo, donde todas las cosas por venir en el futuro fueron hechas simultáneamente; diferente de nuevo en las cosas que están siendo creadas, no ahora simultáneamente, sino cada una en su propio tiempo, de acuerdo con sus causas creadas simultáneamente, como Adán ya formado del barro y «almado» por el aliento de Dios, como el heno que brotó… (Ida. Medio. Gral. VI: 17(10)) (énfasis añadido)

Entonces, St. Agustín afirma de nuevo, esta vez no limitándolo solo a Adán, sino a razones fundamentales en general, que Dios está creando a las criaturas a partir de las razones fundamentales. Terminomos esta discusión con esta declaración:

Entonces, ¿qué voy a hacer sino aconsejarles [al lector], lo mejor que pueda, confiar en las escrituras de Dios, y creer que el hombre fue hecho ambas cosas entonces, cuando «Dios hizo el cielo y la tierra cuando se hizo el día», sobre lo cual la escritura dice en otra parte: El que vive para siempre creó todas las cosas simultáneamente (Sirácida 18:1); y también entonces, cuando ya no creó cosas simultáneamente, sino cada una en su propio tiempo, lo moldeó [Adán] del barro de la tierra y a la mujer de sus huesos? (Ida. Medio. Gral. VI, 11(6)) (énfasis añadido)

Cuáles son las razones fundamentales:
La primera de cada tipo de criatura no tenía padres

Tal vez la diferencia más importante entre St. Las razones fundamentales de Agustín y los supuestos mecanismos de la evolución microbio a hombre pertenecen a la creación de Adán y Eva que fueron, como St. Agustín afirmó:

Sin embargo, no nació de padres, sino él [Adán] del barro, ella [Eva] de su costilla. (Ida. Medio. Gral. VI, 10(6)) . . . De modo que lo único apropiado para Adán era que no había nacido de padres, sino hecho de la tierra… (Ida. Medio. Gral. VI, 23(13)) . . él [Adán] no tenía que nacer de padres, que no estaban allí antes que él de todos modos, sino que se formaran del barro de acuerdo con la fórmula casual en la que fue hecho… (Lit. Medio. Gral. VI, 26(15))

Pero St. Agustín hace la misma distinción entre la producción normal de plantas y animales y su origen en el comienzo de la creación:

[B]oth [árboles y semillas] vino de la tierra, no de ellos la tierra. Así que su primer padre fue la tierra. Lo mismo ocurre con los animales… (Lit. Medio. Gral. V, 44(23))

…Las siedes brotaban de las hierbas y los árboles, mientras que estas no venían de las semillas, sino de la tierra… (Lit. Medio. Gral. V, 9(4))

Estos pasajes pusieron el clavo final en el ataúd del imaginario protoevolucionista St. ¡Agustina! De hecho, su propio relato del origen de las plantas, los animales y los seres humanos es completamente contrario a los intentos evolutivos de explicar el origen de estas criaturas a través de algún tipo de proceso natural. Además, si la evolución de microbio a hombre fuera cierta de alguna manera, forma o forma, la primera de cualquier tipo de especie que surgió, como el primer hombre o caballo, debe haber tenido miles de millones de padres, sufriendo, muriendo y tratando de transmitir sus genes a sus descendientes. Pero tal historia podría haber existido antes de las razones fundamentales, como es evidente en las declaraciones de St. Agustín citado anteriormente.

En una nota al margen, hubo una herejía en la época de St. Agustín llamó al maniqueísmo que negó el hecho de que Adán no tuviera padres. Curiosamente, St. Agustín fue considerado uno de sus mayores enemigos. La Enciclopedia Católica afirma que estos herejes sostuvieron:

Finalmente, Naimrael, una mujer, y Ashaklun, un diablo masculino, dan a luz a dos hijos, Adán y Eva… Poderes de Luz tuvieron piedad y enviaron un Salvador, el Jesús luminoso. Este Jesús se acercó al inocente Adán, lo despertó de su sueño de muerte…[15]

En otras palabras, Adán y Eva eran hijos de dos demonios y Dios infundió un alma humana en ellos.

Esta es una declaración de Catholic Answers sobre la creación de Adán y Eva:

[la Iglesia] permite la posibilidad de que el cuerpo del hombre se desarrolle a partir de formas biológicas anteriores, bajo la guía de Dios, pero insiste en la creación especial de su alma. [16]

Es decir, Adán y Eva eran hijos de monos, pero Dios infundió un alma humana en ellos. Encuentro esto un poco demasiado cerca de la creencia maniquea para la comodidad.

Así que, en resumen, la diferencia entre St. Las razones fundamentales de Agustín y los supuestos mecanismos de evolución son los siguientes:

jg_chart_1
St. La negación de la evolución de Agustín

Teniendo en cuenta todo lo que se ha discutido en las secciones anteriores, este segmento parece redundante. Pero para poner esta noción de un evolucionista agustino a descansar, uno necesita buscar para ver si St. Agustín incluso tenía un concepto de una forma primitiva de evolución. Para que cualquiera diga que St. Agustín era una especie de protoevolucionista, uno debe ser capaz de encontrar algún tipo de noción primordial de evolución dentro de sus obras. La evolución realmente es un cambio de naturalezas, como un mono que se convierte en un hombre, así que veamos lo que St. Agustín tenía que decir sobre este tema:

Pero claramente, si suponemos que ahora pone a cualquier criatura en su lugar de tal manera que no insertó el tipo de cosa que es en esa primera construcción suya, estamos contradiciendo abiertamente lo que dice la Escritura, que terminó y completó todas sus obras en el sexto día. Sí, dentro de las categorías de los diversos tipos de cosas que estableció al principio, manifiestamente hace muchas cosas nuevas que no hizo entonces. Pero no se puede pensar con razón que establezca ningún tipo nuevo, ya que entonces los completó todos. (Ida. Medio. Gral. V: 41(20))

En otras palabras, un manzano puede engendrar un manzano crujiente como miel, pero no una naranja. Así que, es St. ¿Agustino es un protoevolucionista?

…[S]o él [Dios] los había terminado debido al límite establecido a todas las diferentes clases de cosas, y las había comenzado debido a la extensión de los siglos hacia el futuro (Lit. Medio. Gral. VII: 42(28)).

¡Uno bien podría haber encontrado esta declaración en una publicación creacionista! Por lo que St. Agustín está diciendo que la forma en que Dios terminó la creación fue estableciendo un «límite» a los diferentes tipos. En otras palabras, según St. Agustín, solo hay un cierto rango dentro del cual las cosas vivientes pueden cambiar. Dicho de otra manera, un lobo puede producir un golden retriever, pero no un elefante. Así que, es St. ¿Agustino es un protoevolucionista?

. . . Los elementos de este mundo tienen sus distintas energías y cualidades, que determinan de qué es o no cada uno es capaz, de qué se puede o no se puede hacer de qué. Es a partir de estas líneas de base, por así decirlo, que lo que sea que llegue a ser toma su propio lapso de tiempo particular, sus ascensos y progreso continuo, sus fines y sus entornos, según el tipo de cosa que sea. De ahí el hecho de que los frijoles no se producen a partir de granos de trigo o trigo de frijoles, ni seres humanos de ganado o ganado de seres humanos (Lit. Medio. Gral. IX: 32(17)).

Después de leer las declaraciones anteriores, desafío a cualquiera a producir pruebas sólidas de que St. Agustín era de alguna manera un evolucionista. No se puede decir que St. Agustín era una especie de protoevolucionista cuando negó la premisa de que sustenta todos los relatos evolutivos de los orígenes, la premisa cartesiana de que es posible extrapolar del orden actual de la naturaleza para explicar el origen de las cosas en la naturaleza.

St. Agustín y el «creacionismo progresivo»

¿Qué es el creacionismo progresivo?

Es obvio por lo que St. Agustín escribió en realidad que sus escritos excluyen completamente la evolución naturalista, es decir, que todo lo que vemos hoy en día es el resultado de procesos naturales. También se desprende del hecho de que St. La afirmación de Agustín de que el primero de un nuevo tipo no tenía padres, que habría rechazado incluso la noción de una «evolución sobrenatural», es decir, que la evolución ocurrió debido a la intervención de Dios. Pero, ¿qué pasa con el llamado «creacionismo progresivo»? Los creacionistas progresistas generalmente creen:

que Dios creó nuevas formas de vida gradualmente durante un período de cientos de millones de años. Como una forma de creacionismo de la Tierra vieja, acepta estimaciones geológicas y cosmológicas convencionales para la edad de la Tierra, algunos principios de la biología como la microevolución, así como la arqueología para presentar su caso. En este punto de vista, la creación ocurrió en ráfagas rápidas en las que todo tipo de plantas y animales aparecen en etapas que duran millones de años. Las ráfagas son seguidas por períodos de estasis o equilibrio para acomodar a los recién llegados. Estas explosiones representan instancias de Dios creando nuevos tipos de organismos por intervención divina.[ 17]

Aunque no se menciona específicamente en la declaración anterior, los primeros creacionistas progresistas generalmente se aferraron a la «teoría de la edad del día», es decir, que los días del Génesis realmente significaban eones de tiempo. Versiones más recientes del creacionismo progresivo rechazan cualquier «concordismo» o proporción entre los días del Génesis Uno y la cronología del desarrollo cósmico y terrestre, pero sostienen que Dios intervino periódicamente durante millones de miles de millones de años para crear nuevos tipos de criaturas.

St. Agustín y el creacionismo progresivo: millones de años

¿Se puede argumentar que uno podría caber millones de años en St. ¿La interpretación de Agustín del Génesis? Aunque definitivamente no era su intención, se podría encajar millones de años en St. La comprensión de Agustín de los orígenes, porque, en St. El punto de vista de Agustín, no se pueden usar las genealogías de Adán a Abraham (Gén. 5, Gen. 11) para determinar la edad del mundo. Esto se debe a que, a la luz de su creencia en una creación simultánea, St. Agustín sostuvo que las razones fundamentales que Dios creó en el principio solo fueron traídas a la realidad por Dios fuera de los seis días de la creación. En consecuencia, hay una brecha entre la creación y Adán que posiblemente podría acomodar eones de tiempo dentro de un marco agustino (consulte la tabla a continuación).

jg_chart_2

Desafortunadamente para los creacionistas progresistas, sin embargo, St. Agustín rechazó la opinión de muchos intelectuales paganos que creían en largas edades. De ellos escribió:

También son engañados por esos documentos altamente mendaces que profesan dar la historia del (hombre como) muchos miles de años, sin embargo, calculando por los escritos sagrados, encontramos que aún no han pasado 6000 años (Ciudad de Dios, XII, 10).[ 18]

De hecho, mientras que St. Agustín no identificó necesariamente un lapso de tiempo exacto entre la Creación y Adán, St. Agustín no dejó espacio para ninguna noción de una humanidad antigua; ¡en el testimonio de Moisés sostuvo que Adán se formó del polvo hace menos de 6000 años! Pero esto tiene implicaciones, porque ¿qué se hace con los restos humanos que se han fechado más de 6000 años antes del presente? Si se acepta la datación radiométrica de estos restos, el Homo Sapiens existió hace más de 160.000 años. Pero esto está en clara contradicción con St. Agustín. Por lo tanto, mientras que uno podría atascarse millones de años en St. El marco de Agustín para la interpretación del Génesis, uno estaría obligado a negar la interpretación estándar de los resultados de datación radiométrica, la «prueba» más frecuentemente promocionada para las edades largas.

No es como si no hubiera evidencia de que el hombre hubiera existido durante más de 6000 años en la época de St. Agustín:

…[L]et cita sólo la carta que Alejandro Magno escribió a su madre Olimpia, dándole la narración que tenía de un sacerdote egipcio, que había extraído de sus archivos sagrados, y que daba cuenta de los reinos mencionados también por los historiadores griegos. En esta carta de Alejandro se asigna un término de más de 5000 años al reino de Asiria; mientras que en la historia griega solo se cuentan 1300 años desde el reinado del propio Bel, a quien tanto griego como egipcio están de acuerdo en contar al primer rey de Asiria. Luego, al imperio de los persas y macedonios, este egipcio asignó más de 8000 años, contando hasta la época de Alejandro, a quien estaba hablando… Además, si esta carta de Alejandro, que se ha vuelto tan famosa, difiere ampliamente en esta cuestión de cronología del probable relato creíble, cuánto menos podemos creer estos documentos que, aunque llenos de antigüedades fabulosas y ficticias, se opondrían a la autoridad de nuestros conocidos y divinos libros. . . (Ciudad de Dios, XII, 10) (énfasis añadido)[19]

De esta declaración se desprende claramente que St. Agustín se unió a los otros Padres de la Iglesia para considerar que las Sagradas Escrituras eran completamente «divinas» e infalibles en todo lo que afirmaban con respecto a la historia del mundo y que se unió a ellas para rechazar las falsas cronologías de los historiadores paganos que contradecían la historia sagrada del Génesis.

St. Agustín y el creacionismo progresivo: El orden de la creación

Un gran problema con la teoría de la edad diurna del creacionismo progresivo surge del orden en el que se crearon las cosas. Si los días de Génesis realmente significaron millones o incluso miles de millones de años, entonces ¿deben existir la tierra y las plantas, que fueron creadas al tercer día, durante eones de tiempo antes del sol? Algunos creacionistas progresistas, como los miembros de la organizaciónRazones para creer, tratan de sortear este problema negando el orden en el que se crearon estas cosas:

  1. Creación, por milagro fiduciario, de todo el universo físico (dimensiones espacio-temporales, materia, energía, galaxias, estrellas, planetas, etc.)
  2. planeta Tierra seleccionado para una secuencia de milagros de creación. Al principio, la Tierra está vacía de vida e inadecuada para la vida; los desechos interplanetarios y la atmósfera primordial de la Tierra impiden que la luz del sol, la luna y las estrellas lleguen a la superficie del planeta.
  3. limpieza de los escombros interplanetarios y transformación parcial de la atmósfera de la tierra para que la luz de los cuerpos celestes penetre ahora en la superficie del océano de la Tierra
  4. formación de vapor de agua en la troposfera en condiciones que establecen un ciclo del agua estable
  5. formación de masas terrestres continentales y cuencas oceánicas
  6. producción de plantas en las masas terrestres continentales
  7. transformación de la atmósfera de translúcida a ocasionalmente transparente. Sol, Luna, planetas y estrellas ahora se pueden ver desde el punto de vista de la superficie de la Tierra
  8. producción de enjambres de pequeños animales marinos.
  9. creación de mamíferos marinos y aves
  10. creación de tres tipos especializados de mamíferos terrestres: a) mamíferos terrestres de patas cortas, b) mamíferos terrestres de patas largas que son fáciles de domesticar, y c) mamíferos terrestres de patas largas que son difíciles de domesticar, los tres diseñados específicamente para convivir con los seres humanos
  11. creación de la especie humana[20]

Para encajar millones de años en Génesis, estos creacionistas progresistas niegan el orden que Dios dijo que usó en Su obra de creación. Pero, ¿qué hizo St. ¿Agustino dice sobre este asunto? St. Agustín también tuvo alguna dificultad con el hecho de que el sol fue creado al cuarto día, pero nunca lo negó. Si los evolucionistas teístas y los creacionistas progresistas siquiera se preocupara por lo que St. Agustín dijo, excepto para justificar su propio punto de vista, que verían que la teoría de la edad del día no encuentra una solución a este problema sin negar completamente la veracidad del Génesis como lo hace en última instancia Reasons to Believe. Incluso con la creencia en una creación simultánea, St. Agustín defendió el orden en el que se crearon todas las cosas:

… Más bien deberíamos reflexionar sobre el trabajo desde el que comenzó el tiempo, el trabajo de hacer todas las cosas a la vez, simultáneamente, y también dotarlas de un orden que no se establece por intervalos de tiempo, sino por la vinculación de causas… (Lit. Medio. Gral. V, 12(5)).

Así que a pesar de que St. Agustín no creía que estas cosas se crearan con el tiempo intermedio, no negó el orden, sino que más bien dijo que se pusieron en orden a través del vínculo de causas. Por otro lado, los day-agers señalan que el sol se crea al cuarto día como prueba de que estos días deben interpretarse alegóricamente, ¡pero luego niegan el orden que señalan como prueba de su interpretación! La teoría de la edad diurna no cuadra con St. Agustín.

St. La visión de Agustín de la relación entre fe y ciencia

En este punto algunos pueden decir: «Pero St. Agustín dijo que no debemos dejar que los incrédulos se rían de la Fe». Si bien esto es cierto, volvamos a St. El propio Agustín para aclarar:

Ahora es bastante vergonzoso y desastroso, algo que uno debe estar en guardia a toda costa, que [los incrédulos] alguna vez escuchen a los cristianos escupir lo que dicen que nuestra literatura cristiana tiene que decir sobre estos temas, y hablar tales tonterías que apenas pueden contener su risa cuando los ven estar toto caelo, como dice el refrán, a lo lejos de la marca. (Ida. Medio. Gral. I, 39(19))

Para citar este pasaje a favor de la evolución teísta, habría que asumir que la evolución ha demostrado ser una hipótesis científica viable, lo cual no ha hecho, pero no entraremos en eso en este artículo, para que St. La instrucción de Agustín de ser aplicable al debate sobre los orígenes. Pero hay un gran problema con promocionar esto como una prueba de que St. Agustín creía que toda revelación, la Sagrada Escritura y la Fe misma deben inclinarse ante las demandas de las ciencias naturales. Porque si las personas que hacen estas afirmaciones realmente leen St. Las obras de Agustín en lugar de vomitar lo que han oído decir a otros, verían que exactamente dos párrafos de St. En la declaración anterior de Agustín, ataca directamente el error principal de todos los evolucionistas teístas:

Algunos de los hermanos y hermanas más débiles, sin embargo, están en peligro de descarriarse más seriamente cuando escuchan a estas personas impías sosteniendo experta y fluidamente el número de los cuerpos celestes, o en cualquier pregunta que te importe mencionar sobre los elementos de este cosmos. Se marchitan y se desaniman, poniendo a estos expertos ante sí mismos, y mientras los consideran grandes autoridades, se vuelven con cansado disgusto a los libros de la piedad saludable, y apenas se ponen a tocar los volúmenes que deberían estar devorando con deleite, encogiéndose de la rugosidad de las cáscaras del trigo y mirando ansiosamente las flores de los cardos (Lit. Medio. Gral. I, 40(20)).

¡Pero esto es exactamente lo que estamos experimentando en la Iglesia hoy! El éxodo masivo de jóvenes fuera de la Iglesia no está teniendo lugar porque los incrédulos se ríen de nosotros por ser «no científicos», aunque se ríen de nuestros patéticos intentos de reconciliar Génesis 1-11 y los escritos de los Padres de la Iglesia, como St. Agustín, con evolución. No, la fe católica se está desvaneciendo porque exaltamos a «expertos» como Richard Dawkins, Stephen Hawking y Lawrence Krauss por encima de Dios y el Magisterio de Su Iglesia. Así que ahora nosotros, y el mundo en general, «volvemos con disgusto cansado a los libros de la piedad saludable y apenas nos llevamos» a nosotros mismos «a tocar los volúmenes» que «deberíamos devorar con deleite», volúmenes como el Génesis y las obras de los Padres, Doctores, Papas y Padres Conciliares en su enseñanza autorizada.

Si tuviéramos una fracción del amor y la devoción que St. Agustín tenía para el Génesis, la Iglesia no estaría pasando por su actual crisis de fe. Porque como St. Agustín lo expresó tan bellamente: «La autoridad de este texto de la Escritura, sin duda, anula cualquier cosa que el ingenio humano sea capaz de pensar» (Lit. Medio. Gral. II, 9(5). De hecho, desde que comenzamos a negar la verdad de la narración histórica del Génesis, seguramente hemos estado «encogiendo de la rugosidad de las cáscaras del trigo y mirando ansiosamente las flores de los cardos».

Que Dios lo conceda por intercesión de St. Agustín, los miembros del Cuerpo Místico de Cristo volverán una vez más al significado verdadero, histórico y literal del Génesis.

St. Agustín, Doctor de la Gracia, ¡ruega por nosotros!

Referencias y notas

[1] Daniel L. Marcum, Augustine on Evolution, http://cainaweb.org/wp-content/uploads/2013/10/AugustineonEvolution.pdf

[2] Joseph Bolin, Darwin y la evolución, p.g. 29

[3] Todas las citas en inglés de The Literal Meaning of Genesis On Genesis: A Refutation of the Manichees provienen de: Edmund Hill O.P., On Genesis: A Refutation of the Manichees Comentario literal inacabado sobre Génesis El significado literal de Génesis, ©2002 Augustinian Heritage Institute, New City Press. A la luz del latín original, algunas de las citas se cambiaron ligeramente. Todos los errores son míos.

[4] Las citas de La Ciudad de Dios, a menos que se indique lo contrario, provienen de: San Agustín La Ciudad de Dios, Una versión abreviada de la Traducción de: Gerald G. Walsh, S.J., Demetrius B. Zema, S.J., Grace Monahan, O.S.U., y Daniel J. Honan, edición de Image Books, 1958.

[5] Sobre Génesis: Una Refutación de los Maniqueos, I, 20(14)

[6] http://www.newadvent.org/fathers/120111.htm

[7] Cornelius a Lapide, Comentario sobre Génesis, traducción inédita por Craig R. Toth; también se encuentra en: Te he hablado desde el cielopor Hugh Owen, p.g.77

[8] Cornelius a Lapide, Comentario sobre Génesis, traducción inédita de Craig R. Toth; también se encuentra en: Te he hablado desde el cielopor Hugh Owen, p.g.76

[9] http://www.newadvent.org/fathers/110101.htm

[10] http://www.newadvent.org/fathers/12022.htm

[11] Contra Celso, VI:50, http://www.newadvent.org/fathers/04166.htm; también se encuentra en: Te he hablado desde el cielopor Hugh Owen, p.g.154

[12] http://www.documentacatholicaomnia.eu/03d/1225-1274,_Thomas_Aquinas,_Summa_Theologiae_%5B1%5D,_ES.pdf

[13] El Papa León XIII, (Arcanum Divinae), publicado el 10 de febrero de 1880, http://w2.vatican.va/content/leo-xiii/en/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_10021880_arcanum.html

[14] http://www.documentacatholicaomnia.eu/03d/1225-1274,_Thomas_Aquinas,_Summa_Theologiae_%5B1%5D,_ES.pdf

[15] http://www.newadvent.org/cathen/09591a.htm

[16] https://www.catholic.com/tract/adam-eve-and-evolution

[17] https://en.wikipedia.org/wiki/Progressive_creationism

[18] http://www.newadvent.org/fathers/120112.htm

[19] http://www.newadvent.org/fathers/120112.htm

[20] https://www.reasons.org/explore/blogs/todays-new-reason-to-believe/read/tnrtb/2000/02/06/summary-of-reasons-to-believe’s-testable-creation-model

Categorías:ALL POSTS

2 respuestas »

  1. A ver si leo pronto este artículo sobre san Agustín y La Creación. También quisiera dejar mi opinión de que la Creación de Génesis 2 y 3, la creación de Adán y Eva, tiene que ver con el despertar espiritual del hombre y de los peligros que conlleva, ya que pasamos a estar en el desierto a merced de la serpiente. Y esto es peligroso. Nuestra Señora y San Miguel nos enseñan dque hemos de pisar a la serpiente. Es decir, hemos de negarnos a la acción de ese espíritu sobre nosotros. Dejo un par de enlaces personales por si pudiera interesar esto que digo.

    https://uncatolicoperplejo.com/el-peligroso-despertar-espiritual/
    https://uncatolicoperplejo.com/sobre-el-simbolo-del-arco-iris/

    También comentar que la cosmovisión panteísta de la creación que tiene el paganismo, no trata sobre la creación del universo físico, sino sobre un proceso espiritual harto peligroso. Es decir, trata sobre el acoplamiento con el espíritu del mundo/demonio que en la masonería llaman «estados alterados de conciencia» o gnosis. Y de ahí viene cuano Jesús les dijo los fariseos «Vosotros sois nacidos del diablo» (Jua 8, 44).

    Un saludo.

    Me gusta